Gremios
Central Nuclear: Para ATE triunfó la movilización popular
Los estatales desconfían del anuncio «puramente electoralista» del gobierno provincial.
Conocida la decisión del gobierno de Río Negro de no continuar con su iniciativa para instalar una Central Nuclear china en la provincia, desde la Asociación Trabajadores del Estado (ATE) consideran que «éste es un gran logro de la inmensa movilización popular, de los trabajadores y de la sociedad en su conjunto por defender los intereses de los rionegrinos».
«Estamos frente a un histórico triunfo de la movilización de los trabajadores y de todo el pueblo de Río Negro, ya que hemos logrado derrotar uno de los mayores intentos de colonización moderna. Igual debemos mantenernos alertas, dado el carácter electoralista del anuncio del gobernador», alertó el secretario general de ATE y CTA Río Negro, Rodolfo Aguiar. «Los rionegrinos no tenemos que arrodillarnos ante los chinos, ni ante ningún otro capitalismo del mundo y para eso necesitamos gobernantes que no sean corruptos y cedan a negociados de miles de millones de dólares. Nuestro país ha demostrado estar en condiciones de desarrollar sus propios proyectos energéticos», completó.
Cabe recordar que de un tiempo a esta parte, y luego de realizar un profundo debate interno, el sindicato de los estatales fue una de las organizaciones que alzó fuerte su voz contra la iniciativa del gobierno.
«Fue así, que fruto de un intercambio con referentes sindicales de toda la provincia y especialistas en la materia, los estatales rionegrinos rechazaron el proyecto por distintos motivos. En primer lugar porque suponía ser «llave en mano» o a paquete cerrado. De esta manera sólo se profundizaría la dependencia tecnológica y científica, en tanto que la participación de los cuadros científicos locales sería escasa o casi nula, se incrementaría el endeudamiento externo en más de 7.000 millones de dólares, quedando truncos los proyectos desarrollados de origen nacional. Del mismo modo, se lo cuestionó porque, al tratarse de tecnología nueva, estaba el riesgo latente de graves daños al medio ambiente», agregó Aguiar.
«En esta línea la entidad sindical, junto con la central obrera, fue una de las pocas entidades que realizó un paro total de actividades durante 24 horas contra la instalación de la Central Nuclear en Río Negro y profundizó así su posicionamiento de rechazo al megaproyecto chino. Esa medida coincidió con la Jornada denominada «No Nuclear» que incluyó movilizaciones y actividades de protesta en la mayoría de las ciudades de la provincia», añadió.
Del mismo modo, frente a las elecciones Primarias Abiertas Simultáneas y Obligatorias (PASO) el gremio también llamó a no votar por aquellos candidatos a diputados o senadores nacionales que avalaran la instalación de la central china.
Finalmente, desde el sindicato advierten que el gobierno nacional de Mauricio Macri y el provincial de Alberto Weretilneck «nunca dijeron toda la verdad, ocultaron a la ciudadanía el verdadero negociado con el Estado y empresariado chino. Está visto que nuestro país no necesita una planta nuclear de este tipo. Ninguna empresa de Argentina demanda 1.000 megavatios (MW) para funcionar, lo que hace suponer que, en realidad, la planta se instalaría para que luego los chinos exporten y vendan energía a todos los países del continente americano y del Caribe», manifestó el titular de ATE.
«Weretilneck decide bajarse de la planta, porque sabe que su postura no soportaría una consulta popular consciente, seria, responsable y vinculante. El pueblo le dijo no a la central nuclear en las urnas, pero también le dijo no a muchas otras políticas del Gobierno Provincial que también debe atender de manera urgente», concluyó Aguiar.
Gremios
Nueva propuesta salarial para el sector docente
La oferta alcanza un 6% en el mes de febrero, un 7% en marzo e igual porcentaje para abril, llegando a un 50,77% de aumento acumulado a agosto.
En el marco de las negociaciones salariales que el Gobierno Provincial lleva adelante con los gremios estatales, la representación paritaria del Ministerio de Educación y Derechos Humanos presentó a la UnTER la propuesta de un 50,77% de aumento acumulado al mes de agosto en relación a los valores de enero de 2023.
El incremento se daría con un 6% en el mes de febrero, un 7% en marzo e igual porcentaje para abril, al tiempo que se ratificaron los aumentos ofrecidos para los meses de mayo, junio, julio y agosto, contemplando esta pauta salarial instancias de revisión en mayo y agosto.
Teniendo en cuenta que con los sueldos de febrero y marzo se liquidó un 5% de aumento a cuenta de futuros acuerdos, esta propuesta contempla el pago del 1% retroactivo a febrero y del 2% a marzo.
Noticia relacionada: UnTER adelantó que la oferta del Gobierno sigue siendo «insuficiente», pero será el Congreso el que tenga la decisión final
De esta manera, detallaron desde el Gobierno que «un maestro de jornada completa con 70% de antigüedad, porcentaje tomado como promedio, y sin el aumento que también representan el 20%, 40% u 80% de ubicación, alcanzaría un haber mensual de $405.375 en el mes de agosto. Al mes de enero de este año, el mismo cargo representó un salario de $283.492″, afirmaron.
En la propuesta del Gobierno también se ratificó el incremento de las asignaciones familiares en un 100%, igual porcentaje en Movilidad, y el 20% para el tope de ese concepto.
En referencia al adicional del 10% ofrecido en el pasado encuentro paritario, «al sólo efecto conciliatorio y sin que ello implique reconocer hecho o derecho alguno, con carácter excepcional y por única vez», se ratificó la propuesta anterior de liquidarlo en caso de aprobarse la propuesta a todo el sector. También se recordó que el mismo ya fue liquidado a las y los docentes que cumplieron con sus obligaciones laborales los días 22 y 23 de marzo
«De acuerdo con lo expuesto, la presente propuesta profundiza la política de recuperación salarial seguida por el Estado provincial, ello toda vez que supera con un margen mayor a la inflación informada por INDEC. Asimismo, da continuidad al proceso de recuperación de la calidad del salario iniciado años atrás», destacó la representación gubernamental encabezada por el ministro de Educación y Derechos Humanos, Pablo Núñez.
El encuentro paritario con representantes de UnTER se desarrolló en la sede del Ministerio de Trabajo, presidido por su titular, Jorge Stopiello.
Allí también se profundizó respecto al reclamo realizado por el gremio docente en el encuentro paritario anterior en relación a la liquidación del impuesto a las ganancias sobre distintos conceptos. En ese sentido se informó que Educación, «en cumplimiento de lo oportunamente manifestado», se puntualizó en el acta de la reunión, ya ha formalizado, mediante presentación digital #202300370650, el pedido correspondiente ante la Administración Federal de Ingresos Públicos.
Postura oficial
En ese marco, la parte gubernamental se manifestó sobre el hecho que a un mes de iniciado el ciclo lectivo, el sindicato haya realizado medidas de fuerza por un total de 8 jornadas, a lo que se suma el anuncio de 3 más para la semana próxima, totalizando 11 días de clases interrumpidos. «Estas medidas afectan el derecho a la Educación de los y las estudiantes de la provincia, en un escenario pospandémico en el que es sumamente necesario que los mismos y las misma se encuentren en las escuelas participando en clases, reforzando vínculos e intensificando los aprendizajes», se indicó.
Asimismo, se hizo lo propio por el no acatamiento por parte del sindicato de la conciliación obligatoria establecida por el Ministerio de Trabajo mediante Resolución N° 782/23, desconociendo de esta manera las facultades otorgadas por la Ley 5.255 a dicho organismo público. «La gravedad de desconocer estos marcos legales e institucionales que garantizan el ejercicio de los derechos en un marco democrático, impacta directamente en el derecho a la Educación de los y las estudiantes y expone a los y las docentes a incurrir en inasistencias injustificadas», se marcó.
En un sentido similar, la representación gubernamental se manifestó respecto al no cumplimiento por parte de UnTER del plazo mínimo de 48 horas para notificar al Ministerio de Trabajo las medidas de acción directa (Ley 5255 art. 78) «No sólo implica una nueva violación y menosprecio al marco legal e institucional vigente, sino que además perjudica gravemente a las familias rionegrinas. Esto se debe a que se priva a las comunidades educativas de contar con información certera sobre el normal desarrollo de las clases con la suficiente anticipación que requiere la organización familiar, en tanto el sindicato ha comunicado, en ocasiones, su decisión de adoptar o no medidas de fuerza en el transcurso de altas horas de la noche o directamente en horas de la madrugada», indicaron.
En la paritaria también destacaron que «el posicionamiento y las acciones desarrolladas desde la representación gubernamental, demuestran la clara voluntad de diálogo y búsqueda de acuerdos, escuchando el pliego de solicitudes y teniendo en cuenta estos pedidos en la conformación de las propuestas salariales y de política educativa».
Junto al ministro Pablo Núñez participaron de la reunión los secretarios de Educación, Duilio Minieri, y de Administración Financiera, Miguel Cruz; el vocal Gubernamental del Consejo Provincial de Educación, Alejandro Bustos, y el secretario General del cuerpo, Leonardo López.
Gremios
UnTER adelantó que la oferta del Gobierno sigue siendo «insuficiente», pero será el Congreso el que tenga la decisión final
La propuesta será puesta a consideración de los ámbitos orgánicos de resolución del sindicato.
La conducción central del gremio docente UnTER participó en la tarde de este viernes (31/03) de la paritaria con el Ministerio de Educación y Derechos Humanos y consideró que la oferta salarial sigue siendo «insuficiente porque está lejos de lo que estamos demandando, que está en el pliego establecido en nuestro Congreso». No obstante, aclararon que «serán los órganos de definición del sindicato los que analizarán y definirán sobre su rechazo o aceptación».
En este sentido, la propuesta consiste en una corrección para el mes de abril, cuyo porcentaje de aumento pasará del 5,5% al 7%. En relación a los meses de febrero y marzo, el Ministerio informó que quedan pendientes de liquidación el 1% correspondiente a febrero y el 2% de marzo, ya que en febrero se liquidó un 5% de aumento a cuenta de futuros acuerdos y en marzo se liquidará el mismo porcentaje de igual manera. De este modo, la oferta de recomposición salarial al mes de agosto alcanzará el 50,77% de aumento acumulado.
Asimismo, se ratificó el incremento del 100% en el monto de las asignaciones salariales; la propuesta de actualización del ítem de Movilidad, a valor de dos litros de nafta súper por kilómetro, y la modificación del tope a 1200 kilómetros mensuales.
Noticia relacionada: https://www.lasuperdigital.com.ar/2023/03/31/nueva-propuesta-salarial-para-el-sector-docente/
Finalizado el encuentro, los representantes de UnTER expresaron que «el Gobierno insistió en sostener el pago del 10% ilegalmente descontado de los haberes de noviembre del año pasado sólo a quienes no adhirieron a las medidas de fuerza resueltas por el gremio, y comprometió su pago al resto de los trabajadores de la educación cuando se acepte la propuesta salarial. Rechazamos esta metodología extorsiva por discriminatoria y antisindical, con la clara intención de romper la huelga».
«Por otra parte, el Ministerio confirmó el ofrecimiento del pliego pedagógico incluido en el acta paritaria anterior, que incluye la revisión de las grillas de algunos cargos puntuales (vicedirección, jefe de sección, preceptores con funciones específicas, etc.), el cambio de jornada simple a jornada completa de los directores de escuelas especiales, desdoblamiento de zonas supervisivas, concursos de ingreso a la docencia en todos los niveles y modalidades, y cumplimiento de la carga horaria de cuatro horas para preceptores, entre otros», añadieron.
Desde la representación gremial en la paritaria «se ratificó plenamente lo definido en los ámbitos orgánicos de resolución. Se consideró que la propuesta salarial es insuficiente porque sigue estando lejos de lo que estamos demandando, que está en el pliego establecido en nuestro Congreso. Serán los órganos de definición del sindicato los que analizarán y definirán sobre su rechazo o aceptación», concluyeron.
Gremios
Carreras: «a pesar de la postura de UnTER, volvimos a convocar al diálogo»
La gobernadora sostuvo que «hay una clara intencionalidad de no levantar las medidas de fuerza e intensificar el conflicto, todo de cara a una muy cercana elección».
La gobernadora Arabela Carreras explicó hoy que «hemos convocado una nueva paritaria docente como un gesto más en la búsqueda de una solución al conflicto. A pesar que la UNTER decidió no sentarse con el Gobierno, volvimos a convocarlos porque es nuestra obligación y voluntad buscar salidas a esta situación a pesar de una medida de fuerza tan extrema, incomprensible y perjudicial con la sociedad».
Recordó que «en primer término habíamos convocado para el lunes 3 de abril, pero decidimos adelantar el llamado en virtud que nosotros no dialogamos con los gremios en una medida de fuerza y ese día el gremio tiene otra jornada de paro en su actitud de rebeldía al no acatar la conciliación obligatoria».
La gobernadora planteó una diferencia entre la situación con el sindicato docente y el resto de los gremios de la provincia. «Todos, excepto UnTER, han aceptado esta propuesta salarial que supera la inflación, propone una recuperación respecto del año pasado, con un aumento para marzo del 7%; se suma un 1% retroactivo correspondiente al mes de febrero, un aumento del 100% en las asignaciones familiares, un aumento del 100% en el concepto de movilidad docente, con un incremento del 20% en el tope de kilómetros reconocidos. La propuesta también incluía el pago de 10% adicional no remunerativo no bonificable por única vez, equivalente al 10% otorgado oportunamente como anticipo de los haberes de noviembre de 2022. En tanto, se incorpora el pago de concepto de movilidad para porteros rurales, dando respuesta así a un viejo planteo realizado por los gremios en beneficio de este sector de los trabajadores y trabajadoras. Esto no significa que los salarios estén navegando en la abundancia, porque en tiempos donde la inflación hace mella en el poder adquisitivo de los sueldos la situación es muy compleja, pero demuestra la voluntad del Gobierno de acompañar a sus trabajadoras y trabajadores».
Carreras consideró que «en el caso particular de la UnTER se ha dado una situación totalmente anómala, pero que ya se ha vivido en otras oportunidades, sobre todo vinculada a años electorales, lo cual es tristísimo porque tienen de rehenes a los niños y jóvenes que deberían estar en la escuela y sin embargo están en sus casas porque la mayoría de los docentes no va a trabajar. Incluso no cumplen con la conciliación obligatoria, que tiene el sentido de pacificar y que las partes puedan volver a sentarse a dialogar», indicó en declaraciones a LU19.
La gobernadora consideró que el gremio docente tiene una gran división interna y presenta varios incumplimientos a las normas. «En primer lugar, no acata la conciliación obligatoria, que es una ley de obligatorio cumplimiento, para lo cual hay instrumentos de sanción como multas millonarias calculadas en función de la cantidad de docentes que no fueron a trabajar y la posible pérdida de la personería gremial. Por otro lado, también incumplió con el preaviso de 48 horas de anticipación que permite a las familias organizarse, y además se está convocando al paro con una extrema minoría de docentes, donde no se cumple con el requisito de los 2/3 de las asambleas para poder convocar al paro. Es toda una cadena de incumplimientos que redunda en que los chicos y las chicas pierdan días de clase».
«Nos pasó algo similar, aunque no tan grave, en 2017, también un año electoral, donde la UnTER decidió no iniciar las clases durante un período similar, muy largo», añadió.
Respecto del encuentro paritario convocado para hoy, la gobernadora Carreras remarcó que «siempre nos sentamos con expectativas y diálogo previo. Jamás hemos cortado el diálogo tanto formal como informal. No obstante, ayer ya circulaban versiones desde el ámbito del sindicato donde algunas agrupaciones ya incentivaban para rechazar cualquier propuesta que el gobierno realizara hoy. Entonces, hay una clara intencionalidad de no levantar las medidas de fuerza e intensificar el conflicto, todo de cara a una muy cercana elección».