Seguinos

Opinión

¿Y ahora, quién podrá defender a los trabajadores de la fruta?

Por el Movimiento Evita de Río Negro.

el

Trabajaron toda su vida en las empresas frutícolas y ahora porque no los consideran “rentables” los dejan en la calle. Ya más de mil trabajadoras y trabajadores fueron despedidos en el sector frutícola del Alto Valle de Rio Negro. Los empaques de fruta se están cerrando en cascada, Expofrut, que ya lo había anunciado en noviembre, dejó cerca de 300 familias en la calle. Le siguió Moño Azul, que trabaja el galpón de Lugguori en Roca, que despidió 120 trabajadores y San Formerio que se desligó de casi 400 trabajadores pertenecientes al empaque, al aserradero y las chacras.

El gobierno provincial cuenta con los instrumentos legales necesarios para defender los puestos de trabajo, exigir responsabilidad empresaria y evitar que la “crisis” la paguen los trabajadores. Pero la decisión política que ha tomado el gobernador Alberto Weretilneck ha sido la de apoyar el cierre de Expofrut, en contra de los intereses de los trabajadores, tal es así que ya habla de indemnización. En nuestra región ya se nota en los comercios que no hay clientes del otro lado del mostrador, sus dueños están buscando la manera de sostener a sus empleados.

Según los datos publicados por el Ministerio de Trabajo, se indica que los asalariados registrados del sector privado, en la provincia de Río Negro, pasaron de 106.890 en julio de 2015 a 103.795 en julio de 2016. La actividad frutícola es la de mayor impacto en puestos de trabajo.

Las medidas del tarifazo y la importación de los productos que nosotros producimos como las manzanas golpean a las empresas que prefieren irse a otros países. Abandonan el país que los ha subsidiado todo el tiempo y dejan el tendal de familias en la calle. Ellos han lucrado con la concesión del puerto de San Antonio y con los reembolsos a la exportación del 8%. También han recibido créditos y asistencia en la lucha contra la carpocapsa, en las inclemencias de granizo, o con los REPRO (programa de recuperación productiva).

Todos los argentinos les pusimos dinero a través del estado y la razón de esos aportes era y es cuidar los puestos de trabajo. En los primeros meses del gobierno de Mauricio Macri, accedieron a sus dos reclamos principales en materia de política económica, la devaluación de la moneda de alrededor del 40 por ciento, y la eliminación del remanente del 5% de retenciones.

El gobierno provincial por su parte nos ofrece el “sueño” de la provincia petrolera pero además de ser una actividad que contamina, tenemos naftaleno en el río de acuerdo a los análisis que hizo la justicia, las torres para extraer hidrocarburos en forma no convencional toman poco personal debido a que las empresas traen sus propios técnicos.

La producción frutícola también está amenazada por la renta inmobiliaria, que es la gran inversión de unos pocos. Mientras grandes empresas absorbieron chacras y se enriquecieron, miles de productores vendieron, alquilaron o lotearon sus tierras.

Por todas estas razones nosotros vamos a exigir: que NO se despida, que las empresas muestren sus balances, que busquen alternativas para no despedir. Vamos a acompañar siempre a los trabajadores, sobre todo cuando se pone en juego la fuente de trabajo. Acá deberían estar todos los dirigentes, los que representan en forma directa a los trabajadores por lo tanto responsables de los acuerdos con las empresas y el gobierno y el resto de los dirigentes que deben acompañar en forma solidaria. El que está en esta lucha deberá explicar el beneficio personal que persigue!!!

 

Movimiento Evita de Río Negro.

Advertisement
Click to comment

Leave a Reply

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Opinión

El Consejo del Salario aplicó un ajustazo con complicidad de la CGT

Nota de opinión por Rodolfo Aguiar, Secretario Adjunto de ATE Nacional.

el

Tras la reunión del Consejo del Salario en la que se definió una suba del ingreso mínimo de 26,6%, cuotificado en los próximos tres meses, considero que se trata de un ajustazo con la complicidad de la CGT.

El salario mínimo sigue siendo de indigencia y el gobierno perdió una gran oportunidad de empezar a recuperar los ingresos de la población. Este fue el peor aumento otorgado en este ámbito y se pone en riesgo la paz social. Según lo definido, el incremento será del 15,6% en abril, 6% en mayo y 5% en junio, por lo que el próximo mes el monto estará fijado en $80.342, monto similar al de la actual Canasta Básica Alimentaria ($80.483).

La situación se agrava si se compara el ingreso mínimo con la Canasta Básica Total que define la línea de pobreza, la cual se ubica en $177.063 actualmente para una familia tipo. Se derrumban las expectativas puestas en el Consejo del Salario como la herramienta que permitiría mejorar las condiciones de vida de los asalariados y los sectores populares. El nuevo ingreso mínimo es sólo un tercio del que debería ser.

El gobierno sigue cediendo a los empresarios inescrupulosos. Nos siguen explotando por menos dinero del que la propia ley vigente en la Argentina dice que tiene que ser. El salario debe ser una retribución justa que alcance para la vivienda digna, alimentación adecuada, vestimenta, salud, educación, recreación, esparcimiento, vacaciones, ahorro y previsión social. Pero en realidad, después de este incremento, no alcanza ni para comer y menos aún para pagar un alquiler.

Cabe destacar algunas prestaciones sociales, como los planes Acompañar y Potenciar Trabajo, definen sus montos a partir del salario mínimo establecido. Durante la reunión, la CTA Autónoma, central obrera que es integrada por ATE, fue la única que rechazó estos números.

Rodolfo Aguiar
Secretario Adjunto de ATE Nacional

Continuar leyendo

Opinión

Si empieza con W, termina con K

Nota de opinión por Cambia Río Negro.

el

Desde Cambia Río Negro repudiamos un nuevo intento de la Vicepresidenta Cristina Fernández de Kirchner de avasallar la institucionalidad del país al desobedecer un fallo de la Corte Suprema de Justicia.

Los fallos de la Corte Suprema deben ser acatados, en tanto se trata de la instancia máxima del Poder Judicial de la Nación. Todo lo contrario a lo que creen el kirchnerismo y sus socios que a la desobediencia de un poder del Estado a otro suman una maniobra fraudulenta que cambia las reglas del juego para el beneficio de una persona o un sector político, perjudicando la
República y la división de poderes.

En un nuevo acto de kirchnerismo explícito, el Senador Alberto Weretilneck convalidó con su presencia, con su voto y hasta con un discurso justificatorio de la desobediencia a la Justicia, las maniobras fraudulentas de Cristina Fernandez. Son socios en la trampa y también en el fracaso de la gestión del país.

Este no es más que un nuevo capítulo en la historia del cambio en las reglas de juego que propone el kirchnerismo a nivel nacional, y convalida Weretilneck en el Senado. Al voto en favor de Doñate como Consejero del Consejo de la Magistratura, se le suman la presentación del proyecto para suspender las PASO por parte del Diputado Di Giacomo o la reciente reforma electoral provincial, propiciada también por JSRN.

Para los rionegrinos no hay nada mejor que dirigentes honestos pero sobre todo comprometidos con la institucionalidad, la república y la división de poderes.

Tenemos que decir basta a estas prácticas que buscan someter las instituciones para intentar sacar una ventaja personal o política.

Cambia Río Negro.

Continuar leyendo

Opinión

Nuestro país y nuestra provincia no necesitan más impuestos

Nota de opinión por Aníbal Tortoriello,
Diputado Nacional de Juntos por el Cambio por Río Negro.

el

Nuevamente el Gobierno Nacional insiste en ahogar a los productores, empresarios y emprendedores con impuestos y medidas que no generan crecimiento ni desarrollo.

Nuestro país no necesita más impuestos, ni prorrogar muchos de los impuestos temporarios o de emergencia, como planteó el oficialismo, sino que se requiere de generar un marco fiscal y regulatorio que aliente la producción y por tanto, genere nuevos puestos de trabajo genuino.

En la sesión del Congreso de la Nación ayer voté de manera negativa al nuevo consenso fiscal para crear más presión tributaria con la prórroga de Ganancias, Bienes Personales, a los Créditos y Débitos en Cuentas Bancarias (conocido como impuesto al cheque), el Monotributo, asignaciones específicas en el IVA, el adicional de emergencia sobre la venta de cigarrillos y el Fondo para la Educación y de Promoción Cooperativa.

Lamentablemente los otros diputados rionegrinos acompañaron la medida que afecta a la población que produce, arriesga e invierte. Sería importante que los diputados puedan explicar a los votantes por qué razón están acompañando la suba y creación de impuestos.

Este es uno de los principales temas que me plantean comerciantes, empresario y emprendedores en todas las ciudades de Río Negro. La semana pasada estuve en Bariloche donde los comerciantes manifestaron la necesidad de bajar la presión tributaria que no les permite crecer y evita la creación de nuevos empleos.

No vamos a acompañar la creación de más impuestos a los que producen. Para crecer tenemos que reducir la reducir la burocracia, bajar el gasto público. disminuir la presión tributaria y a poner estímulos para quienes generen trabajo.

Aníbal Tortoriello
Diputado Nacional de Juntos por el Cambio por Río Negro
.

Continuar leyendo
Advertisement
Advertisement
Advertisement
Advertisement
Advertisement
Advertisement