Sociedad
“La nueva Escuela Secundaria es más exigente, se aprueba con 7 y favorece el aprendizaje”
Mónica Silva, ministra de Educación, aclaró que no habrá repitencia pero las materias que no se aprueben con 7, deberán recursarse, similar al modelo universitario.
La ministra de Educación y Derechos Humanos, Mónica Silva, repasó distintos aspectos de la Escuela Secundaria Río Negro (ESRN), a implementarse a partir de este año. La aprobación de las materias con 7, los mecanismos de enseñanza para favorecer el aprendizaje a partir de distintas estrategias pedagógicas, la exigencia académica y presencial, como así también las formas de evaluar a los estudiantes fueron los principales ejes.
“Esta escuela que estamos proponiendo es tan exigente, que va a generar la posibilidad de aprender con puntualidad los conocimientos que se requieren para una sociedad como la que hoy estamos viviendo”, resumió la funcionaria del Gobierno Provincial.
En ese marco, la titular de la cartera educativa explicó que “en esta nueva modalidad de escuela, los estudiantes deberán aprobar las materias con 7. Las que se desaprueben deberán volver a cursarse. Es una modalidad similar a lo que ocurre en las carreras universitarias”.
Puntualizó que la ESRN “dará la posibilidad de llevar a la par diferentes habilidades que los estudiantes tienen. Algunas de ellas les permitirán desarrollar con éxito un tipo de área de conocimiento; mientras que otras áreas, tal vez, no las puedan llevar con éxito y se deban volver a hacer”.
El avance en la trayectoria del alumno será “como en cualquier sistema educativo obligatorio y sistemático”, similar al modelo universitario, ejemplificó.
“La nota de aprobación es 7 y está a cargo de los docentes. El alumno puede pasar en algunas materias y en otras no. Hay que pensarlo como una carrera universitaria, donde se adelanta en algunos aspectos y aquellos en los que no se avanza o no se apruebe se deben repetir hasta que se aprueben. Si no se llegara a aprobar, el alumno no se recibirá, como en cualquier sistema educativo obligatorio y sistemático”, indicó la Ministra Silva.
Mientras que las materias aprobadas permitirán avanzar en el recorrido escolar, aquellas en las que el alumno no alcance la nota mínima (7) deberán recursarse, contando con el apoyo de diferentes estrategias de enseñanza-aprendizaje puestas a disposición por el docente.
“Los estudiantes de bajo rendimiento requerirán volver a cursar aquellas áreas en las que no han logrado un desempeño satisfactorio hasta aprobarlas. Además de eso, la escuela tiene previstos los mecanismos para apoyarlos con diferentes estrategias. Aquel estudiante que no pueda aprender de una manera, tendrá otras posibilidades de hacerlo, apoyado por docentes con la capacidad de desplegar diferentes métodos y estrategias para que ello ocurra. El que no pueda aprender a pesar de todo ello, no obtendrá su título”, aclaró.
La exigencia de la ESRN fue otro de los puntos analizados. Al respecto, la Ministra sostuvo que el objetivo es que el alumno construya un “conocimiento académico bien fundado” para su desempeño en estudios superiores o el mundo del trabajo.
“La escuela que estamos proponiendo es tan exigente, que va a generar la posibilidad de aprender con puntualidad los conocimientos que se requieren para una sociedad como la que hoy estamos viviendo. Por otro lado, dará la posibilidad de entender este mundo, de generar una visión adecuada para una sociedad en la que necesitamos gente preparada que incida positivamente”, indicó.
Agregó que “esta escuela tiene una base de conocimiento cada vez mejor. Un conocimiento académico bien fundado para poder entender que al finalizarla abrirá puertas, tanto para la consecución de estudios superiores, la inserción en el mundo laboral o para cualquier tipo de organización que los estudiantes quieran realizar, de modo de incidir positivamente en la sociedad”.
Respecto al ausentismo, Silva precisó que será “por materia”, con un 75% de asistencia exigida y mecanismos de organización escolar que permitan invitar al alumno a permanecer en la escuela “con el nivel de aprendizaje necesario”.
“Este modelo tiene asistencia por materia. Se exige un 75% de asistencia a cada materia para su aprobación, además de la nota. Si por cualquier razón el estudiante no alcanza ese porcentaje, está prevista una serie de mecanismos para buscarlos a sus casas si es que se han ido; si es que han desertado. Esta escuela tiene la posibilidad interna de organizarse para invitarlos a permanecer en ella con el nivel de aprendizaje necesario. Se espera que haya mucho compromiso de hacer que la escuela secundaria, que es obligatoria, comience a verse como tal; está todo diseñado para que así sea “, puntualizó.
La obligatoriedad de la escuela secundaria está establecida por la Ley N° 26206, aspecto que para la Ministra de Educación sigue siendo todavía un tema “novedoso”.
Al respecto, remarcó que “para la sociedad, la obligatoriedad de la secundaria es algo novedoso. Si bien hace diez años que se aprobó la Ley 26206, todavía es novedoso pensarla como obligatoria. Los estudiantes tienen que estar dentro de la escuela, como lo están en la primaria. No se puede abandonar; hay que transitarla hasta su finalización”.
Otro punto abordado en el análisis fue el de los exámenes y las distintas maneras de evaluar y acreditar conocimientos: “La acreditación de las materias se hará de distintas maneras. Puede ser a través de la mesa examinadora u otras formas diversas de poder saber cuánto ha aprendido el estudiante y qué nota colocarle. Una escuela que es obligatoria y que acredita, tiene que poner nota. La buena noticia es que los exámenes pueden ser diversos, de acuerdo a las materias y las orientaciones de cada escuela. Para una de orientación artística, tal vez sea la puesta en escena de una obra de teatro, y para otra de Educación Física una cuestión deportiva; la presentación de trabajos prácticos en todos los casos. Habrá diferentes maneras de evaluar y de acreditar el aprendizaje que la escuela ofrece”.
Por último, la funcionaria calificó como “positivo” que la sociedad manifieste su interés sobre temas educativos, al tiempo que invitó a canalizar las dudas que existan a través del Ministerio que conduce.
“Me alegra enormemente que haya tanta repercusión sobre temas educativos, como ocurre en esta primera semana de enero con la Escuela Secundaria Río Negro (ESRN). Es muy positivo que ese interés se refleje en las redes sociales, los medios de prensa. Me gustaría que todo el interés que la sociedad está demostrando, en particular sobre este tema, se convierta en preguntas. Tenemos la firme decisión de responder cada duda sobre la implementación de este nuevo modelo; estar disponibles y tomarnos el tiempo para hacerlo”, finalizó Silva.
Roca
Proyectarán la película 1985 al aire libre
Luego de que se agotaran las entradas en el Espacio INCAA, el Municipio anunció una nueva función con acceso libre. Será en el Anfiteatro del Canalito.
Ante la gran repercusión y demanda que tuvo la proyección de la película 1985, con entradas ya agotadas para el próximo miércoles (22/03), el Municipio anunció una nueva función al aire libre. Será el jueves (23/03) a las 20 horas en el Anfiteatro 2 de Abril, ubicado en el Hipólito Yrigoyen 567.
El film es apto para mayores de 13 años y al ser una actividad al aire libre, se recomienda llevar abrigo.
Sinopsis
Argentina, 1985 es una película de drama histórico argentino de 2022 producida y dirigida por Santiago Mitre y escrita por Mitre y Mariano Llinás. Está protagonizada por Ricardo Darín, Peter Lanzani, Alejandra Flechner y Norman Briski.234 Relata el caso real de la tarea del fiscal Julio César Strassera y su equipo, en el célebre Juicio a las Juntas que habían instalado un régimen de terrorismo de Estado con miles de desaparecidos y torturados durante la última dictadura que gobernó Argentina desde 1976 hasta 1983.
La película tuvo su estreno mundial el 3 de septiembre de 2022 en la competencia oficial de la 79° edición del Festival Internacional de Cine de Venecia, donde ganó el premio FIPRESCI de la crítica internacional a la mejor película. Cinco días después ganó el premio del público en la 70° edición del Festival Internacional de Cine de San Sebastián.
Fue nombrada una de las 5 mejores películas internacionales de 2022 por la National Board of Review, ganadora en los Premios Globos de Oro en la categoría de mejor película en lengua no inglesa y a su vez, fue nominada en la categoría mejor película internacional en la 95° edición de los Premios Óscar.
Roca
Se presentaron dos ofertas para llevar adelante la extensión del Paseo del Canal Grande
Será en el tramo Jujuy-Vintter. El plazo de ejecución de obra previsto es de 243 días.
Se realizó la apertura de sobres correspondiente a la Licitación Pública N°10/2023 para la contratación de la obra Paseo del Canal Grande cuyo objeto dispone la «contratación de la mano de obra, materiales, plantel, maquinarias y equipos necesarios para la construcción de un sistema de infraestructuras urbanas contemporáneas, multidimensionales, donde conviven programas que alientan usos recreativos, de esparcimiento, educativos, deportivos, culturales y de encuentro social».
Esta obra se emplazará en el Canal Principal de la ciudad, entre las calles Jujuy y Vintter. Los trabajos a realizar incluyen un pórtico solar, plazas (de primera infancia y niños mayores), mesas de ping pong, de recreación para la tercera edad, de ejercicios aeróbicos, skatepark, plaza de aguas, multicanchas, anfiteatro natural, geografías y glorieta, conjunto de superficies destinadas a picnic (equipadas con mobiliario urbano y con la posibilidad de ser dispuestas por unidad o agrupadas en torno a áreas arboladas), edificio (para sanitarios públicos, sala de máquinas, vestuarios y área de mantenimiento (además de un espacio para concesión) y paisajismo.
El presupuesto oficial establecido para la obra fue de: $986.037.097,61, mes base julio de 2022. Para la ejecución de esta obra se recibieron dos ofertas, la primera de ellas, presentada por Arco SRL por un monto de $1.396.907.573,49 y, la otra, presentada por la empresa Codam SA por el monto de $1.907.792.589,41. El plazo de ejecución previsto es de 243 días.
Ambas ofertas continuarán con los pasos administrativos correspondientes para su posterior adjudicación.
Río Negro
Regularán el ejercicio profesional de Psicólogos Sociales
El Ministerio de Desarrollo Humano deberá llevar un registro actualizado de los profesionales, de los habilitados e inhabilitados e informar al público sobre los mismos.
El Parlamento rionegrino aprobó el proyecto para regular y establecer el marco general del ejercicio profesional de los trabajadores y las trabajadoras de la psicología social en la provincia de Río Negro.
La legisladora Graciela Valdebenito (JSRN), resaltó que la iniciativa se viene elaborando hace bastante tiempo, se trabajó en comisiones con los destinos bloques y también con aportes realizados por psicólogos sociales de la Provincia.
Por su parte, Daniel Belloso (Unidad Ciudadana) se sumó destacando la iniciativa y reconociendo, al igual que Valdebenito, el trabajo legislativo realizado por los legisladores -mandato cumplido- Marta Milesi y Elvin Williams.
Al finalizar, los legisladores Alejandro Marinao, Juan Martin y Nicolás Rochas, sumaron palabras de adhesión a la iniciativa y repasaron los antecedentes de otras Provincias.
La iniciativa prevé que el Ministerio de Desarrollo Humano deberá llevar un registro actualizado de los profesionales, de los habilitados e inhabilitados e informar al público sobre los mismos; además de imponer sanciones a los profesionales en caso de incumplimiento de las disposiciones.
Modificaciones al Estatuto del empleado legislativo
Asimismo, el Parlamento aprobó el proyecto que modifica el Estatuto del empleado legislativo y por el que se realizarán modificaciones de forma en el artículo 11 bis para garantizar el ascenso la promoción de categorías en los agentes cada 4 años.
El proyecto fue presentado por la comisión de Labor Parlamentaria y fundamentado en el recinto por el legislador Lucas Pica (JSRN) que resaltó que los cambios vienen a “traer claridad conceptual”.
Ley de familia
Por otra parte, la Legislatura rionegrina aprobó el proyecto de ley que comprende la Iniciativa Legislativa, elaborado por el Superior Tribunal de Justicia, en uso del derecho otorgado
Designa como miembro informante, que sostendrá la Iniciativa ante la Legislatura, a la jueza del Superior Tribunal de Justicia, Dra. Liliana Laura Piccinini.
El legislador Lucas Pica (JSRN) destacó que Río Negro ha iniciado de un tiempo a esta parte, un proceso de modificación de toda su normativa procedimental. Esta propuesta del Superior Tribunal de Justicia se inscribe en ese camino. “Es un salto de calidad institucional”.