Río Negro
La legisladora Milesi visitó Roca
Mantuvo encuentros con las asociaciones de Trabajadoras Transexuales y Trabajadoras Sexuales (ATTS) y de Acompañantes Terapéuticos de Río Negro.
La legisladora cipoleña de Juntos Somos Río Negro y presidenta de la Comisión de Asuntos Sociales de la Legislatura de la Provincia de Río Negro, Marta Milesi, mantuvo reuniones de trabajo con dos asociaciones en la ciudad de General Roca.
Tras su visita en la localidad la parlamentaria se reunió en primer término, con la Asociación de Trabajadoras Transexuales y Trabajadoras Sexuales (ATTS), quienes junto a su presidenta Georgina Colicheo, manifestaron que “no pedimos privilegios sino consideración y respeto”, además de una serie de inquietudes relacionadas con la discriminación y la falta de oportunidades que sufren a nivel educativo. Remarcaron asimismo la ausencia de capacitación formal e inserción laboral a pesar de las leyes nacionales que las reconoce e incluye como sujetos de derecho.
Durante el encuentro transmitieron además a la legisladora, la intensa actividad que desarrollan en la comunidad trans y de trabajadoras sexuales orientadas a la prevención de enfermedades de transmisión sexual, charlas en los barrios, entrega de preservativos, además de la elaboración de un proyecto para ser presentado en la Legislatura de Río Negro y en los próximos días concretar la iniciativa en representación del colectivo al que constituyen.
Seguidamente Milesi se reunió con los representantes de la Asociación de Acompañantes Terapéuticos de Río Negro, donde su representante Mariela Balmaceda, transmitió la preocupación entre sus pares por no poder acceder a la matriculación, lo que impacta negativamente en la situación laboral de un gran número de trabajadores de la actividad.
Asimismo recordaron que en Río Negro, la Ley Nº 4624 y su decreto reglamentario, estipula que accederán a la matrícula otorgada por la autoridad de aplicación de la ley, en este caso, el Ministerio de Salud, quienes acrediten formación Terciaria o Universitaria. En el caso de personas que previo a dicha norma, recibieron capacitación en la temática a través de cursos cortos pero reconocidos oficialmente, el trámite es distinto y consiste básicamente en presentar certificado de estudios secundarios completos, certificado que acredite haber aprobado el curso de acompañante terapéutico con la carga horaria total, y además aprobar una evaluación individual, coordinada por el Área de Salud Mental Comunitaria del Ministerio de Salud. Este último requisito, sería el punto de conflicto ya que no han logrado obtener fecha concreta de parte del Ministerio de Salud a fin de realizar la evaluación para que aproximadamente 600 personas en la provincia puedan obtener su matrícula y acceder al campo laboral en las condiciones que exige la ley y que imponen las Obras Sociales, según acotaron desde la Asociación.
Por su lado la legisladora Milesi se comprometió a interiorizarse del estado del trámite en el Ministerio de Salud, como además trabajar en un proyecto de ley que modifique la actual norma adecuándola a otras iniciativas provinciales y de Nación.
Política
Nuevas herramientas para mejorar investigaciones de la Policía
La gobernadora Carreras y la ministra Minor participaron del acto encabezado por el ministro de Seguridad de Nación, Aníbal Fernández.
La gobernadora Arabela Carreras participó de la presentación de las nuevas herramientas tecnológicas adquiridas por el Gobierno Nacional para optimizar las investigaciones judiciales.
Carreras aseguró que la adquisición de las herramientas fortalecen el trabajo en conjunto.
La mandataria estuvo acompañada por la ministra de Seguridad y Justicia, Betiana Minor. La presentación tuvo lugar en el Salón Libertador del Palacio San Martín, encabezada por el ministro de Seguridad de la Nación, Aníbal Fernández, y el Procurador General de la Nación, Eduardo Casal.
Se trata de nuevas tecnologías periciales adquiridas por Nación para las investigaciones que realizan en conjunto las fuerzas federales con los fiscales y jueces federales.
“Dialogamos con el Ministro Aníbal Fernández sobre la adquisición y el uso de estas nuevas herramientas, que fortalecen el trabajo conjunto que mantenemos con las fuerzas y la justicia federal. Entendemos que es necesario seguir fortaleciendo la tarea del Estado en la lucha contra el crimen, con más tecnología que nos permita actualizarnos y poder combatir las nuevas modalidades de delito”, dijo Carreras.
Durante el encuentro, se realizó un repaso del recientemente creado 911 Federal, y de sistemas de trabajo como el Sistema Biométrico Dactilar (AFIS) y el Sistema de Reconocimiento Automatizado de vainas y proyectiles (SAIB).
Río Negro
Se viene el apagón analógico en Río Negro: ¿Qué teles necesitarán decodificadores?
Con este cambio, mejora la calidad de imagen ya que es en HD y se amplía la cantidad de canales.
El proceso de transición de la televisión analógica al Sistema Argentino de Televisión Digital Terrestre (SATVD-T) sigue avanzando por regiones y responde a un plan aprobado hace más de 10 años que por distintos factores se fue aplazando y que tiene entre sus objetivos brindar mayor calidad de imagen y sonido en los canales y ampliar la oferta para quienes no tienen televisión por cable.
Su aplicación se realiza mediante los llamados «apagones analógicos» y en Río Negro la fecha prevista para su aplicación era diciembre de 2022, con un prorroga autorizada a marzo de 2023 que no se cumplió y ahora se estableció en el 29 de junio de este año.
Rodrigo Santa Cruz, delegado del Ente Nacional de Comunicaciones (Enacom) en Río Negro, en diálogo con el Programa Ahí Vamos (radio La Super, 96.3, lunes a viernes de 7 a 9), se refirió al proceso que se viene en la provincia de Río Negro a lo largo del año.
El funcionario resaltó que aquellas personas que cuenten con televisores anteriores al 2013 o que no tengan el decodificador integrado y no puedan acceder a la compra, podrán solicitar el equipo a la televisora estatal rionegrina, Canal 10, que los entregará sin costo. Para esto se deberá hacer una relevamiento que permita determinar quiénes no están en condiciones de afrontar los costos. Si el equipo fue fabricado luego del 2013, ya tiene el sintonizador integrado.
Los canales llamados de aire son aquellos a los que se accede sin tener contratado un servicio por cable. A partir del apagón, los licenciatarios de las emisoras tendrán que transmitir sus contenidos en dos versiones: en Full HD y bajo la modalidad One Seg, para dispositivos móviles como tabletas y teléfonos móviles con capacidad para recibir señales de la TV digital.
A partir de este cambio además de mejorar la calidad de imagen, se amplía la cantidad de canales.
«La señal es ampliamente superior y la grilla de canales también. Estarán Encuentro, Paka Paka, Cine AR, TV Pública, Construir, Deporte E, muchos canales de noticias de todas las facciones ideológicas, Canal 26, Crónica, CN23, C5N, La Nación +, TeleSur y otros canales internacionales y en Río Negro Canal 10», expresó el titular del Enacom Río Negro.
El decreto que regula el traspaso establece que el organismo (Enacom) asignará los recursos que aseguren el acceso a los servicios digitalizados, para lo cual se garantizará la correspondiente partida en su presupuesto.
Cultura
Dora Barrancos llegará a Río Negro para ser distinguida por la UNRN
Será este miércoles a las 17 en el Complejo Cultural Cipolletti.
La Universidad Nacional de Río Negro (UNRN) entregará a la socióloga, historiadora, docente e investigadora argentina el título de Doctora Honoris Causa este miércoles (31/05) a las 17 horas en una ceremonia abierta al público.
En ese acto, la doctora Dora Barrancos, brindará su clase magistral denominada «Democracia y Género en tiempos airados». La laudatio estará a cargo de la doctora Mariana Rulli, docente investigadora de la UNRN.
La ceremonia será el miércoles 31 de mayo a las 17 en el Complejo Cultural Cipolletti, calle Fernández Oro N° 57, en la ciudad de Cipolletti y será abierta al público.
La distinción fue impulsada por el rector de la UNRN, magister Anselmo Torres quien en el marco de la aprobación de la resolución del Consejo Superior de Programación y Gestión Estratégica afirmó que ésta y el resto de las distinciones se realizan en el contexto de la celebración de los 40 años de democracia, valorando “la trayectoria excepcional y los méritos académicos y científicos de las tres académicas -Rita Segato, Catalina Wainerman y Dora Barrancos- que contribuyen en favor de la democracia como sistema que cristaliza la igualdad, la paridad, el diálogo, la laicidad y el pluralismo de la sociedad argentina”.