Seguinos

Opinión

Cada vez más personas duermen en las calles

Por Silvina García Larraburu, Senadora Nacional del FpV por Río Negro.

el

Bajo la consigna #LaCalleNoEsUnLugarParaVivir, el 12 de agosto de 2014 presenté el proyecto de ley sobre Personas en Situación de Calle, cuyo expediente actual es el S-105/16. Fue trabajada en el marco de una construcción colectiva, desde mi mandato como Diputada Nacional 2011-2013, con las organizaciones dedicadas a la problemática, fundamentalmente Proyecto 7, y también junto a Ciudad sin Techo, Caminos Solidarios y Red Solidaria, entre otras.

Ante el aumento del índice de pobreza y de indigencia, suscitado este año, solicité formalmente el urgente tratamiento del proyecto al Presidente de la Comisión de Derechos y Garantías del Senado, Luis Naidenoff. Asimismo, en la actualidad la iniciativa está siendo representada en la Cámara de Diputados, a fin de potenciar el debate en ambos cuerpos parlamentarios.

Sin duda estamos ante una emergencia social, la realidad de las personas que viven en la calle es de extrema vulnerabilidad. De acuerdo a las cifras oficiales, dadas a conocer por consultorías, centros de estudios y medios de comunicación, sólo en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires el nivel de pobreza ha crecido en un 3% en relación al mismo período del año pasado

La expulsión a la pobreza e indigencia, inevitablemente va acompañada de mayor población sin un techo digno para vivir. En la actualidad, Argentina no cuenta con ningún relevamiento oficial específico que permita dar cuenta precisa las personas en estas condiciones.

La normativa, además de prever un censo, reconoce los derechos de las personas que están esta situación; tanto los que viven a la intemperie, como quienes están habitando asentamientos precarios, hoteles subsidiados o paradores.

Asimismo establece un programa que contempla varios aspectos operativos, como la creación los centros de reinserción idóneos para contención y reinserción social de las personas en esta circunstancia.

La Ciudad de Buenos Aires presentó un censo anual que arrojaba 860 personas físicamente en la calle, 1123 alojadas en diferentes dispositivos, 170 con sentencia firme de desalojo y 131 familias en ranchadas; es decir, según números oficiales en la ciudad no habría menos de 3000 ciudadanos en esta situación.

No obstante, las organizaciones dedicadas a la temática han advertido que los números no son reales y estiman que alrededor de 22 mil personas están en situación de calle. En tanto, mientras el déficit habitacional se agudiza, en los edificios de la Ciudad de Buenos Aires se instalan macetas o rejas para no lidiar con la problemática.

El crecimiento de la problemática este último año no es casual, se debe a las decisiones políticas y económicas tomadas por la actual gestión: concentración de la economía, desempleo, quita de retenciones, baja del gasto, suba de la tasa de interés, tarifazo y desregulación del sistema financiero, entre otros.

Es sumamente notable el incremento de las personas en situación de calle, se trata del sector de la población con mayor grado de marginación y vulnerabilidad. Por lo cual resulta imperioso tomar medidas, hacer un relevamiento y priorizar su contención de manera urgente.

 

Silvina García Larraburu.
Senadora Nacional del Frente para la Victoria por Río Negro.-

Advertisement
Click to comment

Leave a Reply

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Opinión

El Consejo del Salario aplicó un ajustazo con complicidad de la CGT

Nota de opinión por Rodolfo Aguiar, Secretario Adjunto de ATE Nacional.

el

Tras la reunión del Consejo del Salario en la que se definió una suba del ingreso mínimo de 26,6%, cuotificado en los próximos tres meses, considero que se trata de un ajustazo con la complicidad de la CGT.

El salario mínimo sigue siendo de indigencia y el gobierno perdió una gran oportunidad de empezar a recuperar los ingresos de la población. Este fue el peor aumento otorgado en este ámbito y se pone en riesgo la paz social. Según lo definido, el incremento será del 15,6% en abril, 6% en mayo y 5% en junio, por lo que el próximo mes el monto estará fijado en $80.342, monto similar al de la actual Canasta Básica Alimentaria ($80.483).

La situación se agrava si se compara el ingreso mínimo con la Canasta Básica Total que define la línea de pobreza, la cual se ubica en $177.063 actualmente para una familia tipo. Se derrumban las expectativas puestas en el Consejo del Salario como la herramienta que permitiría mejorar las condiciones de vida de los asalariados y los sectores populares. El nuevo ingreso mínimo es sólo un tercio del que debería ser.

El gobierno sigue cediendo a los empresarios inescrupulosos. Nos siguen explotando por menos dinero del que la propia ley vigente en la Argentina dice que tiene que ser. El salario debe ser una retribución justa que alcance para la vivienda digna, alimentación adecuada, vestimenta, salud, educación, recreación, esparcimiento, vacaciones, ahorro y previsión social. Pero en realidad, después de este incremento, no alcanza ni para comer y menos aún para pagar un alquiler.

Cabe destacar algunas prestaciones sociales, como los planes Acompañar y Potenciar Trabajo, definen sus montos a partir del salario mínimo establecido. Durante la reunión, la CTA Autónoma, central obrera que es integrada por ATE, fue la única que rechazó estos números.

Rodolfo Aguiar
Secretario Adjunto de ATE Nacional

Continuar leyendo

Opinión

Si empieza con W, termina con K

Nota de opinión por Cambia Río Negro.

el

Desde Cambia Río Negro repudiamos un nuevo intento de la Vicepresidenta Cristina Fernández de Kirchner de avasallar la institucionalidad del país al desobedecer un fallo de la Corte Suprema de Justicia.

Los fallos de la Corte Suprema deben ser acatados, en tanto se trata de la instancia máxima del Poder Judicial de la Nación. Todo lo contrario a lo que creen el kirchnerismo y sus socios que a la desobediencia de un poder del Estado a otro suman una maniobra fraudulenta que cambia las reglas del juego para el beneficio de una persona o un sector político, perjudicando la
República y la división de poderes.

En un nuevo acto de kirchnerismo explícito, el Senador Alberto Weretilneck convalidó con su presencia, con su voto y hasta con un discurso justificatorio de la desobediencia a la Justicia, las maniobras fraudulentas de Cristina Fernandez. Son socios en la trampa y también en el fracaso de la gestión del país.

Este no es más que un nuevo capítulo en la historia del cambio en las reglas de juego que propone el kirchnerismo a nivel nacional, y convalida Weretilneck en el Senado. Al voto en favor de Doñate como Consejero del Consejo de la Magistratura, se le suman la presentación del proyecto para suspender las PASO por parte del Diputado Di Giacomo o la reciente reforma electoral provincial, propiciada también por JSRN.

Para los rionegrinos no hay nada mejor que dirigentes honestos pero sobre todo comprometidos con la institucionalidad, la república y la división de poderes.

Tenemos que decir basta a estas prácticas que buscan someter las instituciones para intentar sacar una ventaja personal o política.

Cambia Río Negro.

Continuar leyendo

Opinión

Nuestro país y nuestra provincia no necesitan más impuestos

Nota de opinión por Aníbal Tortoriello,
Diputado Nacional de Juntos por el Cambio por Río Negro.

el

Nuevamente el Gobierno Nacional insiste en ahogar a los productores, empresarios y emprendedores con impuestos y medidas que no generan crecimiento ni desarrollo.

Nuestro país no necesita más impuestos, ni prorrogar muchos de los impuestos temporarios o de emergencia, como planteó el oficialismo, sino que se requiere de generar un marco fiscal y regulatorio que aliente la producción y por tanto, genere nuevos puestos de trabajo genuino.

En la sesión del Congreso de la Nación ayer voté de manera negativa al nuevo consenso fiscal para crear más presión tributaria con la prórroga de Ganancias, Bienes Personales, a los Créditos y Débitos en Cuentas Bancarias (conocido como impuesto al cheque), el Monotributo, asignaciones específicas en el IVA, el adicional de emergencia sobre la venta de cigarrillos y el Fondo para la Educación y de Promoción Cooperativa.

Lamentablemente los otros diputados rionegrinos acompañaron la medida que afecta a la población que produce, arriesga e invierte. Sería importante que los diputados puedan explicar a los votantes por qué razón están acompañando la suba y creación de impuestos.

Este es uno de los principales temas que me plantean comerciantes, empresario y emprendedores en todas las ciudades de Río Negro. La semana pasada estuve en Bariloche donde los comerciantes manifestaron la necesidad de bajar la presión tributaria que no les permite crecer y evita la creación de nuevos empleos.

No vamos a acompañar la creación de más impuestos a los que producen. Para crecer tenemos que reducir la reducir la burocracia, bajar el gasto público. disminuir la presión tributaria y a poner estímulos para quienes generen trabajo.

Aníbal Tortoriello
Diputado Nacional de Juntos por el Cambio por Río Negro
.

Continuar leyendo
Advertisement
Advertisement
Advertisement
Advertisement
Advertisement
Advertisement