Política
Diputados del FpV denuncian a Frigerio por «discriminar intendentes justicialistas»
Horne, Soria y Doñate aseguran que jefes comunales de «Cambiemos» tendrán un trato diferencial.
Los Diputados Nacionales del Frente Para la Victoria, Silvia Horne, María Emilia Soria y Martín Doñate, cuestionaron los anuncios y posicionamientos adoptados por el Ministro del Interior del Gobierno Nacional, Rogelio Frigerio, tras su visita en la Ciudad de Choele Choel. Los parlamentarios nacionales por Río Negro sostuvieron que «es vergonzosa la discriminación ideológica y el chantaje que pretende implementar el Gobierno de Macri en Río Negro. Por un lado, pretenden rescindir convenios para quitarle planes de viviendas que ejecutaban municipios justicialistas para dárselos a su socio, el gobernador Alberto Weretilneck, toda una garantía. Al mismo tiempo, anuncian que sus intendentes de Cambiemos tendrán un trato diferencial y privilegiado ante la Nación, respetándoles los mismos convenios que al resto les obligan a rescindir».
«Desde ya adelantamos que no vamos a permitir que los funcionarios del Gobierno de Macri, intenten disciplinar políticamente y extorsionar a nuestros intendentes rionegrinos, como desvergonzadamente anunciara el Ministro del Interior Rogelio Frigerio, el sábado pasado en Choele Choel», agregaron.
Por último, los Diputados Nacionales lamentaron «la discriminación política y el intento de silenciar voces criticas a la ruinosa marcha del Gobierno de Macri, esta sin dudas, es otra clara diferencia con el gobierno de FpV, donde con un sentido verdaderamente federal, se hicieron como nunca antes obras y viviendas en todos los municipios rionegrinos, sin importar el signo político de sus intendentes».
Gremios
Nueva propuesta salarial para el sector docente
La oferta alcanza un 6% en el mes de febrero, un 7% en marzo e igual porcentaje para abril, llegando a un 50,77% de aumento acumulado a agosto.
En el marco de las negociaciones salariales que el Gobierno Provincial lleva adelante con los gremios estatales, la representación paritaria del Ministerio de Educación y Derechos Humanos presentó a la UnTER la propuesta de un 50,77% de aumento acumulado al mes de agosto en relación a los valores de enero de 2023.
El incremento se daría con un 6% en el mes de febrero, un 7% en marzo e igual porcentaje para abril, al tiempo que se ratificaron los aumentos ofrecidos para los meses de mayo, junio, julio y agosto, contemplando esta pauta salarial instancias de revisión en mayo y agosto.
Teniendo en cuenta que con los sueldos de febrero y marzo se liquidó un 5% de aumento a cuenta de futuros acuerdos, esta propuesta contempla el pago del 1% retroactivo a febrero y del 2% a marzo.
Noticia relacionada: UnTER adelantó que la oferta del Gobierno sigue siendo «insuficiente», pero será el Congreso el que tenga la decisión final
De esta manera, detallaron desde el Gobierno que «un maestro de jornada completa con 70% de antigüedad, porcentaje tomado como promedio, y sin el aumento que también representan el 20%, 40% u 80% de ubicación, alcanzaría un haber mensual de $405.375 en el mes de agosto. Al mes de enero de este año, el mismo cargo representó un salario de $283.492″, afirmaron.
En la propuesta del Gobierno también se ratificó el incremento de las asignaciones familiares en un 100%, igual porcentaje en Movilidad, y el 20% para el tope de ese concepto.
En referencia al adicional del 10% ofrecido en el pasado encuentro paritario, «al sólo efecto conciliatorio y sin que ello implique reconocer hecho o derecho alguno, con carácter excepcional y por única vez», se ratificó la propuesta anterior de liquidarlo en caso de aprobarse la propuesta a todo el sector. También se recordó que el mismo ya fue liquidado a las y los docentes que cumplieron con sus obligaciones laborales los días 22 y 23 de marzo
«De acuerdo con lo expuesto, la presente propuesta profundiza la política de recuperación salarial seguida por el Estado provincial, ello toda vez que supera con un margen mayor a la inflación informada por INDEC. Asimismo, da continuidad al proceso de recuperación de la calidad del salario iniciado años atrás», destacó la representación gubernamental encabezada por el ministro de Educación y Derechos Humanos, Pablo Núñez.
El encuentro paritario con representantes de UnTER se desarrolló en la sede del Ministerio de Trabajo, presidido por su titular, Jorge Stopiello.
Allí también se profundizó respecto al reclamo realizado por el gremio docente en el encuentro paritario anterior en relación a la liquidación del impuesto a las ganancias sobre distintos conceptos. En ese sentido se informó que Educación, «en cumplimiento de lo oportunamente manifestado», se puntualizó en el acta de la reunión, ya ha formalizado, mediante presentación digital #202300370650, el pedido correspondiente ante la Administración Federal de Ingresos Públicos.
Postura oficial
En ese marco, la parte gubernamental se manifestó sobre el hecho que a un mes de iniciado el ciclo lectivo, el sindicato haya realizado medidas de fuerza por un total de 8 jornadas, a lo que se suma el anuncio de 3 más para la semana próxima, totalizando 11 días de clases interrumpidos. «Estas medidas afectan el derecho a la Educación de los y las estudiantes de la provincia, en un escenario pospandémico en el que es sumamente necesario que los mismos y las misma se encuentren en las escuelas participando en clases, reforzando vínculos e intensificando los aprendizajes», se indicó.
Asimismo, se hizo lo propio por el no acatamiento por parte del sindicato de la conciliación obligatoria establecida por el Ministerio de Trabajo mediante Resolución N° 782/23, desconociendo de esta manera las facultades otorgadas por la Ley 5.255 a dicho organismo público. «La gravedad de desconocer estos marcos legales e institucionales que garantizan el ejercicio de los derechos en un marco democrático, impacta directamente en el derecho a la Educación de los y las estudiantes y expone a los y las docentes a incurrir en inasistencias injustificadas», se marcó.
En un sentido similar, la representación gubernamental se manifestó respecto al no cumplimiento por parte de UnTER del plazo mínimo de 48 horas para notificar al Ministerio de Trabajo las medidas de acción directa (Ley 5255 art. 78) «No sólo implica una nueva violación y menosprecio al marco legal e institucional vigente, sino que además perjudica gravemente a las familias rionegrinas. Esto se debe a que se priva a las comunidades educativas de contar con información certera sobre el normal desarrollo de las clases con la suficiente anticipación que requiere la organización familiar, en tanto el sindicato ha comunicado, en ocasiones, su decisión de adoptar o no medidas de fuerza en el transcurso de altas horas de la noche o directamente en horas de la madrugada», indicaron.
En la paritaria también destacaron que «el posicionamiento y las acciones desarrolladas desde la representación gubernamental, demuestran la clara voluntad de diálogo y búsqueda de acuerdos, escuchando el pliego de solicitudes y teniendo en cuenta estos pedidos en la conformación de las propuestas salariales y de política educativa».
Junto al ministro Pablo Núñez participaron de la reunión los secretarios de Educación, Duilio Minieri, y de Administración Financiera, Miguel Cruz; el vocal Gubernamental del Consejo Provincial de Educación, Alejandro Bustos, y el secretario General del cuerpo, Leonardo López.
Gremios
UnTER adelantó que la oferta del Gobierno sigue siendo «insuficiente», pero será el Congreso el que tenga la decisión final
La propuesta será puesta a consideración de los ámbitos orgánicos de resolución del sindicato.
La conducción central del gremio docente UnTER participó en la tarde de este viernes (31/03) de la paritaria con el Ministerio de Educación y Derechos Humanos y consideró que la oferta salarial sigue siendo «insuficiente porque está lejos de lo que estamos demandando, que está en el pliego establecido en nuestro Congreso». No obstante, aclararon que «serán los órganos de definición del sindicato los que analizarán y definirán sobre su rechazo o aceptación».
En este sentido, la propuesta consiste en una corrección para el mes de abril, cuyo porcentaje de aumento pasará del 5,5% al 7%. En relación a los meses de febrero y marzo, el Ministerio informó que quedan pendientes de liquidación el 1% correspondiente a febrero y el 2% de marzo, ya que en febrero se liquidó un 5% de aumento a cuenta de futuros acuerdos y en marzo se liquidará el mismo porcentaje de igual manera. De este modo, la oferta de recomposición salarial al mes de agosto alcanzará el 50,77% de aumento acumulado.
Asimismo, se ratificó el incremento del 100% en el monto de las asignaciones salariales; la propuesta de actualización del ítem de Movilidad, a valor de dos litros de nafta súper por kilómetro, y la modificación del tope a 1200 kilómetros mensuales.
Noticia relacionada: https://www.lasuperdigital.com.ar/2023/03/31/nueva-propuesta-salarial-para-el-sector-docente/
Finalizado el encuentro, los representantes de UnTER expresaron que «el Gobierno insistió en sostener el pago del 10% ilegalmente descontado de los haberes de noviembre del año pasado sólo a quienes no adhirieron a las medidas de fuerza resueltas por el gremio, y comprometió su pago al resto de los trabajadores de la educación cuando se acepte la propuesta salarial. Rechazamos esta metodología extorsiva por discriminatoria y antisindical, con la clara intención de romper la huelga».
«Por otra parte, el Ministerio confirmó el ofrecimiento del pliego pedagógico incluido en el acta paritaria anterior, que incluye la revisión de las grillas de algunos cargos puntuales (vicedirección, jefe de sección, preceptores con funciones específicas, etc.), el cambio de jornada simple a jornada completa de los directores de escuelas especiales, desdoblamiento de zonas supervisivas, concursos de ingreso a la docencia en todos los niveles y modalidades, y cumplimiento de la carga horaria de cuatro horas para preceptores, entre otros», añadieron.
Desde la representación gremial en la paritaria «se ratificó plenamente lo definido en los ámbitos orgánicos de resolución. Se consideró que la propuesta salarial es insuficiente porque sigue estando lejos de lo que estamos demandando, que está en el pliego establecido en nuestro Congreso. Serán los órganos de definición del sindicato los que analizarán y definirán sobre su rechazo o aceptación», concluyeron.
Agro
Banacloy: «Es urgente la necesidad de tener un dólar diferencial»
El titular de Producción y Agroindustria de Río Negro se reunió con el secretario de Agricultura, Ganadería y Pesca de la Nación, Juan José Bahillo.
El ministro de Producción y Agroindustria, Carlos Banacloy, se reunió con el secretario de Agricultura, Ganadería y Pesca de la Nación, Juan José Bahillo, a quien reiteró la necesidad «urgente» de implementar un dólar diferencial para las economías regionales y repasó acciones para acompañar a los productores avícolas.
«Abordamos nuevamente la necesidad de un dólar diferencial para las economías regionales, principalmente la cadena frutícola que pierde competitividad y rentabilidad día a día y que resulta muy difícil producir así. Este atraso cambiario afecta a todas las cadenas productivas provinciales que necesitan recuperar competitividad cuanto antes», destacó Banacloy.
Además, se analizaron diferentes herramientas de acompañamiento al sector avícola «que sufre un gran deterioro en su estructura debido a la situación sanitaria y la presencia de Gripe Aviar». El Ministro señaló que se trabaja para asistir a las empresas «que tienen un gran capital humano, brindan contención social y sufrieron grandes pérdidas por este enfermedad, y necesitan volver a ponerse en funcionamiento».
La declaración de la Emergencia Agropecuaria fue otro tema importante analizado, que se retomará la semana próxima en el marco de la Comisión Nacional de Emergencias.
Banacloy explicó que se repasaron «las problemáticas de todas las áreas productivas y económicas de la provincia, con esta mirada de tener que recuperar la competitividad» y señaló que es «fundamental continuar con esta agenda conjunta, pero que se le dé celeridad a situaciones que dependen de la macro economía y que las tiene que solucionar el Gobierno Nacional».
Además, se acordaron también trabajos en conjunto y acompañamiento financiero para el fortalecimiento del sector apícola provincial y del Plan Río Negro Nutre.