Gremios
Para la CTA la Defensora del Pueblo se ha ido paulatinamente apartando de sus funciones
«Cuando Nadina Díaz inició su gestión era común verla recorriendo hospitales, escuelas y otras dependencias estatales, práctica que dejo de ser habitual en el último tiempo», recordaron desde la central obrera.
La Central de Trabajadores de la Argentina (CTA) Autónoma de Río Negro considera que la actual Defensora del Pueblo, Nadina Díaz, «se ha ido paulatinamente apartando de las funciones a su cargo, las que se encuentran especificadas en la Ley N° 2.756».
«La legislación vigente obliga a la referida funcionaria a actuar a pedido de parte o de oficio frente a los actos, hechos u omisiones de la Administración Pública provincial y supervisar su funcionamiento como lo indican los incisos a, b y c de la mencionada norma, poniendo especial y mayor atención a la eficiencia con la que los organismos públicos alcanzan su resultado», expresaron.
La central sindical se expresó sobre este punto, señalando que «desde que Díaz asumió hasta ahora se ha producido un cambio brusco en su accionar frente a ese órgano de control externo, no solo desacelerando su trabajo, sino perdiendo cada vez más autonomía e independencia, confundiéndose muchas veces en su comportamiento con los funcionarios que debiera controlar, siendo común verla en fotografías o filmaciones que dan cuenta de su participación en actos que son meramente políticos».
«Nadie puede negar que la Defensoría ha ido perdiendo autonomía y ya casi no tiene independencia en su accionar”, señaló al respecto Rodolfo Aguiar, Secretario General de ATE y la CTA Autónoma de Río Negro. Agregó que “cada vez se confunde más con el poder ejecutivo. Tal vez tenga que ver con que se acerca el final de su mandato y necesite nuevamente del poder político. Pero los rionegrinos pagamos su sueldo para que nos defienda de un Estado que a veces está ausente o es ineficiente y eso no está ocurriendo».
Por otro lado, la central obrera asegura que la Defensoría «dejó hace tiempo de revisar la cantidad y eficiencia de las prestaciones públicas o la falta de ellas y los perjuicios generados en los usuarios del sistema público».
La entidad gremial indicó a modo de ejemplo que cuando Nadina Díaz inició su gestión era común verla recorriendo hospitales, escuelas y otras dependencias estatales, además de denunciar judicial y públicamente al gobierno, práctica que dejo de ser habitual en el último tiempo.
«También se ha dejado de requerir informes o realizar pericias dentro de la administración, pudiendo señalarse, entre otras afectaciones, la recurrente falta de prestaciones en el IPROSS, servicios en riesgo en los hospitales, familias vulnerables sin contención social, establecimientos educativos no aptos, falta de insumos, etc», detallaron desde la CTA.
«El obrar de Díaz se ha transformado simbólico en numerosas ocasiones, dejando de profundizar acciones, sobre todo en la defensa de intereses difusos o derechos colectivos como el medioambiente, en los casos de contaminación de ríos y lagos, o los daños a la salud de la población generados por las empresas petroleras, o la entrega de miles de hectáreas de tierra a millonarios extranjeros. Es que la ley obliga a este órgano a defender en juicio estos derechos de toda la comunidad», agregaron.
Por último, la central sindical exige a Díaz que «de manera inmediata retome el camino de controlar de manera seria los actos de la actual gestión de gobierno, trabaje para recuperar la confianza social sobre uno de los órganos externos de control más importantes del Estado rionegrino y recupere los niveles de autonomía que exigen las leyes».
Gremios
Mientras UnTER afirma que hubo un 96% de acatamiento al paro, el Gobierno asegura que más de 4.000 docentes dieron clases
Desde el Ministerio de Educación consideran que, al menos hasta este mediodía, «la adhesión a las medidas de fuerza bajó un 10%».
De acuerdo a la información recabada por los Consejos Escolares y a través del sistema dispuesto específicamente para tal fin por el Ministerio de Educación y Derechos Humanos de Río Negro, unos 4.400 docentes informaron hasta el mediodía de este martes (28/03) su asistencia al aula.
La notificación de los docentes correspondiente a esta fecha se puede prolongar hasta la medianoche de hoy (28/03). «Estas cifras demuestran que el acatamiento bajó un 10% en los últimos días», celebraron desde la cartera educativa.
No obstante, desde el gremio UnTER aseguraron que la adhesión a la primera jornada del paro de 72 horas convocado para esta semana, llegó al 96%.
Desde el Gobierno recordaron que aquellos docentes que no puedan informar su asistencia por la página web del Ministerio de Educación, pueden hacerlo presentando una nota con carácter de Declaración Jurada en la unidad de gestión del Consejo Escolar correspondiente.
En este sentido, desde el Ejecutivo rionegrino ratificaron que se descontarán las inasistencias injustificadas de docentes que no se presentaron a trabajar los días 22 y 23 de este mes y no manifestaron el desempeño de funciones en la plataforma.
«En cada reunión hemos tenido una propuesta salarial que garantizaba que no haya pérdida del poder adquisitivo, incluso con ofertas por encima de la paritaria nacional. Esperamos que esa discusión se dé un marco que no afecte la educación de nuestros chicos y chicas», explicó el Ministro de Educación y Derechos Humanos, Pablo Núñez.
Gremios
El estado de situación en el que se encuentra nuestro gremio es un punto límite
Nota de opinión por Patricia Cetera, Hector Roncallo, Lúa Hernández y Marcelo Nervi, de la Lista Unidad Azul Arancibia de UnTER.
El estado de situación en el que se encuentra nuestro gremio es un punto límite. Nunca se vivió ya que siempre como organización gremial y como grupo que nos tocó conducir en varios períodos, apostamos al diálogo primero.
Como Agrupación queremos ser claros, no estamos de acuerdo que no se acate la conciliación por que como lo manifestamos en las asambleas, no sólo es una herramienta de lucha al permitir retrotraer cualquier definición que no nos favorezca. Sabemos que la conciliación dictada es un mamarracho, que es una apretada, consecuencia de un gobierno que para nada le interesa la educación y menos a los trabajadores y trabajadoras. Sólo les interesa captar amigos, y hasta supuestos opositores que disfrazados de lobo se convierten rápidamente en cordero cuando de lugares y oportunidades se trata. Contra este pulpo de la pésima política y del uso indebido del poder, también luchamos, cuando vemos quienes conducen la CTA y nos quieren dar clase de lucha y la gran mayoría son candidatos en los partidos políticos, lo que no está mal, lo que sí está mal es que no se corran en procesos electorales.
Cuando fundamos la CTA lo hicimos bajo la convicción de ir en contra de las malas prácticas sindicales y hoy nos sorprenden al igual que ayer. Somos conscientes que la letra de la legislación no la escribimos los trabajadores, esto es histórico desde hace mucho tiempo, antes de la llamada «conquista del desierto» y de tanto en tanto también reconocemos que algunas escrituras fueron y lo son favorables al pueblo trabajador, pero en estos momentos políticos de derechización casi todos actúan parecido, imponiendo el peso de la ley, aunque esté mal parida y puesta igual.
Como agrupación sabemos cuándo y cómo actuar a fondo, sabemos de antecedentes, por eso expresamos que había que aceptar y si el resultado no nos favorece ir a fondo en un paro indeterminado real.
Lamentablemente primó el esfuerzo opositor hoy con votos consecuencia de las mentiras en las redes, jugando al mejor «lawfare» que utiliza la oposición derechista, que por otra parte es histórico en nuestro país, y así no lograr serios resultados para los trabajadores y trabajadoras, sino con el claro fin de trabar a las conducciones de nuestra agrupación, de cerrarles el camino de la cordura, de logros, que, aunque sean en paso a paso, son logros que van mejorando nuestro estado laboral. De esta manera en la supuesta democracia se definió el todo o nada. Nunca fue así, nunca fue el todo o nada y esto también es histórico. Eso es lo que nos diferencia claramente y respetuosamente con quienes creen que están haciendo la guerra de guerrillas y quienes entendemos que en estas etapas del mundo que nos toca, es ir logrando paso a paso los resultados, sin el sacrificio de los compañeros a través de posibles descuentos, sanciones individuales, sanciones colectivas y gremiales, etc.
Estamos a favor de la participación partidaria y electoral de cada uno de los afiliados, pero no acordamos que utilicen (nadie) la estructura sindical, para hacerse ver en la combatividad.
Queremos dejar en claro por qué no acordamos esta postura de no a la conciliación, porque nunca lo hicimos, siempre primó el resguardo sindical, herramienta básica de defensa de los trabajadores, preservándola en su totalidad y no como algunos supuestos combativos que sólo encararon cuando fueron conducción, la retención de servicio como lo más extremo, y hoy dicen que prefieren un sindicato pequeño, sin jardines maternales, sin obra social, sin beneficios sociales, sin una estructura sindical con trabajadores y trabajadoras, sin centros recreativos, sin hoteles, etc, etc, porque afirman que todo debe ir a la lucha.
Ante semejante irresponsabilidad histórica, nosotros decimos que primero el diálogo y luego agotado, todos a la lucha total, pero siempre defendiendo el sindicato.
No queremos que los compañeros se encuentren perjudicados, no queremos construir en base al discurso del odio, sabemos que en el paso a paso logramos y seguiremos logrando un gremio respetuoso, de lucha y logros sindicales. Por eso insistimos y aunque no estén en acuerdo, dejar en claro nuestra postura: aceptar la conciliación no significa abandonar la lucha, es dar un paso estratégico para seguir luchando con toda la fuerza del sindicato unido.
De esta manera atándole los pies y las manos a una conducción no la dejan conducir y menos representar.
Patricia Cetera, Hector Roncallo, Lúa Hernández y Marcelo Nervi
Lista Unidad Azul Arancibia de UnTER.
Gremios
UnTER resolvió no acatar la conciliación obligatoria y continuará con medidas de fuerza: Habrá paro de 72 horas esta semana
Las medidas de fuerza se llevarán adelante este martes, miércoles y jueves.
El CCCLXV Congreso Extraordinario de UnTER, que sesionó en Allen con la presencia de congresales de las 18 Seccionales, resolvió no acatar la conciliación obligatoria dictada por el Ministerio de Trabajo de Río Negro y exigir al gobierno provincial la urgente convocatoria a una nueva audiencia paritaria.
Asimismo, se ratificaron las medidas de fuerza que habían sido resueltas en el Congreso de Sierra Grande: 72 horas de paro para esta semana, los días martes (28/3), miércoles (29/3) y jueves (30/3), con una movilización provincial a Viedma el 29/3; y 72 horas de paro la semana próxima, lunes (3/4), martes (4/4) y miércoles (5/4), con la realización de un Congreso el último día para definir las próximas acciones a seguir.
La moción aprobada por la mayoría definió también realizar a CTERA el pedido de un paro nacional para el martes 4 de abril, en coincidencia con un nuevo aniversario del asesinato del docente neuquino Carlos Fuentealba.
Además, se resolvió declarar al Congreso en sesión permanente, garantizar un fondo de huelga, y se planteó solicitar «la desafiliación del sindicato de todos los funcionarios que se desempeñan en cargos públicos dentro del gobierno provincial».