Política
Juntos Somos Río Negro pide «neutralidad» para encontrar una solución a la ampliación de la Ruta 22
Los dirigentes roquenses más importantes que tiene el partido del gobernador solicitan que se termine con la puja política y proponen escuchar una tercera opinión que sea «neutral, objetiva y experta en la materia».
“Creo que debemos lograr una decisión basada más en lo técnico que en lo político, y por eso proponemos escuchar una tercera opinión, neutral, objetiva y experta en la materia”, fue lo que anunció el legislador Alejandro Palmieri, quien habló en representación de los roquenses que integran el gobierno provincial, tal el caso de los ministros Luis Di Giácomo -de Gobierno- y Fabián Zgaib -de Salud-, la legisladora Tania Lastra y la Subsecretaria de Relaciones Institucionales Norma Torres.
La opción más acertada “es solicitar la intervención de la cátedra de la “Maestría en Ingeniería Vial”, de la Universidad Nacional de San Juan, entidad reconocida en todo el país», destacó Palmieri.
“Ahora podemos ver, luego de esta audiencia que se hizo en Roca, que otra vez lo peor de la mala política metió la cola, porque cada uno se mira el ombligo, escucha su voz, y no piensa en lo que manifiestan los vecinos de la ciudad”, señaló Palmieri.
“Y creemos que es necesario consultar a un tercero imparcial, porque nosotros también formamos parte de un gobierno, y porque como están dadas las cosas, creemos que no se va a resolver nunca de manera satisfactoria”, apuntó.
“Tenemos que entender que está en juego algo mucho más importante que una discusión política coyuntural. Tenemos que pensar que sólo el año pasado la ruta se llevó 85 vidas y que fueron 17 en lo que va del año”, manifestó.
“Lo que hicimos fue investigar cuál es la entidad más seria para obtener un dictamen técnico. Y la Universidad Nacional de San Juan tiene una Maestría en materia vial. Esto no quita que si alguien conoce otro organismo externo, que pueda colaborar a que la gente de Roca tenga la respuesta que está buscando, bienvenido sea”, contó sobre la propuesta.
El legislador cuestionó a Vialidad Nacional porque “ha sido por mucho tiempo insensible a los reclamos y los planteos de la comunidad”, y también objetó la postura del Ejecutivo local porque “el intendente (Martín Soria) se arrogó la propiedad de la opinión de todos los vecinos, con argumentos que no siempre eran del todo sólidos desde lo técnico ni factibles”.
Sobre la oportunidad de la iniciativa de la dirigencia de Juntos, aclaró que “en todo caso aparecemos ahora porque los proyectos terminan de aparecer ahora”. De todos modos, consideró que “en la relación entre la Municipalidad y la Nación, ya hay un punto de no retorno, donde cada uno sólo escucha su propia voz”.
Palmieri advirtió, al analizar la importancia de la audiencia pública a realizarse el 31 de este mes que, “la audiencia no va a frenar el curso de la obra, porque hay que tener en cuenta que Vialidad Nacional tiene la potestad de seguir con la autopista como está y la audiencia se realiza por instrucción de la justicia. Aunque es el ámbito adecuado para que Vialidad Nacional escuche las voces y opiniones, para después avanzar con el proyecto en consecuencia”.
Respecto de la traza, otro aspecto polémico, aclaró que “los estados deben tener continuidad institucional, sino sería un eterno borrón y cuenta nueva, por ejemplo, cada vez que asume un intendente o cada gobernador”.
Recordó que “en 2004 el intendente de Roca, Carlos Soria y el de Cipolletti, Alberto Weretilneck, junto al gobernador de ese entonces Miguel Saiz, y el presidente de turno Néstor Kirchner, firmaron un acuerdo para que la Ruta 22 pase por donde está ahora. Por eso 13 años después no se puede pedir, aunque nos guste, que la ruta debe ir ahora por la barda norte, porque debe existir esa continuidad institucional”.
Por último, dio a conocer las prioridades de quienes forman parte del gobierno provincial en relación con este tema, y adelantó que “el eje número uno es la seguridad, también lo estético es importante, y ojalá que quede lo más lindo posible, pero el eje principal es la seguridad”.
“Creo que con una opinión experta y que no forme parte de la puja política, tenemos más chances de resolver mejor la situación, porque hoy quedaron los vecinos en el medio de un conflicto político coyuntural del que no quieren ni tienen porqué ser parte. Por eso proponemos una mirada externa, y experta, para que de una vez por todas la obra se pueda llevar adelante”, concluyó Palmieri.
Política
La intendenta Soria presenta el balance 2022
Será este miércoles ante el Concejo Deliberante.
Tal como lo estipula la Carta Orgánica Municipal, la intendenta María Emilia Soria realizará mañana miércoles (29/03), la presentación al Concejo Deliberante del Balance del Ejercicio Fiscal 2022.
El acto se desarrollará a las 11 horas en la Sala de Sesiones del edificio Gobernador Carlos E. Soria.
En la oportunidad, la intendenta efectuará un repaso de lo actuado en el Ejercicio 2022.
Gremios
Mientras UnTER afirma que hubo un 96% de acatamiento al paro, el Gobierno asegura que más de 4.000 docentes dieron clases
Desde el Ministerio de Educación consideran que, al menos hasta este mediodía, «la adhesión a las medidas de fuerza bajó un 10%».
De acuerdo a la información recabada por los Consejos Escolares y a través del sistema dispuesto específicamente para tal fin por el Ministerio de Educación y Derechos Humanos de Río Negro, unos 4.400 docentes informaron hasta el mediodía de este martes (28/03) su asistencia al aula.
La notificación de los docentes correspondiente a esta fecha se puede prolongar hasta la medianoche de hoy (28/03). «Estas cifras demuestran que el acatamiento bajó un 10% en los últimos días», celebraron desde la cartera educativa.
No obstante, desde el gremio UnTER aseguraron que la adhesión a la primera jornada del paro de 72 horas convocado para esta semana, llegó al 96%.
Desde el Gobierno recordaron que aquellos docentes que no puedan informar su asistencia por la página web del Ministerio de Educación, pueden hacerlo presentando una nota con carácter de Declaración Jurada en la unidad de gestión del Consejo Escolar correspondiente.
En este sentido, desde el Ejecutivo rionegrino ratificaron que se descontarán las inasistencias injustificadas de docentes que no se presentaron a trabajar los días 22 y 23 de este mes y no manifestaron el desempeño de funciones en la plataforma.
«En cada reunión hemos tenido una propuesta salarial que garantizaba que no haya pérdida del poder adquisitivo, incluso con ofertas por encima de la paritaria nacional. Esperamos que esa discusión se dé un marco que no afecte la educación de nuestros chicos y chicas», explicó el Ministro de Educación y Derechos Humanos, Pablo Núñez.
Política
«Juntos Somos Río Negro quiere una provincia feudal, como las del Norte»
El legislador Juan Martín, de Cambia Río Negro, sostuvo que «el oficialismo filokirchnerista provincial busca establecer una hegemonía inédita en Río Negro».
El legislador rionegrino Juan Martin (Cambia Río Negro) advirtió que «de la mano de palabras que suenan bonitas, como provincialismo, acuerdos y trasversalidad, se busca establecer un esquema feudal similar al que rige en varias provincias del Norte argentino«.
En una columna publicada por la revista Realidad, Juan Martin analizó el proceso electoral en la provincia, señalando que «el oficialismo filokirchnerista provincial busca establecer una hegemonía inédita en Río Negro».
«Este camino hacia el feudalismo comenzó con un cambio de las reglas electorales», describió el postulante a su reelección el próximo 16 de abril, detallando que «se habilitaron listas colectoras, a través de las cuales diversas expresiones políticas –antagónicas incluso- confluyen debajo del candidato oficialista (…) convertido en una especie de Rey Sol, alrededor del cual gira todo el sistema político, desde La Cámpora hasta el partido radical».
Juan Martin trazó un paralelismo entre este esquema y «lo que desde años sucede en Santiago del Estero, provincia en la cual el Frente Cívico de Gerardo Zamora aglutina al peronismo y al radicalismo. Un modelo que reduce el debate de ideas y proyectos, propio de la democracia liberal, a una simple discusión interna de un gobierno monolítico».
Por ello, el parlamentario concluyó que en la próxima elección «se elige es mucho más que un gobierno. Están en disputa dos modos de entender la democracia y sus instituciones».