Sociedad
Se realizó la primer convocatoria de la comisión de Pueblos Indígenas del Senado
Cerca de 100 personas, provenientes de todo el territorio nacional, se hicieron presentes en esta primera reunión.
Con una amplia convocatoria de instituciones del Estado, así como de organizaciones representativas de los pueblos indígenas y de organizaciones nacionales e internacionales de apoyo y acompañamiento a los pueblos indígenas, se llevó adelante la primer reunión de la Comisión de Pueblos Indígenas del Senado de la Nación, con el objeto de dar tratamiento en forma exclusiva a la prórroga de la Ley N° 26.160, de emergencia en la propiedad indígena.
Cerca de 100 personas, provenientes de todo el territorio nacional, se hicieron presentes en esta primera convocatoria a la flamante Comisión de Pueblos Indígenas del Senado de la Nación, reunida en el Salón Eva Perón del Congreso de la Nación. A lo largo de casi tres horas de exposiciones, los distintos referentes indígenas de casi cuarenta pueblos hoy reconocidos como preexistentes a nivel nacional, hicieron oír su voz ante los senadores integrantes de la nueva Comisión, en particular para argumentar sobre la delicada situación que hoy experimentan en sus territorios y para demostrar su preocupación por que se renueve la Ley de Emergencia en la Propiedad Indígena N° 26.160.
Además de compartir el saludo y beneplácito enviado especialmente a la nueva Comisión por la Relatora Especial de Naciones Unidas para las Cuestiones Indígenas, la filipina Victoria Tauli-Corpuz, se han hecho presentes en esta primer ocasión representantes de las principales instituciones nacionales referidas al tema, así como organizaciones internacionales de la talla de Amnistía Internacional y de otras nacionales como la Asamblea Permanente por los Derechos Humanos (APDH), el Equipo Nacional de Pastoral Aborigen (Endepa), la Asociación de Abogados de Derecho Indígena (AADI), el Servicio de Paz y Justicia (Serpaj) o el Instituto de Cultura Popular (Incupo). A su vez, participaron de la reunión las principales organizaciones indígenas del país, entre ellas la Confederación Mapuche de Neuquén, la Coordinadora del Parlamento Mapuche Tehuelche de Río Negro, la Federación Pilagá de Formosa, la Unión Diaguita de Tucumán, el Consejo de Comunidades Coyas del Departamento de Cochinoca de Jujuy, el Consejo de Comunidades Indígenas de Río Negro (Codeci), Organización QOPIWINI (Pueblos Quom, Pilagá, Wichi y Nivaclé),la Asociación Guaraní de Oran en Salta, representantes de los pueblos Lule y Huarpe, entre otras.
Dada la relevancia histórica del hecho, en que por primera vez se reúne en el ámbito del Senado de la Nación una Comisión Específica para tratar las cuestiones indígenas, y la amplia convocatoria efectuada, se convino en avanzar con el proyecto que ya tiene dictamen de comisión respecto de la actualización de la ley 26.160, así como en la necesidad de brindar tratamiento a los temas aún pendientes en relación con la problemática indígena, tales como el derecho de propiedad comunitaria, el derecho de consulta y el consentimiento libre, informado y previo.
Roca
El terror se hará presente en Roca
La Casa del Terror + Zombieland llega al Club Italia Unida este fin de semana. Entrá si querés, salí si podés.
Llega por primera vez a General Roca, La Casa del Terror + Zombieland. Será este sábado 1 y domingo 2 de abril, de 18 a 22 horas, en el Club Italia Unida, ubicado en calles Sarmiento y San Martín, en pleno centro de la ciudad.
Las entradas anticipadas ya se pueden adquirir en Italia Unida a $1300. Durante este viernes, de 10 a 12.30 y de 17 a 21 horas.
Viví la experiencia en vivo con dos recorridos; La Casa del Terror con la Monja, el Payaso IT, Jason, Annabelle y muchos personajes más; y Zombieland donde tendrás que escapar de todos tipos de zombies. Entrá si quieres, sal si puedes.
El evento es apto para todo público. El día de ambas funciones, el acceso tendrá un valor de $1500.
Para más información visitar la página Terror Manía en Facebook o @terrormania.2 en Instagram.
Río Negro
Elecciones Río Negro 2023: Conocé en qué escuela y mesa votás
Casi 590.000 rionegrinos conforman el total del padrón definitivo que estará en condiciones de votar el 16 de abril.
Ya está disponible en la web el padrón definitivo, con la escuela y número de mesa de votación. Para una búsqueda más accesible, el Poder Judicial diseñó un buscador específico, disponible en https://jusrionegro.gov.ar/web/institucional/tribunal-electoral/padron-definitivo-buscar.php.
Allí se debe completar el número de documento y el género que figura en el documento. Puede ser femenino, masculino o no binario. Luego se debe tildar una medida de seguridad donde dice no soy un robot.
Los datos que arroja si el ingreso es correcto incluyen el número y versión del documento, nombres y apellidos, el año de nacimiento, el domicilio, la escuela donde se vota, la sección, el circuito y el número de mesa.
El padrón definitivo es producto de los datos de la Cámara Nacional Electoral. Hubo un plazo de corrección luego de la publicación del padrón provisorio.
589.251 ciudadanas y ciudadanos argentinos conforman el total del padrón definitivo que estará en condiciones de votar en Río Negro el 16 de abril. En total se habilitarán 1785 mesas para los comicios. La decisión del Juzgado Electoral fue que ninguna mesa supere los 350 electores.
La versión del DNI
Entre los datos que se consigna en el padrón se encuentra la versión del DNI. La leyenda que aparecerá será EA, EB, EC, ED, y así sucesivamente. Significa Ejemplar A, Ejemplar B, Ejemplar C, Ejemplar D. Tiene que ver con la cantidad de veces que fue solicitado.
Teniendo en cuenta que no se podrá emitir el voto con una versión anterior del DNI que la que figura en el padrón, es importante cotejar ese dato.
Roca
Vandalizaron el multijuego en las 250 Viviendas
Desde el Municipio pidieron a vecinos hacer un uso responsable de los espacios públicos y denunciar a quienes los vandalizan.
A raíz de las roturas intencionales producidas en el multijuego de la plaza de Jujuy y Nicaragua en las 250 viviendas, el Municipio debió anular el tobogán tubular de plástico.
Los daños fueron importantes, por lo que, hasta que se realice el arreglo sólo se podrá usar la parte metálica del espacio recreativo.
«Las roturas en los espacios públicos no sólo dañan un patrimonio que es de todos y todas los vecinos de la ciudad, si no que pueden resultar riesgosos para quienes los utilizan como espacio recreativo, sin percatarse de la rotura», indicaron desde el Municipio al respecto.
«Se solicita a la comunidad hacer un uso responsable de los espacios públicos y denunciar a quienes los vandalizan», agregaron.