Seguinos

Sociedad

«La situación de la provincia desde el punto de vista financiero y presupuestario es complicada»

Alberto Weretilneck estuvo en Roca y reconoció que Río Negro no pasa por su mejor momento. Adelantó que solicitarán una nueva emisión de Letras esta semana por 600 millones de pesos.

el

El gobernador Alberto Weretilneck llegó este mediodía a General Roca para participar de la inauguración oficial de la nueva sucursal del Banco Patagonia. En diálogo con la prensa, analizó la situación financiera de la provincia, qué va a pasar con el agente financiero de la provincia, la reforma de la Escuela Secundaria y el estado de las obras de la Ruta Nacional N° 22.

«La situación de la provincia desde el punto de vista financiero y presupuestario es complicada. Nosotros estamos estimando una pérdida de recursos de carácter nacional cercana a los $ 1.500.000.000. Eso explica gran parte del déficit de la provincia», indicó Weretilneck.

«Estamos terminando el año en una situación complicada por lo que estamos enviando a la Legislatura para que trate esta semana una nueva emisión de Letras de cerca de $ 600.000.000», adelantó.

Sostuvo asimismo que «el próximo mes de discusión de salarios va a ser en febrero o marzo. Estamos inmersos en un conflicto con los docentes precisamente por esta discusión. Pero nosotros en julio ya hemos sido claros que la provincia no tenía fondos para hacer frente a un incremento salarial para los estatales. Lamentablemente no lo podemos hacer, ni siquiera para el bono de fin de año que se está discutiendo a nivel nacional», ratificó el gobernador rionegrino.

Por su parte, sobre la continuidad o no del Banco Patagonia como agente financiero de Río Negro, indicó que «la Legislatura va a votar el pliego de licitación esta semana, para que luego con ese pliego, la provincia llame a una compulsa pública para ver a partir del año que viene cual es el banco que va a hacer las veces de agente financiero».

Destacó asimismo Weretilneck que «las diferencias entre este pliego y el anterior, son las obligaciones para el nuevo banco de inaugurar una sucursal en aquellas localidades de más de 5.000 habitantes (hoy está en 10.000); también en Comallo y Valcheta por la distancia; de destinar un 10% de su capacidad prestable a la economía de la provincia de Río Negro; de hacerse cargo de todos los cajeros automáticos en las distintas Comisiones de Fomento; de pagar un canon y un reconocimiento por los fondos que el Poder Judicial tiene depositados en el banco. En términos generales podríamos decir que las diferencias más importantes entre este pliego y el que viene, son las sucursales y los cajeros; y entre lo que deja de pagar y lo que va a percibir un ingreso anual de entre 70 y 80 millones de pesos para la provincia», enfatizó el gobernador.

«Con la aprobación del pliego de la Legislatura el viernes, estaríamos llamando a licitación en los próximos 15 o 20 días, después hay un proceso de 90 días para hacer las ofertas, luego hay que ser la Comisión de Preadjudicación y que esa Comisión dictamine. Lo que pasa es que depende de cuantas ofertas haya, es decir, a mayor cantidad de ofertas mayor trabajo en la calificación. Yo estimo que antes de mayo o junio del año que viene ya vamos a saber quién será por los próximos años el agente financiero de la provincia», explicó Weretilneck.

Aseguró que «no tiene ventaja el Banco Patagonia, pero sí hay que tener en cuenta que si viene un banco nuevo tiene un plazo de 6 meses para igualar las 21 sucursales que hoy tiene en funcionamiento el Patagonia en la provincia y después, en los próximos 5 años, inaugurar las otras 11 sucursales. Para un banco nuevo sería una fuerte inversión, pero manejar los fondos de la provincia implica cerca de $ 25.000.000.000 por año, lo que es atractivo para cualquier banco, así que esperamos tener la mayor cantidad de ofertas posibles».

El mandatario provincial consideró que «es positivo el funcionamiento del Banco Patagonia en nuestra provincia. Si hay reclamos de la comunidad en realidad hay que mirarlos en el pliego anterior, que no plantea las obligaciones que ahora sí estarán en el nuevo compromiso contractual».

Reforma Nivel Medio

Por otro lado, al ser consultado sobre el proyecto de la denominada Nueva Escuela Secundaria, Weretilneck sostuvo que «me parece perfecto que no sólo los alumnos y los padres se preocupen por la educación pública, sino también los políticos. Siempre he dicho que cuando la escuela pública estuvo sola fueron los momentos más difíciles. Cuando la comunidad de preocupa y ocupa de la escuela pública es cuando más se enriquece. Lo que sí, nadie puede discutir es que no haya que hacer algo. De 10 chicos que entran en 1° año, solamente se reciben en 5° año cuatro. Y ni hablar de la situación del nivel académico cuando un chico ingresa a la Universidad. Todo lo que podamos hacer para tener una escuela media mejor, bienvenido sea», indicó.

Sobre la situación particular de nuestra ciudad, donde varias comunidades educativas se han manifestado en contra de la reforma, expresó que «si los alumnos de Roca necesitan todavía discutir y brindar más propuestas, serán bien recibidas y nos pondremos en contacto con quienes hayan llevado este tema al Concejo Deliberante y se abrirá la discusión nuevamente».

Audiencia púbica por la Ruta 22

Por último, al ser consultado sobre la finalización de la ampliación de la Ruta Nacional N° 22, Weretilneck informó que «todavía no tenemos novedades respecto al llamado de audiencia pública por parte de Vialidad Nacional, creo que es indistinto si se hace en Cipolletti, Allen, Godoy o Roca».

Advertisement
Click to comment

Leave a Reply

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Roca

Roca volverá a tener cine

Estará emplazado en el mismo lugar que el que funcionó hasta octubre pasado.

el

En los últimos días empezó a verse en las redes sociales diferentes publicaciones de una nueva cuenta de Cine Rex Roca en la cual anuncia su regreso a la ciudad. «Cada vez falta menos, nos estamos preparando», expresan.

Por la poca información que se ha dado a conocer hasta el momento, estará ubicado en el mismo lugar del que funcionó hasta octubre pasado, en Avenida Roca 1585, casi Mitre. Asimismo, ahora llevará la denominación de Cine y Teatro Rex.

La última función con la concesión anterior, que no habría terminado en buenos términos, fue el domingo 16 de octubre del 2022.

Vuelve el cine a Roca, próximamente se conocerán más novedades.

Continuar leyendo

Río Negro

Hallan en Río Negro un perezoso gigante terrestre de 3.000.000 de años

Es inédito, porque es un fósil muy completo, cráneo; mandíbulas; columna vertebral; parte de pelvis y extremidades.

el

Tras la denuncia del hallazgo de fósiles en la zona de Pozo Salado, efectuada por Guardias Ambientales, la Subsecretaria de Patrimonio y Cooperación Cultural dependiente de la Secretaría de Estado de Cultura, puso en marcha el protocolo para el cuidado, preservación y recupero del patrimonio paleontológico descubierto.

El hallazgo del material prehistórico paleontológico que está en proceso de rescate en el Área Natural Protegida de Pozo Salado, se corresponde con un animal del grupo de los perezosos gigantes terrestres que rondaría los tres millones de años de antigüedad.

El material es muy interesante ya que es inédito, porque es un fósil muy completo, cráneo; mandíbulas; columna vertebral; parte de pelvis y extremidades. Muchas de esas partes de este animal y con el grado de preservación en el que se encuentra no se conocían hasta el momento.

Del mega mamífero, relacionado probablemente al género pyramiodontherium de la edad pliocena, se pudieron rescatar dos húmeros (parte de los brazos), cráneo y mandíbulas, que serán alojados en uno de los repositorios provinciales para su estudio. Al descubrirse este ejemplar completo se puede conocer parte de la anatomía y cierto aspecto del rostro que hasta aquí no se conoce, por lo que permitirá saber estilo de vida y su actividad en cuanto a la ecología del animal y obtener mucha información.

Por el momento, se llevó a cabo un 25% del proyecto de recuperación de los fósiles y gran parte quedará en el lugar para futuras prospecciones que deberán organizarse conforme a la rigurosidad del sistema de seguridad que se necesita, ya que se debe trabajar al borde de un acantilado. A raíz de ello, es que la exploración y recupero estuvo dirigida por Mario Mora de la Fundación ECOSOAM. En primera instancia se analizó si el piso era inestable, con el consiguiente índice de vulnerabilidad de las personas y se procedió a realizar una serie de anclajes, teniendo en cuenta que los paleontólogos estarían llevando adelante la actividad, aproximadamente a 70 metros de altura sobre el nivel del mar.

En este caso se llevó adelante la solicitud de permisos necesarios, enmarcados en la Ley 3041 que permite actuar en sitio y, la posterior localización y verificación de lo denunciado. Una vez constatado el hallazgo se organizó la llegada de investigadores de la Universidad Nacional de Rosario, de la Universidad Nacional de Córdoba y expertos en seguridad en altura pertenecientes a la Fundación ECOSOAM (Ecosistema, Sociedad y Ambiente).

Rubén Juarez, miembro de la Subsecretaria de Patrimonio y Cooperación Cultural, se encargó de la articulación para el arribo de los profesionales y así formar el equipo interdisciplinario que quedó integrado por el propio Juarez; Luciano Bambrilla, Dr en Ciencias Biológicas de la Universidad Nacional de Rosario; José Augusto Haro, Dr en Ciencias Biológicas de la Universidad Nacional de Rosario; Rubén Juarez -todos expertos en paleontología-; Mario Mora, Espeleólogo y guía de montaña, presidente de la Fundación ECOSOAM; Laura Lund, Prof. de historia y estudiante de Arqueología de la Universidad Nacional de Córdoba y Lautaro Boari, Técnico del Museo de Icho Cruz.

Continuar leyendo

Río Negro

«Estamos frente a la oportunidad de reconvertir la matriz energética»

Así lo manifestó la gobernadora Carreras, al destacar la importancia de las políticas que tiene Río Negro en materia de energías renovables y el impulso al Plan Estratégico de Hidrógeno Verde.

el

«Estamos frente a la oportunidad de reconvertir la matriz energética global. Pero ese desafío debe venir acompañado de un criterio de sustentabilidad no solo económico o ambiental, sino también social». Así lo manifestó la gobernadora Arabela Carreras, al destacar la importancia de las políticas que tiene Río Negro en materia de energías renovables y el impulso al Plan Estratégico de Hidrógeno Verde.

«Trabajamos en permanente contacto con las autoridades nacionales, pero también nos adelantamos y somos proactivos», sostuvo la mandataria y remarcó que Río Negro «cuenta con los recursos necesarios que le permiten proyectarse como generador de energías limpias».

Carreras ofreció una entrevista a la revista especializada DEF, dedicada al abordaje de temáticas vinculadas a la energía, ciencia, tecnología y los recursos naturales, entre otras cuestiones.

La mandataria subrayó el avance en el Plan de Hidrógeno Verde y el desembarco de la empresa Fortescue, con acompañamiento de una estrategia provincial que ofrece las mejores condiciones. «Se trata de la inversión más grande a nivel país de los últimos años y nos ha ubicado como una región que se adelantó a los tiempos», destacó.

En ese marco, Carreras explicó que en Río Negro se sumaron dos aspectos poco tenidos en cuenta en la agenda global del hidrógeno: el desarrollo local y el consenso social. «Esta es una oportunidad para volver a discutir muchos aspectos en las relaciones globales. Buscamos un modelo nuevo, que sea a la vez integral y global. Normalmente, una gran inversión de una empresa multinacional en una determinada commodity produce riqueza para el país y para las arcas del Estado, pero también tiene efectos colaterales no buscados, que generan empobrecimiento y marginalidad en las poblaciones», desarrolló.

«El encarecimiento del suelo margina a los pobladores locales y agudiza los problemas de acceso al suelo y a la vivienda. Nosotros creamos el programa Río Negro Suelo Urbano, que provee servicios y otorga tierras a muy bajo precio y en cuotas a personas que hace más de dos años que habitan un determinado terreno. Es un programa que está en marcha en toda la provincia y participan los distintos municipios», continuó.

«Queremos evitar la especulación inmobiliaria desmedida. El Estado interviene para anticiparse e impedir que una franja de la población no pueda tener acceso a la vivienda por el encarecimiento del suelo. Gracias a este programa, morigeramos en la provincia un proceso de toma de tierras, que se estaba dando en todo el país», destacó.

En esa línea, también se desarrollaron acciones para evitar que la llegada de nuevos profesionales desplace a la población local de los nuevos puestos laborales. Mencionó la creación del programa Río Negro Más Trabajo, que «forma al personal y a la fuerza laboral, ya sea de la UOCRA –uno de los gremios fundamentales para avanzar con la construcción del proyecto– o del sector servicios».

«Sabemos que la capacitación de la población lleva tiempo y si empezamos a hacerlo cuando llegan las inversiones, ya es tarde. Por eso, junto a la Nación y los sindicatos, elaboramos programas masivos que cuentan con certificación. Y abordamos las cuestiones laborales, desde lo más básico hasta la formación universitaria y las diplomaturas. Este tipo de programas va más allá del hidrógeno y los estamos implementando en toda la provincia», mencionó.

El consenso social

«Existen ciertos discursos que no son confiables a los ojos de la población, por ejemplo, el discurso de la política y que la población busca certezas en otros lados. Por eso, impulsamos que el sector científico-tecnológico se encargue de explicar los aspectos técnicos, sociales y las oportunidades que va a generar el hidrógeno», señaló la gobernadora, al ser consultada sobre las acciones para lograr el consenso social ante un proyecto de tal envergadura.

En ese marco, destacó que se crearon los Jueves de Hidrógeno con exposiciones de expertos, se avanzó en una serie de capacitaciones con especialistas en el territorio y se organizó un modelo de consulta informada para los pueblos indígenas.

Líderes en defensa de nuestros recursos

«Tuvimos una serie de reuniones previas a la firma del acta compromiso con Fortescue. En toda esa negociación previa, fuimos sentando posiciones en los temas del consenso social y del desarrollo local. También nos pusimos de acuerdo en una agenda anticorrupción. Si bien ya existía una legislación, fue ratificada en el contexto de la firma del acta acuerdo», detalló.

«En América Latina, somos dueños de una riqueza invaluable de cara al proceso de transición energética que se viene. Por eso, tenemos que pararnos muy claramente como líderes locales y regionales en defensa de nuestros recursos, y hacerlo con un concepto muy claro de soberanía», reflexionó.

Para Carreras esto «va a permitir que la negociación se dé en los términos correctos y tenga una incidencia global positiva” porque “no podemos pensar nuestro desarrollo a corto plazo ni a nivel local. Es necesario que pensemos a mediano y largo plazo, con una mirada global para abordar el cambio climático en el que estamos inmersos y tomar conciencia de la incidencia local y sus efectos globales. Ese diálogo entre lo local y lo global es lo que define nuestro plan estratégico y nuestras políticas públicas».

El diálogo con las comunidades indígenas

En otro tramo de la entrevista, la gobernadora se refirió al trabajo que se realiza junto a las comunidades indígenas de la región. «Lo más difícil es lograr el acuerdo de las comunidades entre sí, de modo que puedan expresar una opinión respecto del protocolo que mencioné antes y que se construyó con actores de las distintas comunidades, de la Coordinadora Mapuche y del Consejo de Desarrollo de Comunidades Indígenas (CODECI), formado por indígenas y por representantes del Estado», dijo.

Señaló que, en este caso, la ausencia de una mirada única dificulta la respuesta del conjunto. «Hay quienes tienen una visión conservadora y otros, más desarrollista y quieren formar parte del proyecto porque entienden que es una oportunidad para sus hijos», agregó.

La necesidad de una legislación nacional

Por otra parte, la gobernadora volvió a reiterar la necesidad de avanzar en la legislación nacional que regule la actividad del Hidrógeno. «Todavía no están los acuerdos necesarios. Existen algunos puntos clave que debería contemplar esa legislación. Por un lado, la disponibilidad de los dólares producidos, fundamentalmente para pagar las deudas que se adquieren a partir de los compromisos de inversión. Por otro lado, la devolución del IVA y el alcance del régimen promocional», explicó.

Carreras explicó que el de hidrógeno «es un proyecto nuevo, con un mercado inexistente, con un precio internacional que tampoco existe y una producción que no se puede hacer a baja escala, si pretendemos que el proyecto sea sustentable», por eso «se requiere de un régimen promocional amplio».

El Plan de Cambio Climático

«Nosotros, a nivel provincial, ya tenemos un marco legal concreto y también vamos a ser la primera provincia del país en tener un Plan Estratégico sobre Cambio Climático, que presentaremos en la Legislatura en marzo de este año», adelantó. Continuó detallando que este Plan consiste «en una evaluación de los distintos factores que inciden en nuestro territorio en la generación de gases de efecto invernadero».

Indicó que ya se cuenta con un diagnóstico inicial muy exhaustivo, elaborado por profesionales universitarios y por un equipo técnico contratado. «Encaramos distintas líneas de trabajo; por ejemplo, sobre los basurales a cielo abierto, la ganadería y las actividades productivas. Venimos trabajando, desde hace muchos años, en plantas de tratamiento sobre líquidos cloacales y somos una de las provincias que tiene una mayor cobertura de saneamiento», destacó.

Protagonizar la transición energética

La gobernadora también se refirió al trabajo que se desarrolla en Río Negro para compatibilizar la agenda de desarrollo de cara al futuro con el impulso a la actividad hidrocarburífera, sobre todo en el área de influencia de Vaca Muerta.

«Estamos buscando protagonizar la transición energética, y la concebimos con gas, fundamentalmente en reemplazo del carbón, para suministrarlo al país y exportarlo al mundo», resumió.

«Río Negro es la quinta provincia productora de hidrocarburos del país, pero con una producción convencional y pozos en decrecimiento. Y estamos explorando hidrocarburos no convencionales, ya que la formación Vaca Muerta llega hasta nuestro territorio. Trabajamos también en proyectos de un oleoducto y un gasoducto que permitirán sacar por los puertos rionegrinos la producción de petróleo y gas, hecho que significaría una importante oportunidad de desarrollo. Para que haya transparencia, estamos realizando todos los estudios técnicos y de impacto ambiental necesarios», mencionó.

Consultada sobre la posible instalación de una planta de licuefacción de gas en San Antonio Este, señaló que «sería el trayecto más corto para la salida del gas natural licuado de Vaca Muerta y nos permitiría transportar el gas al puerto de la zona, que es una región de baja población y que no cuenta con red de gas natural».

«El proyecto de la planta de licuefacción no solo facilitaría el transporte sino que permitiría ampliar y desarrollar toda la zona», finalizó.

Continuar leyendo
Advertisement
Advertisement
Advertisement
Advertisement
Advertisement
Advertisement