Río Negro
«La producción de energía nuclear es una actividad con control a nivel mundial»
El gobernador Weretilneck destacó la calidad de las medidas de seguridad internacionales sobre energía nuclear, al hacer referencia al anuncio de la construcción de una planta de ese tipo en Río Negro.
En contacto con la prensa en Viedma a su regreso del viaje a China formando parte de la comitiva oficial argentina encabezada por el presidente Mauricio Macri, Alberto Weretilneck destacó la importancia de estas gestiones para entablar lazos comerciales con China y toda la región del sudeste asiático.
“Esencialmente este viaje nos permitió ver y analizar las posibilidades que tiene Río Negro, en su carácter de productora de alimentos, de ser protagonista en el mundo a partir de la apertura de nuevos mercados para sus productos, sobre todo carnes y frutas”, sostuvo el gobernador de la provincia.
Weretilneck hizo referencia al anuncio del gobierno nacional de emplazar en Río Negro una de las dos centrales de producción de energía nuclear en la búsqueda de garantizar el autoabastecimiento energético. «La construcción de la planta demandará una inversión superior a los U$S 8.000.000.000, con la creación de 5.000 puestos de trabajo directo durante cinco años y otros 800 puestos de técnicos y científicos durante los 50 o 60 años de vida útil de la central», detalló.
El gobernador aseguró que “esto marca un hito importante en la historia de la provincia, sobre todo por el nivel de inversión. Río Negro ya es una provincia nuclear, de hecho tenemos un reactor nuclear (el RA6) que está funcionando hace muchos años en el Centro Atómico de Bariloche, se desarrolla el enriquecimiento de uranio en Pilcaniyeu, lo que se suma a la actividad del INVAP y el Instituto Balseiro. Sin dudas, Río Negro, junto a Córdoba y Buenos Aires, tienen una historia nuclear y este anuncio viene a consolidar lo que se hace desde hace mucho tiempo”.
Confirmó que en los próximos meses, hasta fin de año, el gobierno nacional terminará de pulir junto a la empresa estatal china encargada del proyecto el contrato puntual, que incluye el lugar de emplazamiento, detalle de obras, monto, tasa de interés y financiación. En ese lapso, la autoridad regulatoria nuclear argentina con asesoramiento internacional, decidirá y definirá el emplazamiento definitivo.
En cuanto a las primeras reacciones ante el anuncio, el gobernador rionegrino consideró que “uno entiende las lógicas dudas del ciudadano que tiene información relativa de lo que es lo nuclear. La gente quiere que se garantice que no existen peligros y es lógico. Nos parece bien que el ciudadano se preocupe por estos temas y queremos que tengan todas las garantías necesarias”.
“Argentina tiene desde el año ´74 tres centrales nucleares y jamás hubo algún episodio que ponga en riesgo o en duda la seriedad del país en cuanto a lo nuclear. Los chicos van de vacaciones a Río Tercero donde hay una central nuclear y jamás hubo un problema, al igual que en Lima, donde está Atucha. La seguridad nuclear es algo muy exigente, y por lo tanto se garantiza que no haya fallas en ese sentido”, resaltó.
Asimismo, Weretilneck remarcó que “la nuclear es una de las energías más limpias. Generar con gas, fuel oil o carbón significa utilizar recursos no renovables y aportar al calentamiento global. Hay que tener en cuenta también que tanto lo hidroeléctrico como lo térmico generan impacto en el medio ambiente. En tanto, la energía eólica, si bien es tan limpia como la nuclear, tiene la desventaja de no garantizar una provisión continua, porque depende justamente del viento. En cuanto a la nuclear, genera todos los días todo el día”.
Finalmente garantizó que “la provincia hará valer sus leyes ambientales, pero hay que entender que todo lo que es el manejo de lo nuclear está en manos de organismos internacionales y con la participación de muchos países. Me animo a decir que es una de las actividades a nivel mundial con mayores controles y mayor rigurosidad”.
Plan Castello
El gobernador fue también consultado sobre el Plan Castello, cuyo proyecto de ley será tratado este miércoles en la Legislatura provincial. “Las expectativas son buenas. Como hacemos habitualmente con las leyes que son política de Estado, como el Plan Castello, la Ley de Educación, las extensiones de las concesiones petroleras, tratamos de buscar los mayores consensos y esto muchas veces significa modificar nuestros puntos de vista. Nuestro bloque de legisladores fue debatiendo, acordando y modificando el proyecto original para que aquellos legisladores que tengan la intención de darle a la provincia una ley de estas características puedan hacer valer su punto de vista”, sostuvo.
“De hecho el proyecto ya fue modificado el lunes y estos cambios permitirán que la oposición nos acompañe. Los cambios también garantizan que no queden dudas en la oposición respecto del proyecto”, indicó.
Política
«Nuestro acuerdo es más producción, más industrialización y más trabajo»
Intensa actividad de Weretilneck en busca de «grandes acuerdos» y su propuesta de «más riego, más producción, más industrialización y más trabajo».
El senador nacional y candidato a gobernador, Alberto Weretilneck, continúa recorriendo la provincia, llevando su propuesta de «alcanzar acuerdos grandes para resolver los problemas que aquejan a los rionegrinos».
En Valle Medio habló sobre un proyecto de ampliación de la superficie bajo riego para promover la producción de materias primas y su industrialización, para incorporar valor agregado en cada región de la provincia y crear más oportunidades de trabajo y empleo.
Por su parte, el jueves en San Antonio Oeste y junto al intendente Adrián Casadei, visitaron la casa de la familia de Matías Rocco, el joven desaparecido en el mar cuando la embarcación Paola Andrea en la que pescaba se dio vuelta. Juntos, dialogaron con Jesús Rocco, padre de Matías, y confirmaron que en los próximos días el Buque de Investigación Pesquera Oceanográfica Víctor Angelescu, se sumará a los trabajos con el fin de dar con el paradero de la embarcación desaparecida.
Posteriormente, Weretilneck se reunió con vecinos y asociaciones intermedias, y cumplió con una agenda de acuerdos con la militancia de Juntos Somos Río Negro y de la Unión Cívica Radical.
El viernes, el senador nacional viajó a General Conesa, donde mantuvo encuentros con las autoridades de la Sociedad Rural y con productores nucleados en la Cámara Agraria. Además, visitó el club de canotaje recientemente fundado, Core, con quienes acordó la gestión de materiales deportivos.
Weretilneck participó de un encuentro organizado por la dirigencia y militancia de Juntos Somos Río Negro, y posteriormente estuvo junto al intendente Héctor Leineker, en un acto de Nos Une Río Negro donde se debatieron las realidades locales y se discutieron ejes y propuestas del «gran acuerdo rionegrino».
Finalmente, el candidato a gobernador estuvo en Luis Beltrán y junto al intendente Robin del Río, realizaron diversas reuniones de trabajo con la Cámara de Comercio, Industria y Producción, con el Círculo Italiano de Valle Medio, con la Asociación Española, dirigentes de las ligas Avellaneda e Independiente, la Comisión del Aeroclub, y el Centro Tradicionalista El Palenque.
Por la noche, hubo un multitudinario acto en el centro de la ciudad, del que participaron todos los candidatos de la lista verde de Beltrán, legisladores e intendentes.
Allí, Weretilneck pidió a toda la dirigencia y a la militancia, «continuar llevando la propuesta de diálogo y consenso, lejos de las disputas inútiles y agravios de otros candidatos».
Río Negro
Hallan en Río Negro un perezoso gigante terrestre de 3.000.000 de años
Es inédito, porque es un fósil muy completo, cráneo; mandíbulas; columna vertebral; parte de pelvis y extremidades.
Tras la denuncia del hallazgo de fósiles en la zona de Pozo Salado, efectuada por Guardias Ambientales, la Subsecretaria de Patrimonio y Cooperación Cultural dependiente de la Secretaría de Estado de Cultura, puso en marcha el protocolo para el cuidado, preservación y recupero del patrimonio paleontológico descubierto.
El hallazgo del material prehistórico paleontológico que está en proceso de rescate en el Área Natural Protegida de Pozo Salado, se corresponde con un animal del grupo de los perezosos gigantes terrestres que rondaría los tres millones de años de antigüedad.
El material es muy interesante ya que es inédito, porque es un fósil muy completo, cráneo; mandíbulas; columna vertebral; parte de pelvis y extremidades. Muchas de esas partes de este animal y con el grado de preservación en el que se encuentra no se conocían hasta el momento.
Del mega mamífero, relacionado probablemente al género pyramiodontherium de la edad pliocena, se pudieron rescatar dos húmeros (parte de los brazos), cráneo y mandíbulas, que serán alojados en uno de los repositorios provinciales para su estudio. Al descubrirse este ejemplar completo se puede conocer parte de la anatomía y cierto aspecto del rostro que hasta aquí no se conoce, por lo que permitirá saber estilo de vida y su actividad en cuanto a la ecología del animal y obtener mucha información.
Por el momento, se llevó a cabo un 25% del proyecto de recuperación de los fósiles y gran parte quedará en el lugar para futuras prospecciones que deberán organizarse conforme a la rigurosidad del sistema de seguridad que se necesita, ya que se debe trabajar al borde de un acantilado. A raíz de ello, es que la exploración y recupero estuvo dirigida por Mario Mora de la Fundación ECOSOAM. En primera instancia se analizó si el piso era inestable, con el consiguiente índice de vulnerabilidad de las personas y se procedió a realizar una serie de anclajes, teniendo en cuenta que los paleontólogos estarían llevando adelante la actividad, aproximadamente a 70 metros de altura sobre el nivel del mar.
En este caso se llevó adelante la solicitud de permisos necesarios, enmarcados en la Ley 3041 que permite actuar en sitio y, la posterior localización y verificación de lo denunciado. Una vez constatado el hallazgo se organizó la llegada de investigadores de la Universidad Nacional de Rosario, de la Universidad Nacional de Córdoba y expertos en seguridad en altura pertenecientes a la Fundación ECOSOAM (Ecosistema, Sociedad y Ambiente).
Rubén Juarez, miembro de la Subsecretaria de Patrimonio y Cooperación Cultural, se encargó de la articulación para el arribo de los profesionales y así formar el equipo interdisciplinario que quedó integrado por el propio Juarez; Luciano Bambrilla, Dr en Ciencias Biológicas de la Universidad Nacional de Rosario; José Augusto Haro, Dr en Ciencias Biológicas de la Universidad Nacional de Rosario; Rubén Juarez -todos expertos en paleontología-; Mario Mora, Espeleólogo y guía de montaña, presidente de la Fundación ECOSOAM; Laura Lund, Prof. de historia y estudiante de Arqueología de la Universidad Nacional de Córdoba y Lautaro Boari, Técnico del Museo de Icho Cruz.
Deportes
Atletas con discapacidad de Río Negro brillaron a nivel internacional
Río Negro fue nuevamente protagonista internacional.
Una delegación de 28 deportistas participó del primer Open COPAR de Para Atletismo de la Patagonia que se llevó adelante en Neuquén y logró una buena cosecha de medallas.
En total los y las rionegrinas se quedaron con 52 preseas, 22 de ellas doradas, 19 de plata y 11 de bronce, además de múltiples apariciones en el Top 10 de distintas pruebas.
En esta competencia participaron representantes de Chile, Uruguay y de diferentes puntos de Argentina y sirvió para testear a los deportistas que aspiran integrar el seleccionado nacional en próximas competencias internacionales.
Además el Open aportó a la preparación de los deportistas rionegrinos para los Juegos Para Araucanía, los cuales se desarrollarán del 2 al 6 de mayo en Temuco, Chile, teniendo la competencia su primera experiencia en el país vecino.
La participación rionegrina en este evento internacional del Comité Paralímpico Argentino dio cierre a lo que fue la concentración de las disciplinas lanzamiento de disco, bala, clava, jabalina, salto en largo, carreras de 10, 200, 400, 800, 1500 y 5000 mts y posta; que tuvo lugar en Cinco Saltos de cara a los Para Araucanía.
Cabe destacar que en las dos ediciones que se han realizado de los Juegos (2019 y 2022), Río Negro se ha ubicado en lo más alto del podio, por lo que este año buscará retener el título en tierras extranjeras.
De esta manera la Provincia mostró una vez más un gran nivel en el deporte adaptado y busca seguir como protagonista a nivel regional en esta materia.