Política
García Larraburu a Marcos Peña: “La desaparición de Maldonado conmueve a toda la Argentina”
Además, durante la exposición del Jefe de Gabinete de Nación en el Senado, pidió por la reglamentación de la ley de cannabis medicinal.
La senadora rionegrina Silvina García Larraburu participó de la exposición del informe N° 104 del Jefe de Gabinete, Marcos Peña. La rionegrina realizó más de 90 preguntas por escrito y en el recinto se refirió a la desaparición de Santiago Maldonado, expuso sobre el tarifazo de gas que padecen los pobladores de la Línea Sur rionegrina y consultó por la reglamentación de la ley de cannabis medicinal.
“La desaparición de Santiago Maldonado conmueve a toda la Argentina. Se han tratado de instalar todo tipo de versiones, las más disparatadas; que era una persona violenta, que era militante kirchnerista. Todas estas coartadas para distraer la atención, han sido desmentidas”.
“Su familia vive en El Bolsón, son conocidos de amigos míos, gente muy humilde y trabajadora. Nada tienen que ver con estas hipótesis, están sufriendo la desaparición de su hijo y todas estas maniobras para ensuciar la memoria de Santiago”, remarcó.
Agregó que “si pusieran la misma energía en tratar de encontrarlo, la cosa sería mucho más sencilla. Me tocó escuchar el otro día en una radio de mi ciudad a un ex empleador de Santiago, un chileno que daba por tierra todos estos testimonios. Él decía que Santiago era una persona idealista, vegano, no podía tirar ni una piedra, era un pacifista, el luchaba por las causas nobles”.
“Señor Jefe de Gabinete, le pido por favor que le digan al pueblo argentino dónde está Santiago. Qué hay de cierto con esta última versión que circuló hoy, sobre un supuesto informe de Inteligencia que diría que Santiago fue “chupado” por la fuerza, que se le fue de las manos a gendarmería y que su cuerpo estaría en algún lugar de la frontera entre Argentina y Chile. Genera mucho dolor todo lo que se escucha”, enfatizó.
Por otra parte, preguntó: “¿Por qué no se reglamenta la ley de cannabis medicinal aprobada en marzo de este año y publicada en el Boletín Oficial el 19 de abril?”. Subrayó: “Queremos saber qué tiene de compleja la normativa para demorar tanto su implementación, son muchas las familias que esperan su reglamentación y sufren ante tanta dilación”.
Finalmente se refirió a los aumentos indiscriminados que están recibiendo los habitantes de Río Negro. “En el sur los inviernos son muy rigurosos y el gas es un elemento fundamental para la supervivencia. Los aumentos que han llegado de las tarifas superan el 500%, en Maquinchao, las facturas que recibían al 18 de octubre de 2016 eran de 134 o 150 pesos; en cambio al 22 de agosto de este año superan los 2257 pesos. En Ingeniero Jacobacci lo mismo, las boletas del año pasado, no superaban los 474 pesos y al 7 de agosto las tarifas que llegan son de 2134 pesos en un consumo de tipo familiar, esto también se repite en toda la región”, finalizó.
Política
Nuevas herramientas para mejorar investigaciones de la Policía
La gobernadora Carreras y la ministra Minor participaron del acto encabezado por el ministro de Seguridad de Nación, Aníbal Fernández.
La gobernadora Arabela Carreras participó de la presentación de las nuevas herramientas tecnológicas adquiridas por el Gobierno Nacional para optimizar las investigaciones judiciales.
Carreras aseguró que la adquisición de las herramientas fortalecen el trabajo en conjunto.
La mandataria estuvo acompañada por la ministra de Seguridad y Justicia, Betiana Minor. La presentación tuvo lugar en el Salón Libertador del Palacio San Martín, encabezada por el ministro de Seguridad de la Nación, Aníbal Fernández, y el Procurador General de la Nación, Eduardo Casal.
Se trata de nuevas tecnologías periciales adquiridas por Nación para las investigaciones que realizan en conjunto las fuerzas federales con los fiscales y jueces federales.
“Dialogamos con el Ministro Aníbal Fernández sobre la adquisición y el uso de estas nuevas herramientas, que fortalecen el trabajo conjunto que mantenemos con las fuerzas y la justicia federal. Entendemos que es necesario seguir fortaleciendo la tarea del Estado en la lucha contra el crimen, con más tecnología que nos permita actualizarnos y poder combatir las nuevas modalidades de delito”, dijo Carreras.
Durante el encuentro, se realizó un repaso del recientemente creado 911 Federal, y de sistemas de trabajo como el Sistema Biométrico Dactilar (AFIS) y el Sistema de Reconocimiento Automatizado de vainas y proyectiles (SAIB).
Política
Carreras sobre el ingreso de la Ley de Hidrógeno: «Es una gran noticia»
«Es indispensable contar con un marco regulatorio para poder empezar a desarrollar la actividad con una perspectiva de futuro», opinó la gobernadora.
La gobernadora Arabela Carreras señaló que es «una gran noticia» el ingreso a la Cámara de Diputados del proyecto de ley que buscará regular la actividad del Hidrógeno Verde en el país. «Es indispensable contar con un marco regulatorio para poder empezar a desarrollar la actividad con una perspectiva de futuro», opinó.
EL Poder Ejecutivo Nacional envió ayer (29/05) los proyectos de promoción del hidrógeno de bajas emisiones de carbono y otros gases de efecto invernadero y la promoción del gas natural licuado (GNL).
Carreras destacó el cumplimiento del compromiso asumido oportunamente por el presidente Alberto Fernández de elevar esta iniciativa, decisión que fue ratificado por el ministro de Relaciones Exteriores y Culto, Santiago Cafiero y por la secretaria de Energía, Flavia Royón, en el último Foro Global de Hidrógeno Verde desarrollado en Bariloche.
«Estamos hablando de una ley que pondrá un marco para la producción de hidrógeno, una energía amigable con el medio ambiente; pero también va a buscarse el reemplazo paulatino de ciertos consumos energéticos que generan gases de efecto invernadero. Esto no significa que una actividad vaya en contra de otra», explicó.
En ese sentido, remarcó la importancia del ingreso de los dos proyectos en conjunto. «Estamos hablando de que la Argentina puede tener una gran oportunidad con el desarrollo de Vaca Muerta en los próximos años, pero también buscando posicionarse en un escenario de transición energética, de renovación hacia las energías verdes. Este es un proceso muy actual en Europa», remarcó.
Respecto al proyecto por iniciativa privada que fue presentado por la empresa australiana Fortescue Future, explicó que está muy avanzado en la etapa preliminar, que incluye los estudios de impacto ambiental y medición de vientos. «Para hacer las inversiones de infraestructura que se necesitarían, como por ejemplo la planta de producción de hidrógeno, la empresa requiere un financiamiento internacional y para eso es necesario una ley marco. Las entidades de crédito no otorgarían dinero para proyectos sino hay un marco que ofrezca confiabilidad», dijo.
Resaltó que «hay un compromiso, no solo por parte de Fortescue, que es la empresa que ha presentado iniciativa privada, sino también de otras entidades y empresas de otros países que están mirando la posibilidad de desarrollar esta actividad en la Patagonia como un escenario de oportunidad».
«Tenemos que buscar el desarrollo con el cuidado del ambiente. Creo que las dos cosas tienen que estar, porque si no de qué vamos a vivir los rionegrinos. Tenemos ciertas ambigüedades en nuestra forma de vivir. Todos encendemos la cocina y calentamos la pava para tomar unos mates, y ese gas es actividad petrolera. Hay que comprender que es el motor de la actividad humana, de la actividad productiva y de la industria», consideró Carreras.
Política
María Emilia Soria con el Papa Francisco: Bendiciones para todos los roquenses
Además de la jefa comunal, participaron del Congreso realizado en Roma y Ciudad del Vaticano, cerca de 40 intendentes iberoamericanos.
Con la participación de unos 40 intendentes iberoamericanos, del 21 al 25 de mayo se desarrolló en Roma y Ciudad del Vaticano el Encuentro Internacional de Ciudades Eco-Educativas organizado por el Banco de Desarrollo de América Latina (CAF) y la Fundación Scholas Occurrentes. Entre los participantes estuvo la intendenta María Emilia Soria, quien, en el día de la Virgen María Auxiliadora, obsequió al papa una fotografía del Santuario María Auxiliadora ubicado en el barrio Stefenelli de General Roca.
«Fue una experiencia sumamente enriquecedora, no sólo por la oportunidad de dialogar con el papa Francisco, sino también por el contacto establecido con otros intendentes y la posibilidad de intercambiar experiencias de gestión ambiental a nivel local», expresó Soria a su regreso.
Entre los intendentes que viajaron desde Argentina también estuvieron Marisa Fassi (Cañuelas), Bettina Romero (Salta), Luciano Di Nápoli (Santa Rosa), Marina Lesci (Lomas de Zamora), Raúl Emilio Jatón (Santa Fe) y Leonardo Boto (Luján).
Durante los tres días del Congreso asistieron a dinámicas de grupo, talleres y espacios de intercambio con el objetivo de fortalecer sus capacidades de gestión en materia ambiental. Asimismo, tuvieron la oportunidad de escuchar a varios expertos internacionales como la premio Nobel de la Paz, Rigoberta Menchú; el rector de la UBA, Emiliano Yacobitti; la presidenta del Parlamento Andino, Gloria Flórez Schneider; la presidenta de El Diálogo Interamericano, Rebecca Bill Chávez, entre otros.
Yamandú Orsi, intendente de Canelones, Uruguay, fue el encargado de resumir ante el Papa Francisco las conclusiones del encuentro. Mencionó los problemas comunes en todos los municipios, como la migración, la violencia, la inseguridad y el cambio climático. «Todos entendimos que desde la cercanía de los gobiernos locales podemos hacer muchas cosas. Una de las ideas es trabajar formando a nuestra gente y a través de CAF implementar soluciones concretas», expresó el alcalde uruguayo.
Todos los gastos de pasaje y hotel de los jefes comunales fueron pagados por el Banco de Desarrollo de América Latina, entidad que, a través del Ministerio de Obras Públicas de la Nación, confirmó el financiamiento de una importante obra de desarrollo urbanístico con perspectiva ambiental, que es la remodelación de la calle Villegas hacia el norte de la ciudad. «Desde CAF estamos creando nuevos espacios y alianzas globales para solucionar de manera colectiva y articulada los grandes retos del desarrollo de América Latina y el Caribe, como el cambio climático, la inclusión social o el fortalecimiento democrático. En este camino, el respaldo del Papa Francisco y de la Fundación Scholas Occurrentes nos anima a seguir trabajando por la preservación de nuestra Casa Común y por un mundo más justo e inclusivo que dé más voz a los jóvenes», dijo Christian Asinelli, vicepresidente de CAF y organizador del Congreso.