Opinión
¿Tiene que ser golpeada una beba para que digamos lo que el Estado debería haber hecho?
Por Mario Ernesto Sabbatella, legislador de Río Negro por el bloque Fuerza Nacional y Popular.
Hoy tenemos que salir a denunciar la grave situación acontecida el 16 de Agosto 2017 en Viedma, por la salvaje golpiza a una bebe de 5 meses, pero el pasado 8 de Agosto, tan solo una semana atrás, los trabajadores de la Secretaria de Niñez Adolescencia y Familia, hicieron pública una nota detallando las falencias y falta de recursos que impiden el buen funcionamiento de la misma, junto con las consecuencias que ello acarrea.
Es por estos últimos eventos que se suman a un evidente vaciamiento del sector y la sub ejecución del presupuesto asignado a la Secretaria de Niñez Adolescencia y Familia, que el legislador del bloque Fuerza Nacional y Popular, Mario Ernesto Sabbatella, presenta un pedido de comunicación dirigido al Poder Ejecutivo de la Prov. De Río Negro, al Ministerio de Desarrollo Social, y a la Secretaria de la Niñez, Adolescencia y Familia, expresando que “es imprescindible aumentar y ejecutar el presupuesto para poder llegar con mayor eficacia al abordaje y contención de los niños en riesgo para evitar hechos de gravedad contra la integridad de los menores. Sin duda este es un rol del Estado, y por tratarse de menores de edad, resulta no solo aberrante sub ejecutar presupuestos sino que la gravedad de abandono hacia el sujeto de derecho – en este caso los Niños y Adolescentes, se podría catalogar la denuncia, como abandono de persona.”
Los mismos operadores, técnicos y personal de la Secretaria de Niñez Adolescencia y Familia, expresaron estas carencias el pasado 8 de agosto:
– Recursos humanos insuficientes, que dificultan el abordaje técnico a mas de 100 (cien) familias que necesitan de intervención de la secretaria.
– Recursos materiales, carencia de movilidad y mobiliario para el correcto funcionamiento.
– Precarización laboral, becas, de los agentes involucrados.
– Falta de capacitación específica para los diferentes abordajes.
– Condiciones laborales precarias que implican riesgo sanitario y laboral para los agentes.
– Falta de personal y ausencia de equipos técnicos para el CAINA varones.
– Ausencia de asesor legal, que lleva más de 2 meses.
– Ausencia de personal jerárquico para la coordinación de instituciones, la cual la realizan personal becado.
Por lo tanto, informaron que el personal de la secretaría resolvió: no responder oficios, no asignar duplas técnicas en situaciones aun no intervenidas. El equipo de admisión no evaluará situaciones nuevas enviadas mediante oficios o demanda espontánea, ante las recientes salidas de profesionales (10) por renuncia o pase a otro organismo. Y al no contar con asesor legal, las medidas proteccionales de derecho no serán realizadas.
“Todo esto, que es desesperante para cualquier Secretaría gubernamental, es agravado por el hecho de tratarse de la secretaría en cuestión. Al igual que los cuidados y prevención de la Mujer, el Estado sigue vaciando los sectores que asisten a los ciudadanos más vulnerables e indefensos, es por este vaciamiento que tenemos que vivir la tragedia de esta beba de 5 meses, ante un caso que se conocía y que podría haberse evitado con acciones ya previstas. De qué le sirve a la madre y a la beba escuchar el argumento de sub ejecución de presupuesto, es horrible, ni siquiera están usando el presupuesto ya aprobado para la Secretaría, es un horror que eso suceda desde el Estado Provincial” declara indignado el legislador.
La falta de presupuesto y ejecución del mismo trae aparejado el no cumplimiento del artículo 5 de la Ley 26061 RESPONSABILIDAD GUBERNAMENTAL. Los Organismos del Estado tienen la responsabilidad indelegable de establecer, controlar y garantizar el cumplimiento de las políticas públicas con carácter federal.
En la formulación y ejecución de políticas públicas y su prestación, es prioritario para los Organismos del Estado mantener siempre presente el interés superior de las personas sujetos de esta ley y la asignación privilegiada de los recursos públicos que las garanticen.
Toda acción u omisión que se oponga a este principio constituye un acto contrario a los derechos fundamentales de las niñas, niños y adolescentes. Las políticas públicas de los Organismos del Estado deben garantizar con absoluta prioridad el ejercicio de los derechos de las niñas, niños y adolescentes, lo cual implica:
1- Protección y auxilio en cualquier circunstancia;
2- Prioridad en la exigibilidad de la protección jurídica cuando sus derechos colisionen con los intereses de los adultos, de las personas jurídicas privadas o públicas;
3- Preferencia en la atención, formulación y ejecución de las políticas públicas;
4- Asignación privilegiada e intangibilidad de los recursos públicos que las garantice;
5- Preferencia de atención en los servicios esenciales.
Así como el no cumplimiento de los objetivos fundamentales de la Ley provincial número 4109 que obliga al Estado rionegrino a otorgar prioridad a la asignación de recursos públicos en las áreas relacionadas con la protección de la infancia y la adolescencia.
Mario Ernesto Sabbatella.
Legislador de Río Negro por el bloque Fuerza Nacional y Popular.
Gremios
El estado de situación en el que se encuentra nuestro gremio es un punto límite
Nota de opinión por Patricia Cetera, Hector Roncallo, Lúa Hernández y Marcelo Nervi, de la Lista Unidad Azul Arancibia de UnTER.
El estado de situación en el que se encuentra nuestro gremio es un punto límite. Nunca se vivió ya que siempre como organización gremial y como grupo que nos tocó conducir en varios períodos, apostamos al diálogo primero.
Como Agrupación queremos ser claros, no estamos de acuerdo que no se acate la conciliación por que como lo manifestamos en las asambleas, no sólo es una herramienta de lucha al permitir retrotraer cualquier definición que no nos favorezca. Sabemos que la conciliación dictada es un mamarracho, que es una apretada, consecuencia de un gobierno que para nada le interesa la educación y menos a los trabajadores y trabajadoras. Sólo les interesa captar amigos, y hasta supuestos opositores que disfrazados de lobo se convierten rápidamente en cordero cuando de lugares y oportunidades se trata. Contra este pulpo de la pésima política y del uso indebido del poder, también luchamos, cuando vemos quienes conducen la CTA y nos quieren dar clase de lucha y la gran mayoría son candidatos en los partidos políticos, lo que no está mal, lo que sí está mal es que no se corran en procesos electorales.
Cuando fundamos la CTA lo hicimos bajo la convicción de ir en contra de las malas prácticas sindicales y hoy nos sorprenden al igual que ayer. Somos conscientes que la letra de la legislación no la escribimos los trabajadores, esto es histórico desde hace mucho tiempo, antes de la llamada «conquista del desierto» y de tanto en tanto también reconocemos que algunas escrituras fueron y lo son favorables al pueblo trabajador, pero en estos momentos políticos de derechización casi todos actúan parecido, imponiendo el peso de la ley, aunque esté mal parida y puesta igual.
Como agrupación sabemos cuándo y cómo actuar a fondo, sabemos de antecedentes, por eso expresamos que había que aceptar y si el resultado no nos favorece ir a fondo en un paro indeterminado real.
Lamentablemente primó el esfuerzo opositor hoy con votos consecuencia de las mentiras en las redes, jugando al mejor «lawfare» que utiliza la oposición derechista, que por otra parte es histórico en nuestro país, y así no lograr serios resultados para los trabajadores y trabajadoras, sino con el claro fin de trabar a las conducciones de nuestra agrupación, de cerrarles el camino de la cordura, de logros, que, aunque sean en paso a paso, son logros que van mejorando nuestro estado laboral. De esta manera en la supuesta democracia se definió el todo o nada. Nunca fue así, nunca fue el todo o nada y esto también es histórico. Eso es lo que nos diferencia claramente y respetuosamente con quienes creen que están haciendo la guerra de guerrillas y quienes entendemos que en estas etapas del mundo que nos toca, es ir logrando paso a paso los resultados, sin el sacrificio de los compañeros a través de posibles descuentos, sanciones individuales, sanciones colectivas y gremiales, etc.
Estamos a favor de la participación partidaria y electoral de cada uno de los afiliados, pero no acordamos que utilicen (nadie) la estructura sindical, para hacerse ver en la combatividad.
Queremos dejar en claro por qué no acordamos esta postura de no a la conciliación, porque nunca lo hicimos, siempre primó el resguardo sindical, herramienta básica de defensa de los trabajadores, preservándola en su totalidad y no como algunos supuestos combativos que sólo encararon cuando fueron conducción, la retención de servicio como lo más extremo, y hoy dicen que prefieren un sindicato pequeño, sin jardines maternales, sin obra social, sin beneficios sociales, sin una estructura sindical con trabajadores y trabajadoras, sin centros recreativos, sin hoteles, etc, etc, porque afirman que todo debe ir a la lucha.
Ante semejante irresponsabilidad histórica, nosotros decimos que primero el diálogo y luego agotado, todos a la lucha total, pero siempre defendiendo el sindicato.
No queremos que los compañeros se encuentren perjudicados, no queremos construir en base al discurso del odio, sabemos que en el paso a paso logramos y seguiremos logrando un gremio respetuoso, de lucha y logros sindicales. Por eso insistimos y aunque no estén en acuerdo, dejar en claro nuestra postura: aceptar la conciliación no significa abandonar la lucha, es dar un paso estratégico para seguir luchando con toda la fuerza del sindicato unido.
De esta manera atándole los pies y las manos a una conducción no la dejan conducir y menos representar.
Patricia Cetera, Hector Roncallo, Lúa Hernández y Marcelo Nervi
Lista Unidad Azul Arancibia de UnTER.
Opinión
El Consejo del Salario aplicó un ajustazo con complicidad de la CGT
Nota de opinión por Rodolfo Aguiar, Secretario Adjunto de ATE Nacional.
Tras la reunión del Consejo del Salario en la que se definió una suba del ingreso mínimo de 26,6%, cuotificado en los próximos tres meses, considero que se trata de un ajustazo con la complicidad de la CGT.
El salario mínimo sigue siendo de indigencia y el gobierno perdió una gran oportunidad de empezar a recuperar los ingresos de la población. Este fue el peor aumento otorgado en este ámbito y se pone en riesgo la paz social. Según lo definido, el incremento será del 15,6% en abril, 6% en mayo y 5% en junio, por lo que el próximo mes el monto estará fijado en $80.342, monto similar al de la actual Canasta Básica Alimentaria ($80.483).
La situación se agrava si se compara el ingreso mínimo con la Canasta Básica Total que define la línea de pobreza, la cual se ubica en $177.063 actualmente para una familia tipo. Se derrumban las expectativas puestas en el Consejo del Salario como la herramienta que permitiría mejorar las condiciones de vida de los asalariados y los sectores populares. El nuevo ingreso mínimo es sólo un tercio del que debería ser.
El gobierno sigue cediendo a los empresarios inescrupulosos. Nos siguen explotando por menos dinero del que la propia ley vigente en la Argentina dice que tiene que ser. El salario debe ser una retribución justa que alcance para la vivienda digna, alimentación adecuada, vestimenta, salud, educación, recreación, esparcimiento, vacaciones, ahorro y previsión social. Pero en realidad, después de este incremento, no alcanza ni para comer y menos aún para pagar un alquiler.
Cabe destacar algunas prestaciones sociales, como los planes Acompañar y Potenciar Trabajo, definen sus montos a partir del salario mínimo establecido. Durante la reunión, la CTA Autónoma, central obrera que es integrada por ATE, fue la única que rechazó estos números.
Rodolfo Aguiar
Secretario Adjunto de ATE Nacional
Desde Cambia Río Negro repudiamos un nuevo intento de la Vicepresidenta Cristina Fernández de Kirchner de avasallar la institucionalidad del país al desobedecer un fallo de la Corte Suprema de Justicia.
Los fallos de la Corte Suprema deben ser acatados, en tanto se trata de la instancia máxima del Poder Judicial de la Nación. Todo lo contrario a lo que creen el kirchnerismo y sus socios que a la desobediencia de un poder del Estado a otro suman una maniobra fraudulenta que cambia las reglas del juego para el beneficio de una persona o un sector político, perjudicando la
República y la división de poderes.
En un nuevo acto de kirchnerismo explícito, el Senador Alberto Weretilneck convalidó con su presencia, con su voto y hasta con un discurso justificatorio de la desobediencia a la Justicia, las maniobras fraudulentas de Cristina Fernandez. Son socios en la trampa y también en el fracaso de la gestión del país.
Este no es más que un nuevo capítulo en la historia del cambio en las reglas de juego que propone el kirchnerismo a nivel nacional, y convalida Weretilneck en el Senado. Al voto en favor de Doñate como Consejero del Consejo de la Magistratura, se le suman la presentación del proyecto para suspender las PASO por parte del Diputado Di Giacomo o la reciente reforma electoral provincial, propiciada también por JSRN.
Para los rionegrinos no hay nada mejor que dirigentes honestos pero sobre todo comprometidos con la institucionalidad, la república y la división de poderes.
Tenemos que decir basta a estas prácticas que buscan someter las instituciones para intentar sacar una ventaja personal o política.
Cambia Río Negro.