Seguinos

Río Negro

¿Dónde instalarían la central nuclear en Río Negro?

Un experto en energía nuclear ofreció una disertación sobre posibles sitios para la construcción de una central en la provincia. Estuvo junto al gobernador Weretilneck.

el

Antonio Godoy, ingeniero civil y especialista en el área nuclear, ofreció una disertación sobre los parámetros a nivel mundial para elegir el sitio de instalación de una central de estas características. Participó de la charla el gobernador, Alberto Weretilneck. El mandatario estuvo acompañado por el vicegobernador Pedro Pesatti, funcionarios provinciales y municipales, referentes de la Comisión Nacional de Energía Atómica (CNEA), autoridades del INVAP y de Nucleoeléctrica Argentina SA (NASA), empresa generadora de energía eléctrica y encargada de las centrales Atucha I, Atucha II y Embalse.

En este marco, el gobernador destacó la decisión del gobierno nacional de instalar la quinta central de energía nuclear en la provincia. “Es una gran y positiva noticia para los rionegrinos”, dijo. “Cuando hablamos de lo nuclear, siempre hay algunos miedos y dudas en la comunidad. Estamos convencidos que esta inversión va a generar una innumerable cantidad de beneficios”, sostuvo.

Weretilneck señaló que la construcción de esta central significa “la inversión pública y privada más importante de la historia de la provincia, por encima incluso del ferrocarril y los canales de riego”. Pero aclaró que “si pensáramos esto solamente desde el punto de vista económico, no tendríamos la actitud democrática que queremos tener ante todos los rionegrinos” y resaltó la importancia de las charlas que se iniciaron hoy: “Serán los especialistas, científicos y profesionales quienes lleven adelante todas las explicaciones pertinentes”.

Finalmente, Weretilneck destacó “la historia nuclear” de la provincia: “Desde el primer proyecto del general Perón, en los años 50, con la Isla Huemul en el Nahuel Huapi, hasta la creación del Instituto Balseiro, la sede permanente de la CNEA con el reactor experimental RA6 y las políticas de enriquecimiento de uranio en Pilcaniyeu”.

Por su parte, el gerente general de la CNEA, Enrique Cinat, sostuvo que Argentina “es un país nuclear” y que Río Negro “es un claro ejemplo de desarrollo científico y tecnológico”. En este sentido, habló del funcionamiento del reactor RA-6 como unidad docente del Instituto Balseiro en Bariloche, donde se han formado centenares de profesionales, así como de la construcción del reactor OPAL, instalado actualmente en Australia con un fuerte sesgo para la producción de radioisótopos.

Además, el especialista ofreció detalles del proceso de generación de energía eléctrica usando esta metodología, sus beneficios y usos en medicina, aplicaciones industriales y agropecuarias, preservación de alimentos, lucha contra plagas e insectos y tratamiento de efluentes, entre otras cosas.

“Se han estudiado detalles geográficas y de todo tipo”

El ingeniero Antonio Godoy llegó a Viedma especialmente invitado por INVAP y el Ministerio de Energía de la Nación. Es graduado con honores de la Universidad de Buenos Aires y posee una vasta experiencia en el área nuclear, que ha sido su principal campo de actividad profesional, a nivel nacional e internacional.

Explicó los criterios de selección y evaluación de los sitios de emplazamiento y el diseño de instalaciones nucleares, en particular en lo relacionado a eventos externos extremos de origen natural (como terremotos, tsunamis, inundaciones o volcanes, entre otros) o inducidos por la acción del hombre (explosiones o impactos de avión). También incluyó aspectos de la protección contra sabotaje y acciones malevolentes.

“No se ha estudiado sólo la provincia, sin todas las áreas geográficas que pueden afectar o no el sitio de emplazamiento de una instalación. El análisis no es solo del sitio o la región que lo circunda, sino que se puede llegar a miles de kilómetros de distancia”, explicó.

En el caso específico de Río Negro “se han estudiado detalles geográficas y de todo tipo en un área que va hasta Chile e incluso hasta la Antártida hacia el extremo sur. En estos casos siempre existe una gran cantidad de incertidumbres. Pero hoy las metodologías consideran esas incertidumbres y se tienen en cuenta a la ahora del diseño”, dijo.

Se refirió luego a las medidas internacionales que regulan la instalación y funcionamiento de las centrales en todo el mundo. “Hay una pirámide legal y regulatoria, con un fuerte marco de control, inspección y supervisión. Es muy difícil hacer estas actividades sino se respetan las normas”.

Además, el especialista explicó que hay más de 440 reactores de potencia en funcionamiento en unos 200 sitios y en 31 países. Con un porcentaje variable en la generación, que va desde el caso de Francia, con un 76% del total del país, hasta otros casos como Argentina que tiene el 5% o Brasil que tiene el 3%”.

Godoy ha participado en el desarrollo de los respectivos estándares de seguridad nuclear del Organismo Internacional de Energía Atómica de Naciones Unidas, así como de organizador y líder de equipos de expertos multidisciplinarios de más de 130 misiones de revisión de la seguridad de instalaciones nucleares y de asistencia técnica y científica a numerosos países. En Argentina, ha participado del diseño y construcción de las centrales nucleares de Embalse y Atucha II, en esta última en carácter de gerente del Departamento de Ingeniería Civil y de Planta de ENACE, hasta 1990.

Desde 2010, Godoy es consultor independiente. En este rol ha estado a cargo de los proyectos de reevaluación de la seguridad sísmica de las centrales nucleares de Atucha I, Atucha II y Embalse para NASA. Además, ha sido el líder del equipo de expertos externos para el proyecto de evaluación del sitio de la Isla de Bangka, en Indonesia y es asesor técnico en proyectos de instalaciones nucleares en Jordania y Hungría.

Estuvieron presentes en la charla, el vicegobernador, Pedro Pesatti; el intendente de Viedma, José Luis Foulkes; los ministros de Agricultura Ganadería y Pesca, Alberto Diomedi; de Desarrollo Social, Fabián Galli; de Economía, Isaías Kremer; de Educación y Derechos Humanos, Mónica Silva; de Gobierno, Luis Di Giácomo; de Salud, Fabián Zgaib y de Turismo, Cultura y Deporte, Silvina Arrieta; el secretario de Estado de Trabajo, Lucas Pica; el secretario general de la Gobernación, Matías Rulli; la defensora adjunta del pueblo, Adriana Santagati; los legisladores Alejandro Palmieri, Graciela Valdebenito, Adrián Casadei, Norma Coronel, Roxana Fernández, Elsa Inchassendague, Sorya Yahuar, Rodolfo Cufré, Facundo López, Silvia Morales, Silvana Larralde, Leandro Tozzi y Elbi Cides. Además, el presidente de INVAP, Horacio Osuna; el gerente en Gestión Ambiental de la CNEA, Daniel Cicerone; el director nacional de Gestión Estratégica de Tecnologías Nucleares, Juan José Gil Gerbino y el coordinador técnico del proyecto de la Quinta Central Nuclear e integrante de NASA, Manuel Guala.

Advertisement
Click to comment

Leave a Reply

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Política

«Nuestro acuerdo es más producción, más industrialización y más trabajo»

Intensa actividad de Weretilneck en busca de «grandes acuerdos» y su propuesta de «más riego, más producción, más industrialización y más trabajo».

el

El senador nacional y candidato a gobernador, Alberto Weretilneck, continúa recorriendo la provincia, llevando su propuesta de «alcanzar acuerdos grandes para resolver los problemas que aquejan a los rionegrinos».

En Valle Medio habló sobre un proyecto de ampliación de la superficie bajo riego para promover la producción de materias primas y su industrialización, para incorporar valor agregado en cada región de la provincia y crear más oportunidades de trabajo y empleo.

Por su parte, el jueves en San Antonio Oeste y junto al intendente Adrián Casadei, visitaron la casa de la familia de Matías Rocco, el joven desaparecido en el mar cuando la embarcación Paola Andrea en la que pescaba se dio vuelta. Juntos, dialogaron con Jesús Rocco, padre de Matías, y confirmaron que en los próximos días el Buque de Investigación Pesquera Oceanográfica Víctor Angelescu, se sumará a los trabajos con el fin de dar con el paradero de la embarcación desaparecida.

Posteriormente, Weretilneck se reunió con vecinos y asociaciones intermedias, y cumplió con una agenda de acuerdos con la militancia de Juntos Somos Río Negro y de la Unión Cívica Radical.

El viernes, el senador nacional viajó a General Conesa, donde mantuvo encuentros con las autoridades de la Sociedad Rural y con productores nucleados en la Cámara Agraria. Además, visitó el club de canotaje recientemente fundado, Core, con quienes acordó la gestión de materiales deportivos.

Weretilneck participó de un encuentro organizado por la dirigencia y militancia de Juntos Somos Río Negro, y posteriormente estuvo junto al intendente Héctor Leineker, en un acto de Nos Une Río Negro donde se debatieron las realidades locales y se discutieron ejes y propuestas del «gran acuerdo rionegrino».

Finalmente, el candidato a gobernador estuvo en Luis Beltrán y junto al intendente Robin del Río, realizaron diversas reuniones de trabajo con la Cámara de Comercio, Industria y Producción, con el Círculo Italiano de Valle Medio, con la Asociación Española, dirigentes de las ligas Avellaneda e Independiente, la Comisión del Aeroclub, y el Centro Tradicionalista El Palenque.

Por la noche, hubo un multitudinario acto en el centro de la ciudad, del que participaron todos los candidatos de la lista verde de Beltrán, legisladores e intendentes.

Allí, Weretilneck pidió a toda la dirigencia y a la militancia, «continuar llevando la propuesta de diálogo y consenso, lejos de las disputas inútiles y agravios de otros candidatos».

Continuar leyendo

Río Negro

Hallan en Río Negro un perezoso gigante terrestre de 3.000.000 de años

Es inédito, porque es un fósil muy completo, cráneo; mandíbulas; columna vertebral; parte de pelvis y extremidades.

el

Tras la denuncia del hallazgo de fósiles en la zona de Pozo Salado, efectuada por Guardias Ambientales, la Subsecretaria de Patrimonio y Cooperación Cultural dependiente de la Secretaría de Estado de Cultura, puso en marcha el protocolo para el cuidado, preservación y recupero del patrimonio paleontológico descubierto.

El hallazgo del material prehistórico paleontológico que está en proceso de rescate en el Área Natural Protegida de Pozo Salado, se corresponde con un animal del grupo de los perezosos gigantes terrestres que rondaría los tres millones de años de antigüedad.

El material es muy interesante ya que es inédito, porque es un fósil muy completo, cráneo; mandíbulas; columna vertebral; parte de pelvis y extremidades. Muchas de esas partes de este animal y con el grado de preservación en el que se encuentra no se conocían hasta el momento.

Del mega mamífero, relacionado probablemente al género pyramiodontherium de la edad pliocena, se pudieron rescatar dos húmeros (parte de los brazos), cráneo y mandíbulas, que serán alojados en uno de los repositorios provinciales para su estudio. Al descubrirse este ejemplar completo se puede conocer parte de la anatomía y cierto aspecto del rostro que hasta aquí no se conoce, por lo que permitirá saber estilo de vida y su actividad en cuanto a la ecología del animal y obtener mucha información.

Por el momento, se llevó a cabo un 25% del proyecto de recuperación de los fósiles y gran parte quedará en el lugar para futuras prospecciones que deberán organizarse conforme a la rigurosidad del sistema de seguridad que se necesita, ya que se debe trabajar al borde de un acantilado. A raíz de ello, es que la exploración y recupero estuvo dirigida por Mario Mora de la Fundación ECOSOAM. En primera instancia se analizó si el piso era inestable, con el consiguiente índice de vulnerabilidad de las personas y se procedió a realizar una serie de anclajes, teniendo en cuenta que los paleontólogos estarían llevando adelante la actividad, aproximadamente a 70 metros de altura sobre el nivel del mar.

En este caso se llevó adelante la solicitud de permisos necesarios, enmarcados en la Ley 3041 que permite actuar en sitio y, la posterior localización y verificación de lo denunciado. Una vez constatado el hallazgo se organizó la llegada de investigadores de la Universidad Nacional de Rosario, de la Universidad Nacional de Córdoba y expertos en seguridad en altura pertenecientes a la Fundación ECOSOAM (Ecosistema, Sociedad y Ambiente).

Rubén Juarez, miembro de la Subsecretaria de Patrimonio y Cooperación Cultural, se encargó de la articulación para el arribo de los profesionales y así formar el equipo interdisciplinario que quedó integrado por el propio Juarez; Luciano Bambrilla, Dr en Ciencias Biológicas de la Universidad Nacional de Rosario; José Augusto Haro, Dr en Ciencias Biológicas de la Universidad Nacional de Rosario; Rubén Juarez -todos expertos en paleontología-; Mario Mora, Espeleólogo y guía de montaña, presidente de la Fundación ECOSOAM; Laura Lund, Prof. de historia y estudiante de Arqueología de la Universidad Nacional de Córdoba y Lautaro Boari, Técnico del Museo de Icho Cruz.

Continuar leyendo

Deportes

Atletas con discapacidad de Río Negro brillaron a nivel internacional

Río Negro fue nuevamente protagonista internacional.

el

Una delegación de 28 deportistas participó del primer Open COPAR de Para Atletismo de la Patagonia que se llevó adelante en Neuquén y logró una buena cosecha de medallas.

En total los y las rionegrinas se quedaron con 52 preseas, 22 de ellas doradas, 19 de plata y 11 de bronce, además de múltiples apariciones en el Top 10 de distintas pruebas.

En esta competencia participaron representantes de Chile, Uruguay y de diferentes puntos de Argentina y sirvió para testear a los deportistas que aspiran integrar el seleccionado nacional en próximas competencias internacionales.

Además el Open aportó a la preparación de los deportistas rionegrinos para los Juegos Para Araucanía, los cuales se desarrollarán del 2 al 6 de mayo en Temuco, Chile, teniendo la competencia su primera experiencia en el país vecino.

La participación rionegrina en este evento internacional del Comité Paralímpico Argentino dio cierre a lo que fue la concentración de las disciplinas lanzamiento de disco, bala, clava, jabalina, salto en largo, carreras de 10, 200, 400, 800, 1500 y 5000 mts y posta; que tuvo lugar en Cinco Saltos de cara a los Para Araucanía.

Cabe destacar que en las dos ediciones que se han realizado de los Juegos (2019 y 2022), Río Negro se ha ubicado en lo más alto del podio, por lo que este año buscará retener el título en tierras extranjeras.

De esta manera la Provincia mostró una vez más un gran nivel en el deporte adaptado y busca seguir como protagonista a nivel regional en esta materia.

Continuar leyendo
Advertisement
Advertisement
Advertisement
Advertisement
Advertisement
Advertisement