Río Negro
Es ley el rechazo a las centrales nucleares extranjeras en Río Negro
Se debatió largo y tendido sobre el artículo 2 del proyecto enviado por Weretilneck, ya que implica la excepción a la instalación de plantas de diseño nacional. Por el primer artículo, sólo una legisladora votó en contra.
La Legislatura de Río Negro acompañó mayoritariamente al Poder Ejecutivo en su decisión de prohibir por ley y de manera definitiva, cualquier posibilidad de instalar centrales nucleares para la generación de energía eléctrica en el territorio de Río Negro. Sobre 45 legisladores presentes, 44 de pronunciaron a favor del artículo que así lo establece de manera taxativa. Quien votó en contra fue Daniela Agostino, del Frente Progresista.
Esta determinación del Ejecutivo provincial, según queda expresado en la nota de elevación a la Legislatura, resulta “de los acontecimientos que surgieron de la propuesta del gobierno nacional de instalar la quinta usina nuclear de generación eléctrica en nuestro territorio”.
El debate de este expediente fue seguido desde las bandejas del recinto por representantes de la “Asamblea de Vecinos por el No a la Planta Nuclear” que siguieron atentamente su discusión y que se expresó a viva voz por el rechazo al segundo artículo del proyecto oficial que implica la excepción a la instalación de plantas de diseño nacional basadas en la tecnología CAREM (Central Argentina de Elementos Modulares) desarrollada por CNEA e INVAP. Esa misma postura fue posteriormente expresada por algunos legisladores de la oposición con el argumento de que “No es No” a la instalación de centrales nucleares en Río Negro, “sean chinas o argentinas”, sin que ello implique un rechazo a las actividades que realiza la empresa rionegrina INVAP.
La argumentación oficial también hace referencia a la legislación aprobada por el Congreso Nacional desde el año 2009 con el relanzamiento del Plan Nuclear Argentino, impulsado por la entonces presidenta Cristina Fernández de Kirchner, con apoyo en ambas cámaras del Parlamento, cuando fue declarado “de interés nacional” la construcción de Atucha 3 y las tareas de “extensión de vida” de la Central de Embalse Río Tercero.
También alude a los diferentes “Convenios Marco” firmados en Buenos Aires en el año 2014 con la República Popular de China, en materias económica, financiera, infraestructura, energía, comercio, transporte y cultural, la modernización del ferrocarril Belgrano, y un acuerdo financiero de 11.000 millones de dólares, entre otros. Dichos convenios se complementaron posteriormente en el viaje realizado por la ex presidenta a China con la firma de 15 nuevos acuerdos además de un “memorandum de entendimiento” en diversos temas, entre ellos el que daba lugar a la posibilidad de una 5ta. Central Nuclear en Argentina, la primera en nuestro país del tipo de Agua Presurizada cuya operación se realiza con uranio enriquecido y agua liviana.
El debate legislativo
Alejandro Palmieri, presidente del bloque Juntos Somos Rio Negro, repasó este historial de acontecimientos y reconoció que “el solo anuncio formal generó (en Río Negro) una reacción que no pudimos desconocer y que fue motivo de discusiones en todos los ámbitos sociales” e hizo referencia a que la falta de “licencia social” de la comunidad para avanzar en esta idea “pudo apreciarse y fue respetada por el gobierno provincial”.
El miembro informante de la iniciativa oficial afirmó que “si en tan solo cuatro meses el tema generó tantas opiniones en contra, no pudimos desoír lo que la gente nos estaba expresando y esto concluye con la decisión de plasmar esa voluntad popular en una ley” y que interpretó “hará repensar a las autoridades nacionales sus intenciones de llevar adelante iniciativas como ésta en cualquier provincia argentina”.
Agregó Palmieri que esta decisión “no debe ser coyuntural” y “que mañana intentemos hacer o escribamos algo distinto a lo que hoy decidimos con esta ley. La licencia social la construimos entre todos y Río Negro fue clarísimo a la hora de expresarse por lo que este proyecto significa, sin lugar a dudas, que nuestro territorio queda expresamente prohibida la instalación de centrales nucleares para la generación de energía nucleoeléctrica”.
Respecto del segundo artículo afirmó que “Río Negro ya tiene centrales nucleares. y cuando planteábamos las instalaciones que están en Bariloche quedó claro que no se pueden comparar los reactores que allí hay con uno de 1.150 megas; pero también es necesario proteger al INVAP que es de todos los rionegrinos, una de las empresas emblema en tecnología y en ciencia en Argentina y en el continente y de larga experiencia realizando trabajos de y con responsabilidad”.
Recordó sobre el particular que “esta misma Legislatura, hace menos de dos meses, firmó los avales para que el INVAP participe en una licitación para un reactor nuclear de investigación en Holanda”, y que “en este mismo recinto quedó plasmado por entonces el orgullo que todos sentimos por nuestra empresa a la que, de no aprobarse este segundo artículo, estaríamos hiriendo de muerte”.
Por el bloque del Frente para la Victoria, Nicolás Rochás adelantó el voto afirmativo en general y su “enérgico rechazo” al artículo 2, por considerarlo “malo, infundado y contradictorio”. Manifestó su oposición a la instalación de reactores nucleares de potencia en la provincia. Criticó la fundamentación del proyecto hecha por el bloque oficialista por decir “verdades y mentiras a medias”. Rochás sostuvo que el proyecto le pertenece al pueblo porque fue una construcción política colectiva. Finalmente, manifestó su oposición a la instalación de la planta, entre otros motivos, “por los desechos que genera, por los riesgos y peligros que implica, porque la energía que genera es cara y sucia, porque se instalaría en un área protegida y porque en la mayoría de los países del mundo este tipo de energía va en declive”.
Por la bancada de AFPIR, Jorge Ocampos y Daniela Agostino emitieron votos diferentes, Ocampos acompañó y Agostino se opuso, no obstante, ambos lamentaron que no se haya llamado a una consulta popular, a un plebiscito vinculante, para decidir sobre la instalación de la planta nuclear. La legisladora calificó al proyecto como “cuasi esquizofrénico” y expresó que no puede “apoyar algo que nace de la irresponsabilidad y el oportunismo”, aseguró que se trató de una “decisión unilateral”. Cuestionó la falta de tiempo para analizar el tema y asoció la medida adoptada a un “resultado electoral”. Ocampos consideró que una compulsa pública hubiera permitido que la gente respalde o no la decisión tomada por el gobierno provincial.
El legislador Facundo López (JSRN) señaló que “llegamos hasta la etapa de exploración. Decidimos conocer sobre la posibilidad de instalar una central nuclear porque pensamos que era una posibilidad de desarrollo económico para la provincia, no tuvo la licencia social, entonces no habrá central nuclear”.
Por su parte, el legislador Mario Sabbatella (FNyP) expresó que “hubiera sido necesario un debate, escuchar tanto los que están en contra como los que están a favor”. Asimismo, adelantó el acompañamiento al proyecto en general y no en particular, ya que “hay dudas con el articulo dos, pienso que es necesario debatirlo y convocar a los técnicos del INVAP”.
La presidente del bloque radical, Soraya Yauhar afirmó que este proceso estuvo cargado de contradicciones respecto a la política nuclear del país, afincada en la mirada local. A su vez, señaló que faltó información fiable y científica, y sobró opinión oportunista, “montada en la contienda electoral inmediata”. Por esto, consideró que Río Negro perdió la gran oportunidad de que la sociedad rionegrina pueda debatir seriamente este tema. La legisladora adelantó su acompañamiento a la iniciativa “con muchos interrogantes” porque consideró que “es la mejor que pudo encontrar el gobierno en este contexto”, y propuso que no se abandone el debate objetivo de la política energética y el paradigma ambiental “sobre bases sólidas, serias, científicas y objetivas”, y recordó que la región sur, zona a la que representa, necesita desarrollarse.
Votación final
Las discusiones se prolongaron durante varias horas con las posturas y argumentaciones planteadas desde el comienzo del tratamiento de la iniciativa oficial y concluyeron con algunas consideraciones finales del titular del bloque oficialista Alejandro Palmieri, tras lo cual se procedió a la votación del proyecto. Con 45 legisladores presentes, el Artículo 1 fue votado favorablemente por 44 legisladores y 1 voto en contra. El Artículo 2 tuvo 27 votos favorables y 18 por la negativa.
Río Negro
Estudiantes de RN aprenden robótica y programación, pensando en el futuro
Más de 50 kits de robótica llegaron a las escuelas rionegrinas.
El avance de la tecnología y la información, en un mundo cada vez más conectado, implica un repensar de la educación, rediseñar y readecuar de los contenidos que se dictan en las escuelas, sus formas y objetivos. Río Negro tuvo en cuenta esta característica de la sociedad actual, y puso en marcha los clubes de robótica y programación en instituciones técnicas de la provincia.
Hasta ahora se implementaron en diez sedes, con más de 200 estudiantes de primer ciclo, que todas las semanas aprenden sobre programación, electrónica y electricidad, apoyados en la matemática y mediante el formato de taller.
«Se trata de una propuesta inicial, innovadora, que comenzamos a aplicar en el ciclo básico, donde presentamos, de alguna manera, los mayores niveles de repitencia y deserción. Uno de los lineamientos para poder abordar esa temática tiene que ver con la introducción al mundo de los saberes digitales», comentó Diego Saez, Secretario Técnico de la Dirección de Educación Técnica y Formación Profesional del Ministerio de Educación.
Estos conocimientos vinculan los aprendizajes de la Escuela Técnica y, aunque no son acreditables, son importantes para la modalidad «porque tenemos un vínculo fuerte con el mundo productivo, con el mundo tecnológico, con una apertura cada vez mayor, por eso lo vemos como necesidad», dijo.
Las diez sedes están equipadas con kits de robótica básica e impresoras 3D. Se trabajan contenidos actuales, «relacionados con el mundo de hoy, cada vez más digitalizado; donde existe la automatización de los procesos y del equipamiento. Hoy, el mundo productivo está atravesado por estos procesos y se trabaja con saberes que, más allá de que acá lo vemos de forma básica, vamos a ir progresando y complejizando», resaltó Saez.
Facundo Calderón Gianni cursa quinto año en el CET Nº 6 de la ciudad de Viedma. Participa todas las semanas del taller de robótica porque, según dice, le va a servir para la carrera universitaria que quiere seguir: Maquinista Naval.
«Ahora estamos viendo lo que tiene que ver con cómo comandar y hacer instalaciones; usamos componentes de la vida cotidiana, como diodos, diodos led, resistencias, y lo bueno es que, en un futuro, podemos hacer robots o experimentos de distintos niveles de inteligencia. Es una oportunidad», indicó.
La provincia distribuyó, hasta el momento, 56 kits de robótica, los que prevé sean utilizados por cada vez más cantidad de chicas y chicos, para capacitarlos en nuevas tecnologías, y que estén mejor preparados para su futuro.
Río Negro
Finde XXL: Río Negro recibió más de 30.000 turistas
Se generó un impacto económico de $2.200.000.000.
En la antesala del invierno, la provincia recibió visitantes de todo el país que llegaron para disfrutar del fin de semana largo por el Día de la Patria, generando un impacto económico de $2.200.000.000.
En este contexto, la región cordillerana con sus imponentes encantos naturales y la nevada que sorprendió a propios y extraños, fue la más elegida, con un 90% de ocupación en Bariloche, en base a unas 30.000 plazas, generando grandes expectativas de cara a la venidera temporada invernal que volverá a tener a los centros de esquí de los cerros Catedral y Perito Moreno como protagonistas.
Por otra parte, sobre la Costa Atlántica, Las Grutas cobijó un importante número de visitantes, a pesar de ser una época fría, con una ocupación del 65% sobre 5837 plazas disponibles, quienes aprovecharon la estadía en la localidad costera para realizar paseos sobre la costa y deleitarse con exquisitos platos elaborados a base de gastronomía regional, con los frutos de mar como protagonistas, mientras que otros realizaron salidas embarcadas para sorprenderse con la impactante fauna marina que comienza a habitar el golfo San Matías.
Al mismo tiempo, la capital provincial, con el producto turismo religioso con la figura de Artémides Zatti en auge, el Camino de la Costa, la gastronomía de la Comarca y las actividades en el río Negro, también vivió un gran fin de semana, con más del 65% sobre 1200 plazas disponibles.
El invierno se viene con ¡Mucho sentido!
A menos de un mes de la llegada de la estación más fría del año, los destinos rionegrinos se preparan para recibir visitantes con un sinfín de propuestas que van desde los tradicionales propuestas en la nieve que ofrece la región cordillerana, hasta alternativas de enoturismo, turismo ferroviario y gastronómico y avistaje de fauna marina o buceo en el resto de la provincia.
Sin embargo, el producto que más se destaca en esta época del año es la encantadora nieve, que año a año viste de blanco a Bariloche y El Bolsón y que da lugar a infinitas actividades en los Cerros Catedral y Perito Moreno, establecimientos que disponen de una gran cantidad de pistas y opciones tanto para profesionales como principiantes.
En la estepa, en cambio, el turismo ferroviario se convierte en una interesante alternativa para disfrutar en invierno, con el Tren Patagónico y La Trochita que invitan a descubrir la inmensa región y sus encantadores paisajes sobre rieles.
Sobre la Costa Atlántica, el invierno trae consigo la llegada de distintos ejemplares de fauna marina, entre los que se destaca la ballena franca austral, que aunque puede verse en distintos puntos de la región, principalmente es posible admirarla surcando las aguas del Golfo San Matías a bordo de embarcaciones preparadas especialmente para la ocasión.
Además, Las Grutas también resguarda al Parque Submarino Las Grutas, un espacio mágico para buzos experimentados o aquellos que quieran dar sus primeros pasos en el mundo del buceo, mientras que más cerca de Viedma yacen otras playas como El Cóndor, La Lobería, Caleta de los Loros y Bahía Creek, sitios ideales para practicar deportes de viento y realizar avistajes de aves.
Por su parte, para los Valles, el principal atractivo en esta época son los recorridos, visitas guiadas y degustaciones que forman parte de los Caminos del Vino, los cuales convierten a esta región en una alternativa maravillosa para vivir este invierno con una maravillosa fusión de naturaleza, tradición y sabores.
Judiciales
Acusada de atropellar a una perra, deberá costear la realización de un mural para concientizar sobre el maltrato animal
Además, abonará la suma de $120.000 a una asociación protectora de animales.
Una mujer de Cipolletti que estuvo acusada de atropellar a una perra en el barrio Santa Clara pidió disculpas y ofreció una reparación a la víctima. Tras acordar con la dueña, costeará la realización de un mural para concientizar sobre el maltrato animal y, además, abonará la suma de $120.000 a una asociación protectora de animales. Por último deberá hacer un curso en el Observatorio de Derecho Animal.
El caso había transitado las etapas previas al juicio oral y público. Hubo una formulación de cargos y un control de acusación. El debate estaba fijado para hoy (29/05) en Cipolletti pero tanto la defensa de la acusada, la Fiscalía y la mujer que cuidaba a la perra Luna, constituida como querellante, arribaron a una salida alternativa al conflicto.
La acusada ofreció sus disculpas a la mujer querellante, sostuvo que nunca tuvo la intención de atropellar a Luna, que también tiene mascotas y que sus familiares alimentan a los animales de la calle.
En el inicio del proceso, la mujer había sido acusada por el delito de crueldad animal. El 26 de mayo de 2021 en la calle Las Heras del barrio Santa Clara ella manejaba un Chevrolet Onix negro. En esas circunstancias, según la imputación, atropelló a la perra mestiza Luna, de 15 años, quién murió producto del golpe.
Mejor solución del caso
La jueza que condujo la audiencia receptó el acuerdo y consideró que se trataba de la mejor solución del caso para todas las partes. Explicó que con la reparación económica ofrecida, la asociación protectora va a poder asistir a los animales en un momento económico desfavorable. También ponderó que una parte del dinero ofrecido por la acusada tenga como destino la concientización. «Como sociedad es importante que empecemos a generar conciencia sin atacar, sin críticas peyorativas, desde un lugar noble como los animales», puntualizó la magistrada.
El defensor público también destacó los alcances del acuerdo y sobre todo la importancia de la comunicación efectiva que se logró entablar entre las partes.
Antes de ofrecer la solución alternativa, la Fiscalía explicó los pormenores del caso y fundamentó su apartamiento de la instrucción general de la Procuración respecto a la suspensión de juicio a prueba. La querellante aceptó las disculpas de la acusada.
La mujer donará $60.000 para la realización de un mural y otros $120.000 para la Asociación Protectora de Animales de Fernández Oro, entidad que integra la víctima, quién además había rescatado a la perra Luna.
La imputada también tendrá que realizar un curso de 20 horas que dicta el Observatorio de Derecho Animal. Con esta solución alternativa, se suspendió la realización del juicio.
La probation
La suspensión de juicio a prueba, más conocida como probation, permite a una persona imputada evitar el juicio penal si cumple las reglas de conducta que ordena un juez o jueza.
Solo se puede aplicar a delitos cuya pena no supere los tres años de prisión y siempre que haya consentimiento de la fiscalía.
Se pueden ordenar tareas comunitarias, una reparación económica, una inhabilitación de acuerdo al delito, entre otras pautas de conducta.
Durante el plazo fijado el acusado queda a prueba. Si no cumple la probation fracasa y el caso va a juicio. Pero si cumple la causa se cierra sin que quede el antecedente.
El nuevo código procesal penal permite a la víctima supervisar las reglas de conducta, personalmente o a través de una organización no gubernamental. El control del cumplimiento está a cargo de la Oficina Judicial.
Las estadísticas del Poder Judicial demuestran que un altísimo porcentaje de las personas puestas a prueba cumple con las pautas de conducta. El último año hubo 1.457 audiencias de suspensión de juicio a prueba en toda la provincia, cifra que representa el 14,48% del total de audiencias penales.