Opinión
El «Plan Castello» es una cosa, la deuda es otra
Por Mario Ernesto Sabbatella, legislador del Frente para la Victoria.
Estimados lectores, ciudadanos, me permitiré usar un lenguaje coloquial (poco técnico) porque si me quedo en tecnicismos jurídicos puede ser que mucha gente no comprenda el sentido de esta carta, y la verdad es que vengo buscando la manera y los canales adecuados, desde Enero 2017, para explicar lo que significa el tipo de endeudamiento que esconde el Plan Castello de Obras Públicas propuesto por el gobierno provincial.
Ante todo separemos las aguas:
– Por una lado tenemos un plan de obras, plan sobre el que podríamos debatir un poco más, hacer algo integrador y participativo, consensuar prioridades, como mínimo.
– Y por otro lado una deuda extravagante, para nada oportuna y muy desventajosa en sus condiciones, de la que poco se habla.
Algunos puntos claves:
– Es una deuda que asumiríamos en dólares, ¿por qué es en dólares? porque es con acreedores extranjeros.
– Endeuda la provincia como nunca en su historia. Nunca antes. Nos vamos al doble de la deuda que ya tenemos y que aún no sabemos cómo pagar.
– Aún no se han negociado las tasas de interés, pregunto cómo podemos seguir hablando de una deuda que no sabemos a qué tasa hay que devolver. Sin ese dato es irresponsable debatir una deuda. Sin embargo el gobernador busca que los legisladores levantemos la mano sin conocer ese dato fundamental.
– Al ser una deuda extranjera se escapa de las leyes argentinas, eso es grave y exige mas análisis y aplomo. Se debe redactar con mucho cuidado cada item. Cuando se firman este tipo de acuerdos, interviene un tribunal internacional de carácter privado y puede ser cualquier tribunal (en Inglaterra, en Australia, en Japón o el tribunal tan recordado del Juez Griesa). El problema con estos tribunales es que siempre están del lado del acreedor «privado», y han mostrado tener una clara tendencia a quedarse con los recursos de los Estados deudores. Tanto es así que parece que el dinero no les importa tanto como coloaborar con las crisis para evitar que el Estado deudor, pague y se desendeude.
– Entonces, con este proyecto, Río Negro pasaría a tener una deuda externa, que es manejada por tribunales privados extranjeros. Al duplicar la deuda de Río Negro en dólares y sin conocer la tasa de interés, tenemos que pensar en una alta probabilidad de que se venzan los plazos y no lleguemos a pagar a tiempo. Tranquilamente podemos quedar en manos de otro Griesa.
– Este riesgo inminente, nos lleva a ver qué sucede si entramos en cesación de pago, si nos atrasamos. Hay que leer la letra chica antes de firmar. Como haría cualquiera de nosotros.
– Bueno, leímos lo que hay para leer, y resulta que si por algo nos atrasamos en pagar una deuda de la que aún no sabemos las tasa de interés, el acreedor podrá echar mano a TODOS NUESTROS ACTIVOS: el término «activos» en el lenguaje jurídico es tan amplio que un juez podría interpretar que el acreedor se puede cobrar con recursos naturales, regalías, hasta con las tierras fiscales. La redacción es tan clara en ese punto, que firmar esta deuda le abre las puertas sin ninguna limitación al acreedor para quedarse con pedazos de nuestra provincia.
Cada esfuerzo que logremos entre todos, puede considerarse como un «activo» de la provincia y entonces ser reclamado como parte del pago de la deuda.
Qué fácil, nosotros trabajamos, el acreedor se lo lleva, tan fácil que puede ser tentador y volverse infinito. Pero si el contrato así lo permite, no tendremos remedio.
Tremendo. Fuera de toda lógica. Algo que si se tratara de cuestiones personales, ninguno de los participantes aceptaría firmar jamás. ¿Por qué entonces debemos firmarlo para cargárselo al pueblo, a nuestros hijos y nietos? Es una clara entrega de soberanía.
Comprendo a los intendentes que buscan las mil y un maneras de dar respuesta a la situación que viven los ciudadanos, quieren obra pública, por supuesto, pero esta no es la manera. Hay otras formas de activar.
Estamos poniendo a nuestro pueblo en una relación totalmente despareja, con un Gigante del otro lado que tiene un papel firmado por el gobierno.
Esto sin contar que a los futuros gobiernos le estamos dejando un collar de melones, jamás ninguno de ellos podrá tomar una decisión a favor de los rionegrinos hasta saldar una deuda que es desde el vamos, impagable.
Mario Ernesto Sabbatella.
Legislador del Frente para la Victoria.
Desde Cambia Río Negro repudiamos un nuevo intento de la Vicepresidenta Cristina Fernández de Kirchner de avasallar la institucionalidad del país al desobedecer un fallo de la Corte Suprema de Justicia.
Los fallos de la Corte Suprema deben ser acatados, en tanto se trata de la instancia máxima del Poder Judicial de la Nación. Todo lo contrario a lo que creen el kirchnerismo y sus socios que a la desobediencia de un poder del Estado a otro suman una maniobra fraudulenta que cambia las reglas del juego para el beneficio de una persona o un sector político, perjudicando la
República y la división de poderes.
En un nuevo acto de kirchnerismo explícito, el Senador Alberto Weretilneck convalidó con su presencia, con su voto y hasta con un discurso justificatorio de la desobediencia a la Justicia, las maniobras fraudulentas de Cristina Fernandez. Son socios en la trampa y también en el fracaso de la gestión del país.
Este no es más que un nuevo capítulo en la historia del cambio en las reglas de juego que propone el kirchnerismo a nivel nacional, y convalida Weretilneck en el Senado. Al voto en favor de Doñate como Consejero del Consejo de la Magistratura, se le suman la presentación del proyecto para suspender las PASO por parte del Diputado Di Giacomo o la reciente reforma electoral provincial, propiciada también por JSRN.
Para los rionegrinos no hay nada mejor que dirigentes honestos pero sobre todo comprometidos con la institucionalidad, la república y la división de poderes.
Tenemos que decir basta a estas prácticas que buscan someter las instituciones para intentar sacar una ventaja personal o política.
Cambia Río Negro.
Opinión
Nuestro país y nuestra provincia no necesitan más impuestos
Nota de opinión por Aníbal Tortoriello,
Diputado Nacional de Juntos por el Cambio por Río Negro.
Nuevamente el Gobierno Nacional insiste en ahogar a los productores, empresarios y emprendedores con impuestos y medidas que no generan crecimiento ni desarrollo.
Nuestro país no necesita más impuestos, ni prorrogar muchos de los impuestos temporarios o de emergencia, como planteó el oficialismo, sino que se requiere de generar un marco fiscal y regulatorio que aliente la producción y por tanto, genere nuevos puestos de trabajo genuino.
En la sesión del Congreso de la Nación ayer voté de manera negativa al nuevo consenso fiscal para crear más presión tributaria con la prórroga de Ganancias, Bienes Personales, a los Créditos y Débitos en Cuentas Bancarias (conocido como impuesto al cheque), el Monotributo, asignaciones específicas en el IVA, el adicional de emergencia sobre la venta de cigarrillos y el Fondo para la Educación y de Promoción Cooperativa.
Lamentablemente los otros diputados rionegrinos acompañaron la medida que afecta a la población que produce, arriesga e invierte. Sería importante que los diputados puedan explicar a los votantes por qué razón están acompañando la suba y creación de impuestos.
Este es uno de los principales temas que me plantean comerciantes, empresario y emprendedores en todas las ciudades de Río Negro. La semana pasada estuve en Bariloche donde los comerciantes manifestaron la necesidad de bajar la presión tributaria que no les permite crecer y evita la creación de nuevos empleos.
No vamos a acompañar la creación de más impuestos a los que producen. Para crecer tenemos que reducir la reducir la burocracia, bajar el gasto público. disminuir la presión tributaria y a poner estímulos para quienes generen trabajo.
Aníbal Tortoriello
Diputado Nacional de Juntos por el Cambio por Río Negro.
Gremios
Ante las desacertadas declaraciones de Buteler
Nota de opinión por Héctor Roncallo, jubilado docente y ex Secretario General de UnTER.
Los estudiantxs de Río Negro, los ciudadanos de la Provincia no pueden ser rehenes de las internas de Gobierno al mejor estilo de querer demostrar quien juega mejor en esto de apretar a los docentes y a su organización gremial. El Ministro de Gobierno tiene la clara intención de provocar a los docentes y azuzar la interna sindical o es alguien que no sabe de legislación del trabajo ya que el dictado de la conciliación Obligatoria es para las dos partes, el Gremio y el Gobierno. Esto quiere decir que la conciliación obliga por una parte al gremio, en cesar las medidas, pero también al Gobierno en retrotraer cualquier medida que dio origen a la acción sindical. De no ser así, este señor, que dice ser Ministro de Gobierno, poco ha leído de legislación Laboral o sólo le interesa actuar desde los medios apretando y actuando al mejor estilo patoteril, en lugar de sentir y decir en sus manifiestos que como Gobierno van a trabajar en las mejores respuestas para garantizar las necesidades de trabajadores y de estudiantes, para sí honrar la Educación Pública que intenta hacer aparecer como que ES el único que la defiende, este señor venido a Ministro de Gobierno.
Son muchos años de atropello, de agachadas y de poca inversión (de la real en salarios y en el funcionamiento acorde del sistema educativo), por eso existen las reacciones naturales y lógicas ante las injusticias y por la desidia manifiesta de no profundizar la preocupación de fondo para el sistema educativo que dicen defender como Gobierno.
Como me gustaría alguna vez que los ministros y gobernantes reconocieran los errores de sus políticas y que en la realidad no se está haciendo todo lo que debiera hacerse para que la educación en su conjunto contara con los elementos acordes a las necesidades actuales de un mundo diferente, diverso, de escuelas que cada vez más necesitan presupuestos, instrumentos, edificios, tecnología, conectividad real, alimentos para hablar seriamente de comedores escolares y de apoyo a las necesidades de alimentación saludable, además de salarios dignos y de condiciones dignas de trabajo para estudiantes y docentes. Además de todo esto conocer la legislación educativa a fondo para no tener que escuchar aberraciones, apretadas y desconocimiento total del concepto “derecho a la educación” que dice exigir Buteler.
Sr. Ministro, basta de querer aparecer como el ordenador y la autoridad, no le queda bien esa pedagogía en la política, el autoritarismo no va con la educación, mucho menos con la política real y con mayúscula. Es su obligación velar para resolver los problemas no para insultar a los Trabajadores y Trabajadoras de la Educación que siempre se preocupan para que el sistema funciones a pesar del abandono de Gobierno.
Héctor Roncallo
Jubilado Docente – Ex Secretario General de UnTER.