Opinión
¿Donde están?
Por Juan José Tealdi, secretario de DD.HH. del Partido Socialista.
Daniel Solano desapareció en el valle medio de nuestra provincia hace 6 años. La información oficial y los medios afines al gobierno lo transformaron inmediatamente en un joven que, abandonando su trabajo se había ido de viaje. Un vago que no quería trabajar y se fue. Hasta aparecieron testigos que lo habían visto en la estación de colectivos en Neuquén.
Pura mentira. Solano era un joven que estaba dispuesto a luchar por sus derechos laborales y los de sus compañeros. Por ese “delito”, como ya está demostrado, la policía, que depende de un poder político vasallo de los poderosos empresarios obedeció fielmente el mandato. Probablemente les dijeron: a ese pibe hay que escarmentarlo para que su ejemplo no se multiplique. Y actuaron bestialmente.
Hoy, gracias al infatigable abogado Heredia, a la familia Solano y a un cura valiente, se sabe que fue capturado por un grupo de policías y trasladado en el móvil policial tras lo cual nunca más se supo de él. El juicio paralizado y el jagüel donde es altamente probable que lo hayan arrojado nunca se investigó.
Santiago Maldonado desapareció hace un mes en la vecina Chubut.
La información oficial y los medios afines al gobierno inmediatamente lo ubicaron en la posición de un joven irresponsable, un artesano “tatuador”, en una categoría de ciudadano marginal que podría estar en cualquier lugar. También ensuciaron y ensucian todos los días la información con el rumor que lo vieron en Entre Ríos, que un puestero repelió un ataque “guerrillero” y produjo una herida a un joven, que algún médico dice haberlo atendido, que apoyaba una causa terrorista… No hay indicios de la existencia real de una organización de esas características pero la intención es clara: desprestigiar para ocultar el hecho real de un joven desaparecido.
Todavía no tenemos los resultados de una investigación tan minuciosa como la del abogado Heredia, pero todo indica que estamos otra vez ante pura mentira. Ni terrorista, ni marginal, ni está por ahí, ni hubo tal enfrentamiento con un peón. Todo indica que se trata de un joven idealista, como tantos, que sintió la necesidad de apoyar la causa de los habitantes originarios de estas tierras que hoy -oh casualidad- están en propiedad de un poderoso empresario extranjero. Por ese “delito” la gendarmería, que depende de un poder político vasallo de los poderosos empresarios, actuó bestialmente. La bestialidad y la intención está demostrada en la modalidad adoptada: se desplegaron varios móviles, una centena y media de gendarmes y vaya a saber cuánto recurso más para escarmentar a un grupo de 7 personas que cortaban la ruta. La desaparición de Santiago pudo o no ser un objetivo premeditado pero la desproporción entre el supuesto peligro y el remedio es claramente desmesurada y sus consecuencias no podían ser muy diferentes. Como expresó un gendarme: “nosotros obedecimos órdenes superiores”.
Lamentablemente hay muchos casos de desaparecidos en democracia que no han tenido tanta difusión pero en todos los casos, como en estos dos que sucedieron acá, la conclusión es la misma. Por un lado hay un poder político – provincial o nacional – que responde a los sectores del poder económico y por el otro, fuerzas de seguridad entrenadas para reprimir al débil.
Las madres de la plaza nos marcan el camino.
Nuestra sociedad ha superado hace mucho la concepción de “justicia por mano propia” y para ello ha construido este Estado de Derecho.
No coincidimos, pero si hay alguien que podría reclamar legitimidad para actuar por mano propia es una madre o un padre a quien se le arrebató por la fuerza la vida de su hijo/a. Y justamente la mayor lección que nos dejan nuestras madres y nuestras abuelas de los pañuelos blancos, además de su increíble valor y tesón, es que jamás apelaron ni intentaron hacer justicia por mano propia y todo su esfuerzo estuvo y está en forzar el funcionamiento del Estado de Derecho, y vaya si lo lograron. Primero fueron parte importante de la lucha de nuestro pueblo por recuperar la democracia, luego lograron el histórico juicio a las juntas, no se amilanaron con el retroceso de las leyes de obediencia debida y punto final a las que lograron hacer derogar y, detrás de ello, los tantos juicios y castigo legal a represores. Su accionar contribuyó decididamente a descubrir la verdad de lo ocurrido y con ello la maravillosa recuperación de tantos hijos apropiados por los represores.
Hoy más que nunca debemos seguir su ejemplo.
¿Qué sucede con nuestro Estado de Derecho?
Afortunadamente el Estado Nacional, la Constitución, las leyes y especialmente la conciencia del pueblo argentino de hoy muestran una clara superación de las concepciones absolutistas y, en gran medida, al original Estado Argentino que estaba en manos de un puñado de terratenientes, que justamente llegaron a serlo porque se apropiaron –usando la violencia– de las tierras donde vivían los pueblos originarios de esta parte del mundo.
Esos terratenientes siguen teniendo poder pero hay avances sociales y legales que lo limitan. Hemos conquistado el Estado de Derecho y hemos adherido a tratados internacionales que garantizan cada vez más derechos. No es igual el Estado Argentino en formación del siglo XIX que el de hoy.
Pero estos avances no son eternos ni de aplicación automática. Todos los días hay que concientizar acerca de su existencia y de la necesidad de su aplicación y su profundización.
Durante la larga y oscura noche de la dictadura -entre 1976 y 1983- la ausencia del Estado de Derecho fue la forma elegida por los poderosos para hacer sus negocios en detrimento de las mayorías, sin protesta social. Era el tiempo de las masivas desapariciones sin posibilidad real de protesta ni de hacer efectivos los miles de habeas corpus presentados por familiares y valientes abogados. Fue el tiempo del Estado opresor sin límites.
Más memoria, más democracia y más participación.
Por ello es importante tener en cuenta la historia y el comportamiento de las personas y los partidos que elegimos en cada votación, pero con esto no alcanza. Hay que participar activamente.
Cuando el aparato del Estado actúa en defensa de los pocos poderosos en detrimento de los muchos que no tienen ese poder económico la solución está en la fuerte defensa de la democracia que debemos fortalecer y profundizar con mecanismos de participación directa.
Solo así se achica el espacio para que se repitan los Solano, los Maldonado y tantas víctimas anónimas de un Estado que debemos ir modificando y mejorando a favor de las mayorías con nuestra activa y consciente participación.
Juan José Tealdi.
Secretario de DD.HH. del Partido Socialista y Coordinador Nacional de la Corriente Igualdad y Participación del Partido Socialista.
Desde Cambia Río Negro repudiamos un nuevo intento de la Vicepresidenta Cristina Fernández de Kirchner de avasallar la institucionalidad del país al desobedecer un fallo de la Corte Suprema de Justicia.
Los fallos de la Corte Suprema deben ser acatados, en tanto se trata de la instancia máxima del Poder Judicial de la Nación. Todo lo contrario a lo que creen el kirchnerismo y sus socios que a la desobediencia de un poder del Estado a otro suman una maniobra fraudulenta que cambia las reglas del juego para el beneficio de una persona o un sector político, perjudicando la
República y la división de poderes.
En un nuevo acto de kirchnerismo explícito, el Senador Alberto Weretilneck convalidó con su presencia, con su voto y hasta con un discurso justificatorio de la desobediencia a la Justicia, las maniobras fraudulentas de Cristina Fernandez. Son socios en la trampa y también en el fracaso de la gestión del país.
Este no es más que un nuevo capítulo en la historia del cambio en las reglas de juego que propone el kirchnerismo a nivel nacional, y convalida Weretilneck en el Senado. Al voto en favor de Doñate como Consejero del Consejo de la Magistratura, se le suman la presentación del proyecto para suspender las PASO por parte del Diputado Di Giacomo o la reciente reforma electoral provincial, propiciada también por JSRN.
Para los rionegrinos no hay nada mejor que dirigentes honestos pero sobre todo comprometidos con la institucionalidad, la república y la división de poderes.
Tenemos que decir basta a estas prácticas que buscan someter las instituciones para intentar sacar una ventaja personal o política.
Cambia Río Negro.
Opinión
Nuestro país y nuestra provincia no necesitan más impuestos
Nota de opinión por Aníbal Tortoriello,
Diputado Nacional de Juntos por el Cambio por Río Negro.
Nuevamente el Gobierno Nacional insiste en ahogar a los productores, empresarios y emprendedores con impuestos y medidas que no generan crecimiento ni desarrollo.
Nuestro país no necesita más impuestos, ni prorrogar muchos de los impuestos temporarios o de emergencia, como planteó el oficialismo, sino que se requiere de generar un marco fiscal y regulatorio que aliente la producción y por tanto, genere nuevos puestos de trabajo genuino.
En la sesión del Congreso de la Nación ayer voté de manera negativa al nuevo consenso fiscal para crear más presión tributaria con la prórroga de Ganancias, Bienes Personales, a los Créditos y Débitos en Cuentas Bancarias (conocido como impuesto al cheque), el Monotributo, asignaciones específicas en el IVA, el adicional de emergencia sobre la venta de cigarrillos y el Fondo para la Educación y de Promoción Cooperativa.
Lamentablemente los otros diputados rionegrinos acompañaron la medida que afecta a la población que produce, arriesga e invierte. Sería importante que los diputados puedan explicar a los votantes por qué razón están acompañando la suba y creación de impuestos.
Este es uno de los principales temas que me plantean comerciantes, empresario y emprendedores en todas las ciudades de Río Negro. La semana pasada estuve en Bariloche donde los comerciantes manifestaron la necesidad de bajar la presión tributaria que no les permite crecer y evita la creación de nuevos empleos.
No vamos a acompañar la creación de más impuestos a los que producen. Para crecer tenemos que reducir la reducir la burocracia, bajar el gasto público. disminuir la presión tributaria y a poner estímulos para quienes generen trabajo.
Aníbal Tortoriello
Diputado Nacional de Juntos por el Cambio por Río Negro.
Gremios
Ante las desacertadas declaraciones de Buteler
Nota de opinión por Héctor Roncallo, jubilado docente y ex Secretario General de UnTER.
Los estudiantxs de Río Negro, los ciudadanos de la Provincia no pueden ser rehenes de las internas de Gobierno al mejor estilo de querer demostrar quien juega mejor en esto de apretar a los docentes y a su organización gremial. El Ministro de Gobierno tiene la clara intención de provocar a los docentes y azuzar la interna sindical o es alguien que no sabe de legislación del trabajo ya que el dictado de la conciliación Obligatoria es para las dos partes, el Gremio y el Gobierno. Esto quiere decir que la conciliación obliga por una parte al gremio, en cesar las medidas, pero también al Gobierno en retrotraer cualquier medida que dio origen a la acción sindical. De no ser así, este señor, que dice ser Ministro de Gobierno, poco ha leído de legislación Laboral o sólo le interesa actuar desde los medios apretando y actuando al mejor estilo patoteril, en lugar de sentir y decir en sus manifiestos que como Gobierno van a trabajar en las mejores respuestas para garantizar las necesidades de trabajadores y de estudiantes, para sí honrar la Educación Pública que intenta hacer aparecer como que ES el único que la defiende, este señor venido a Ministro de Gobierno.
Son muchos años de atropello, de agachadas y de poca inversión (de la real en salarios y en el funcionamiento acorde del sistema educativo), por eso existen las reacciones naturales y lógicas ante las injusticias y por la desidia manifiesta de no profundizar la preocupación de fondo para el sistema educativo que dicen defender como Gobierno.
Como me gustaría alguna vez que los ministros y gobernantes reconocieran los errores de sus políticas y que en la realidad no se está haciendo todo lo que debiera hacerse para que la educación en su conjunto contara con los elementos acordes a las necesidades actuales de un mundo diferente, diverso, de escuelas que cada vez más necesitan presupuestos, instrumentos, edificios, tecnología, conectividad real, alimentos para hablar seriamente de comedores escolares y de apoyo a las necesidades de alimentación saludable, además de salarios dignos y de condiciones dignas de trabajo para estudiantes y docentes. Además de todo esto conocer la legislación educativa a fondo para no tener que escuchar aberraciones, apretadas y desconocimiento total del concepto “derecho a la educación” que dice exigir Buteler.
Sr. Ministro, basta de querer aparecer como el ordenador y la autoridad, no le queda bien esa pedagogía en la política, el autoritarismo no va con la educación, mucho menos con la política real y con mayúscula. Es su obligación velar para resolver los problemas no para insultar a los Trabajadores y Trabajadoras de la Educación que siempre se preocupan para que el sistema funciones a pesar del abandono de Gobierno.
Héctor Roncallo
Jubilado Docente – Ex Secretario General de UnTER.