Seguinos

Río Negro

Analizaron en Comisión de la Legislatura proyectos de ley claves para el gobierno provincial

Este viernes, en sesión extraordinaria, legisladores rionegrinos debatirán sobre proyectos que propuso el Ejecutivo provincial como la Ley Orgánica de la Policía, el reordenamiento del SPP y la transformación del Prozome.

el

Un hecho poco frecuente se registró ayer en la sala de Comisiones de la Legislatura, al concurrir varios ministros del Poder Ejecutivo a informar sobre las leyes más importantes que se tratarán este viernes en sesión extraordinaria. La Ministra de Educación, Mónica Silva, su par de Salud, Fabián Zgaib, y el titular de la cartera de Seguridad y Justicia, Gastón Pérez Esteban. Los tres acudieron con sus colaboradores más directos, como Pérez Esteban que llegó acompañado por el Jefe de la Policía, Mario Altuna. Presentaron propuestas legislativas (en algunos casos con reformas de fondo) y respondieron inquietudes de los representantes legislativos, tanto de la oposición como del oficialismo.

El debate sirvió para dar a conocer detalles de la reforma de la Ley Orgánica de la Policía, de la norma que permitirá el reordenamiento integral del Servicio Penitenciario Provincial, la transformación del laboratorio Prozome en un ente con mayor autonomía, varias adecuaciones en el área de educación y el resultado de la audiencia pública realizada en Catriel respecto de un área petrolera.

La presidencia de la Comisión fue ejercida por la legisladora Tania Lastra y la oposición pidió ampliaciones sólo en algunos detalles de las distintas iniciativas. En el caso del Prozome, se espera su lanzamiento como un centro nacional de producción de medicamentos, para lo cual se le dará autarquía. Se aguarda para enero una inspección de las autoridades nacionales para poder comenzar a cumplir con un contrato por 84 millones de pesos, que implicará duplicar la cantidad de personal en la planta y un importante recambio en tecnología. De hecho ya se adaptó todo el sistema de ventilación y se colocó un piso similar al de los quirófanos en el área de trabajo.

Una de las exposiciones más esperadas fue la de Altuna, quien hizo un repaso de los aspectos centrales de la nueva ley orgánica de la policía, por la cual se va a crear la tan demandada Policía Judicial, con dependencia operativa del Ministerio Público Fiscal, y administrativa de la Jefatura, atento que los agentes conservarán la obligación de actuar ante un delito en caso de flagrancia. Pero además se volverán a definir con mayor independencia, incluso edilicia y de personal, áreas como Toxicomanía e Investigaciones. El personal de esas áreas hará carrera dentro de cada escalafón específico.

“La ley se puso a disposición del personal más experimentado y de los miembros del Ministerio Público”, destacó Altuna, mientras que Lastra recordó que en tres oportunidades se tuvo la chance de intercambiar opiniones sobre el nuevo texto normativo con la Procuradora, Silvia Baquero Lascano, y con la Presidenta del Superior Tribunal de Justicia, Liliana Piccinini.

“Ley ley anterior estaba más enfocada en la seguridad, y era más verticalista”, comentó Pérez Esteban. Por ejemplo, el sistema disciplinario interno va a recibir varios cambios. Antes, el policía bajo investigación, era defendido por un compañero, la situación la evaluaba la Plana Mayor, y luego el poder de sanción recaía de forma excluyente en el Jefe de la Fuerza. Ahora habrá abogados en todo el proceso, y será el cuerpo que integran los más altos Jefes quien tomará las decisiones.

Otro avance de la jornada fue la presentación de la ley que regulará la actividad en los penales provinciales. Hugo Cecchini, el titular del SPP, reconoció que en la institución se carecía de herramientas legales para ordenar el trabajo y al personal. Respecto a los efectivos, pasarán a tener un régimen similar al de la policía, lo que implica que dejarán de ser civiles y estarán sujetos a nuevos sistemas de conducta. Cecchini destacó que se carecía de Junta de Disciplina, por el vacío legal que afectaba a la institución. Confió que se llevaron adelante 50 reuniones para analizar la Ley con distintos estamentos del Servicio Penitenciario Provincial, y que de esa gestión se desprende “un importante apoyo” a la iniciativa que se tratará en la sesión de este viernes.

La ministra Silvia acudió para presentar algunas reformas legales más bien de corte administrativo, tendientes a definir la edad de los jóvenes y adultos, en qué momento acuden a la modalidad nocturno y cuando se trata de la culminación de estudios primarios. También logró aceptación en la oposición, una iniciativa de último momento para derogar la vieja Ley que regía el funcionamiento de los Institutos de Formación Docente, dado que al coexistir con la legislación más moderna, se producían superposiciones y malos entendidos por estar ambas reglamentaciones en vigencia.

También hubo tiempo para que el legislador Alfredo Martín, de Juntos Somos Río Negro, presentara su informe sobre la audiencia pública realizada por el área “Medianera”, explorada por la empresa Medanito, que se realizó para evaluar una extensión del contrato por 10 años más. Martín recomendó darle «luz verde» a la iniciativa porque permitirá nuevas inversiones y la ampliación del horizonte de reservas. Además, aclaró que se pide la aplicación del “compre rionegrino” y que “no se otorgará un libre deuda ambiental” a la empresa.

La ampliación del contrato implicará un bono de 6 millones de dólares para la provincia, una inversión de 23 millones en la misma moneda, y costos operativos por otros 20 millones. En regalías, se esperan obtener por los 10 años de la prórroga, 13 millones de dólares.

Advertisement
Click to comment

Leave a Reply

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Política

Nuevas herramientas para mejorar investigaciones de la Policía

La gobernadora Carreras y la ministra Minor participaron del acto encabezado por el ministro de Seguridad de Nación, Aníbal Fernández.

el

La gobernadora Arabela Carreras participó de la presentación de las nuevas herramientas tecnológicas adquiridas por el Gobierno Nacional para optimizar las investigaciones judiciales. 

Carreras aseguró que la adquisición de las herramientas fortalecen el trabajo en conjunto.

La mandataria estuvo acompañada por la ministra de Seguridad y Justicia, Betiana Minor. La presentación tuvo lugar en el Salón Libertador del Palacio San Martín, encabezada por el ministro de Seguridad de la Nación, Aníbal Fernández, y el Procurador General de la Nación, Eduardo Casal.

Se trata de nuevas tecnologías periciales adquiridas por Nación para las investigaciones que realizan en conjunto las fuerzas federales con los fiscales y jueces federales.

“Dialogamos con el Ministro Aníbal Fernández sobre la adquisición y el uso de estas nuevas herramientas, que fortalecen el trabajo conjunto que mantenemos con las fuerzas y la justicia federal. Entendemos que es necesario seguir fortaleciendo la tarea del Estado en la lucha contra el crimen, con más tecnología que nos permita actualizarnos y poder combatir las nuevas modalidades de delito”, dijo Carreras.

Durante el encuentro, se realizó un repaso del recientemente creado 911 Federal, y de sistemas de trabajo como el Sistema Biométrico Dactilar (AFIS) y el Sistema de Reconocimiento Automatizado de vainas y proyectiles (SAIB).

Continuar leyendo

Río Negro

Se viene el apagón analógico en Río Negro: ¿Qué teles necesitarán decodificadores?

Con este cambio, mejora la calidad de imagen ya que es en HD y se amplía la cantidad de canales.

el

El proceso de transición de la televisión analógica al Sistema Argentino de Televisión Digital Terrestre (SATVD-T) sigue avanzando por regiones y responde a un plan aprobado hace más de 10 años que por distintos factores se fue aplazando y que tiene entre sus objetivos brindar mayor calidad de imagen y sonido en los canales y ampliar la oferta para quienes no tienen televisión por cable.

Su aplicación se realiza mediante los llamados «apagones analógicos» y en Río Negro la fecha prevista para su aplicación era diciembre de 2022, con un prorroga autorizada a marzo de 2023 que no se cumplió y ahora se estableció en el 29 de junio de este año.

Rodrigo Santa Cruz, delegado del Ente Nacional de Comunicaciones (Enacom) en Río Negro, en diálogo con el Programa Ahí Vamos (radio La Super, 96.3, lunes a viernes de 7 a 9), se refirió al proceso que se viene en la provincia de Río Negro a lo largo del año.

El funcionario resaltó que aquellas personas que cuenten con televisores anteriores al 2013 o que no tengan el decodificador integrado y no puedan acceder a la compra, podrán solicitar el equipo a la televisora estatal rionegrina, Canal 10, que los entregará sin costo. Para esto se deberá hacer una relevamiento que permita determinar quiénes no están en condiciones de afrontar los costos. Si el equipo fue fabricado luego del 2013, ya tiene el sintonizador integrado.

Los canales llamados de aire son aquellos a los que se accede sin tener contratado un servicio por cable. A partir del apagón, los licenciatarios de las emisoras tendrán que transmitir sus contenidos en dos versiones: en Full HD y bajo la modalidad One Seg, para dispositivos móviles como tabletas y teléfonos móviles con capacidad para recibir señales de la TV digital.

A partir de este cambio además de mejorar la calidad de imagen, se amplía la cantidad de canales.

«La señal es ampliamente superior y la grilla de canales también. Estarán Encuentro, Paka Paka, Cine AR, TV Pública, Construir, Deporte E, muchos canales de noticias de todas las facciones ideológicas, Canal 26, Crónica, CN23, C5N, La Nación +, TeleSur y otros canales internacionales y en Río Negro Canal 10», expresó el titular del Enacom Río Negro.

El decreto que regula el traspaso establece que el organismo (Enacom) asignará los recursos que aseguren el acceso a los servicios digitalizados, para lo cual se garantizará la correspondiente partida en su presupuesto.

Continuar leyendo

Cultura

Dora Barrancos llegará a Río Negro para ser distinguida por la UNRN

Será este miércoles a las 17 en el Complejo Cultural Cipolletti.

el

La Universidad Nacional de Río Negro (UNRN) entregará a la socióloga, historiadora, docente e investigadora argentina el título de Doctora Honoris Causa este miércoles (31/05) a las 17 horas en una ceremonia abierta al público.

En ese acto, la doctora Dora Barrancos, brindará su clase magistral denominada «Democracia y Género en tiempos airados». La laudatio estará a cargo de la doctora Mariana Rulli, docente investigadora de la UNRN.

La ceremonia será el miércoles 31 de mayo a las 17 en el Complejo Cultural Cipolletti, calle Fernández Oro N° 57, en la ciudad de Cipolletti y será abierta al público.

La distinción fue impulsada por el rector de la UNRN, magister Anselmo Torres quien en el marco de la aprobación de la resolución del Consejo Superior de Programación y Gestión Estratégica afirmó que ésta y el resto de las distinciones se realizan en el contexto de la celebración de los 40 años de democracia, valorando “la trayectoria excepcional y los méritos académicos y científicos de las tres académicas -Rita Segato, Catalina Wainerman y Dora Barrancos- que contribuyen en favor de la democracia como sistema que cristaliza la igualdad, la paridad, el diálogo, la laicidad y el pluralismo de la sociedad argentina”.

Continuar leyendo
Advertisement
Advertisement
Advertisement
Advertisement
Advertisement
Advertisement
Advertisement