Seguinos

Río Negro

Primera reunión en Legislatura por nueva Ley de Tierras Fiscales

Fue presentado este miércoles en la Comisión de Planificación de la Legislatura el proyecto que cuenta con acuerdo de ministros. Se prevé para el 25 de octubre un encuentro dedicado a escuchar a representantes de los pueblos originarios.

el

La comisión de Planificación, Asuntos Económicos y Turismo se reunió este mediodía con el propósito de avanzar en la discusión y análisis de dos proyectos de ley. En primer lugar trató una iniciativa de los legisladores Elvin Williams y María del Carmen Maldonado, que promueve la creación de un Comité Intermunicipal del Brazo Sur del Río Negro -CIBSUR-, que involucra a los municipios de Lamarque, Pomona y Luis Beltrán.

Posteriormente debatió un proyecto de ley enviado por el Poder Ejecutivo provincial que promueve la creación del Código de Tierras Fiscales y de un Fondo de Administración, Funcionamiento e Incentivo al Personal de la Dirección de Tierras Fiscales.

“Se trata de una modificación a la Ley de Tierras”, indicó el presidente de la Comisión, para cuya presentación ante la comisión legislativa convocó al director de Tierras, Diego Lauri, quien asistió acompañado por el asesor de ese organismo, Enrique Álvarez Costa.

También participaron representantes de agrupaciones ambientalistas y representantes de comunidades de los pueblos originarios quienes plantearon sus posturas y oposición a la iniciativa oficial.

Para la interpretación y aplicación de esta ley, el Ejecutivo establece como principio fundamental el concepto que la tierra es un instrumento de producción, considerada en función social, con la premisa de que la tierra sea propiedad del hombre que la trabaja; el crecimiento, desarrollo y diversificación productiva; el ordenamiento metódico y racional de las tierras fiscales provinciales; y la integración y armónico desarrollo de la Provincia, en el plano económico, político y social.

Para ambos proyectos, el presidente de la Comisión, Alfredo Martín, prevé invitar para el martes 25 de octubre a todos los sectores institucionales, actores o sectores sociales que deseen expresarse “y trabajar todo el tiempo que requiera cada iniciativa para alcanzar el consenso legislativo necesario antes de llevarlos al recinto”, por lo que anticipó que durante esta jornada no se emitirían dictámenes.

Hugo Aranea, representante de los pueblos originarios que participó activamente en el debate, explicó que“nosotros vemos con mucha preocupación” los alcances del proyecto del nuevo Código de Tierras.

En primer lugar, aclaró que para la comunidad, “no existen tierras fiscales sino territorios de los pueblos originarios, sobre los cuales se fundó el Estado” y partiendo de este concepto destacó que al tratarse de lugares habitados por congregaciones originarias “sus organizaciones deben participar en el debate” tomando en cuenta que se intenta “cambiar el régimen de tierras y la matriz productiva”.

“En la medida que vamos desentrañando el proyecto, vemos que el espíritu es ceder a los grandes grupos económicos y peligrosamente se amplían las posibilidades productivas, pasamos de lo forestal agrícola-ganadero a incorporar el tema petrolero, el minero y de las grandes industrias del turismo. Esto implica el desplazamiento de las comunidades y mayores problemas para el pueblo en general”, evaluó.

De acuedo a lo explicado por Aranea, el pedido de participación está basado en la incorporación en la Constitución Nacional del artículo 75, que “reconoce la preexistencia de los pueblos originarios y nos genera un derecho que acá no se tuvo en cuenta”.

Por su parte, el titular de la comisión, Alfredo Martín, aclaró que en la reunión de hoy solo estaba previsto la exposición del proyecto por parte de las autoridades de Tierras y que la “discusión del proyecto se abrirá en las siguientes reuniones”, como también que hay un compromiso de no llevar el debate al recinto“hasta existe un acuerdo con todos los bloques”.

Para Martín, el proyecto es necesario y también perfectible. “Esta ley fue varias veces retocada y no dio la respuesta necesaria a los sectores de menores recursos”, explicó.

Entre algunos puntos que plantea el proyecto, el legislador destacó que “estoy de acuerdo con ponerle restricciones al dominio, para -por ejemplo- evitar otro caso Lewis, quien le compró las tierras a una familia que poseía las tierras porque se las había cedido el estado”.

Por otra lado, el titular de la comisión destacó que “el espíritu de ley es entregar las tierras a los municipios pequeños y a las comisiones de fomento” y también pretende ampliar los factores productivos, dado que “originariamente las tierras deben estar al servicio de la actividad agropecuaria, la ganadería y la agricultura, pero hoy debemos incluir al turismo, a la minería menor, a la pesca y a otras alternativas que les permitan a los pobladores mejorar sustancialmente sus ingresos”.

Desarrollo del brazo Sur del río Negro

Por su parte, el legislador Williams, respecto de la primera de las iniciativas discutidas en el seno de la Comisión, puntualizó que el CIBSUR “responde a una problemática integral. La primera medida sería el saneamiento ecológico del brazo sur del río Negro, para después potenciar el tema del agua en cuestiones productivas ya que hoy corremos el riesgo de que muchas actividades puedan caer” por escasez del vital elemento.

“También nos proponemos potenciar y definir otras actividades, como la turística, y más hectáreas para la agricultura para que a la hora de tomar créditos nacionales o internacionales contemos ya con elementos para definir la toma de decisiones”.

“Estamos hablando de 140 kilómetros de costa, con un río que se asemeja a un humedal, por lo que el SIBSUR tendrá que trabajar con organismos como el DPA, secretaría de Ambiente, Turismo y Pesca, tanto para los vecinos como para los turistas que quieran visitarnos”, señaló el legislador Williams.

Durante la exposición ante sus pares, el parlamentario comparó la zona del Valle Medio con otras del Provincia y del país que han desarrollado políticas públicas que en idéntico sentido avanzan hacia el crecimiento del turismo, la agricultura y la navegación a partir de la mejor utilización de sus recursos hídricos.

Advertisement
Click to comment

Leave a Reply

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Gremios

El Gobierno convocó a UnTER, ATE y UPCN para seguir discutiendo aumentos en los salarios de estatales

Ambos encuentros se llevarán adelante este viernes a las 13 horas.

el

El Gobierno de Río Negro convocó para este viernes (31/03) a las 13 a reunión de la paritaria docente y del Consejo de la Función Pública.

La reunión de la paritaria docente se realizará como es habitual, en la sede del Ministerio de Trabajo, y será encabezada por su titular, Jorge Stopielo, y con la presencia de autoridades del Ministerio de Educación y Derechos Humanos y del gremio UnTER, mientras que la reunión del Consejo de la Función Pública, se llevará a cabo en la sede del Ministerio de Economía, convocará a los representantes del Gobierno y de los gremios ATE y UPCN.

Esta nueva reunión con los gremios fue confirmada por el ministro Jorge Stopiello, quien explicó que «ya fueron convocadas las dos mesas paritarias, tanto de la Función Pública, como de UnTER para mañana a las 13 horas».

«De esta forma estamos dando una muestra más de la voluntad del Gobierno de mantener el diálogo, con la convicción que debemos volver a juntarnos para expresar cada una de las partes, a revaluar cada una de las propuestas que se hicieron», sintetizó.

Indicó finalmente que «ésta será la quinta vez que nos reunimos por este tema, siempre con el optimismo de llegar a un acuerdo, o de acercar posiciones. Esperemos que mañana podamos tener una buena reunión y podamos volver a las clases, que es lo que estamos persiguiendo, que nuestros niños y adolescentes estén nuevamente recibiendo la educación que corresponde».

Continuar leyendo

Política

Debate Elecciones Río Negro 2023: Se realizará el 11 de abril en Roca

Será en el auditorio de la FaDeCS. Ya varios candidatos confirmaron su participación.

el

La Cámara de Agricultura, Industria y Comercio de General Roca (CAIC) junto a la Universidad Nacional del Comahue (UNCo), el Instituto Patagónico de las Artes (IUPA) y la Federación de Entidades Empresarias Rionegrinas se encuentran nuevamente trabajando en la realización de un debate, pero en esta ocasión de candidatos a gobernador. Cabe recordar que en marzo se desarrolló en el auditorio de la CAIC el debate de candidatos a intendentes de Roca.

El objetivo es ofrecer a los rionegrinos un espacio en donde todos los postulantes a la gobernación puedan conocer más a fondo las propuestas en base a los ejes planteados: Educación y Salud, Economía, Desarrollo y Ambiente, Seguridad y Derechos ciudadanos.

El debate se llevaría a acabo el martes 11 de abril a las 19 horas en el Auditorio de las instalaciones de la Facultad de Derecho y Ciencias Sociales (FaDeCS). Al igual que en las elecciones municipales, la convocatoria será para publico reducido, pero se transmitirá a través de diversas redes sociales de manera gratuita para toda la provincia.

Hasta el momento varios candidatos ya han confirmado su participación.

Continuar leyendo

Gremios

Más de 8.000 docentes rionegrinos informaron su concurrencia a las aulas a pesar del paro convocado por el gremio UnTER

Quienes realizaron esta manifestación formal y no hayan adherido a la medida de fuerza, no verán afectada su liquidación de haberes.

el

A través del sistema dispuesto específicamente para tal fin por el Ministerio de Educación y Derechos Humanos, un total de 8.060 docentes rionegrinos informaron su concurrencia a las aulas para cumplir con su tarea.

Las cifras demuestran que 5,59 docentes por minuto utilizan la plataforma dispuesta por el Ministerio de Educación y Derechos Humanos para tal fin.

Quienes realizaron esta manifestación formal y no hayan adherido a la medida de fuerza, no verán afectada su liquidación de haberes. En tanto, el Ministerio ratificó el descuento de los días no trabajados por los y las docentes que se adhieran al paro de actividades.

Cabe recordar que el aplicativo se habilita desde las 00.00 cada día que se realice una medida de fuerza, por lo que cada docente debe reiterar su voluntad de cumplir con el débito laboral en cada jornada de paro.

En tal sentido, los y las docentes siguen ingresando a la sección “Trámites y Consultas” de la página institucional del Ministerio de Educación y Derechos Humanos (www.educacion.rionegro.gov.ar) para declarar su concurrencia o las causas justificadas de inasistencia.

La utilización de esta funcionalidad disponible en la página del Ministerio, permite no afectar la liquidación salarial luego de que el gremio docente ratificara las medidas de fuerza, sin acatar la conciliación obligatoria dictada por el Ministerio de Trabajo de la provincia.

En tal sentido, el ministro de Educación y Derechos Humanos, Pablo Núñez, explicó que «esta herramienta permite contar con información precisa no solamente de la cantidad de docentes que siguen cumpliendo en forma normal con sus tareas a pesar del paro, sino que además permite minimizar los errores en las liquidaciones de aquellos educadores que van a trabajar pero por problemas en la carga de información suministrada en las escuelas podrían llegar a tener algún descuento».

«Esto nos da mayor precisión y transparencia en la información, con el objetivo de seguir mejorando», sostuvo.

Por otra parte, destacó el incremento de la cantidad de docentes que presta tareas en forma normal a pesar de la medida de fuerza del gremio «en el entendimiento que las y los estudiantes no pueden ser rehenes de una negociación salarial. Siempre apostamos al diálogo y fuimos mejorando las propuestas salariales en la medida de las posibilidades, con el gran objetivo de llegar a un acuerdo que permita a todos los chicos y chicas rionegrinos tener clases normalmente sin que se afecten sus derechos».

Continuar leyendo
Advertisement
Advertisement
Advertisement
Advertisement
Advertisement
Advertisement