Sociedad
¿Qué apellido querés?
En el Código Civil anterior, se privilegiaba el reconocimiento de los derechos de los hombres por sobre los de las mujeres y siempre se tendió a pensar en una familia paternalista. Ahora se puede optar por ambos apellidos en cualquier orden o solo el materno.
El nuevo Código Civil y Comercial (CCyC) permite que los progenitores puedan ponerse de acuerdo para que el niño, niña o adolescente tenga sólo el apellido de su padre, sólo el apellido de la madre o los dos apellido en cualquier orden.
Vigente desde agosto de 2015, el artículo 64 del nuevo CCyC de la Nación, permite tanto el uso exclusivo del apellido paterno, utilizar sólo del apellido materno o usar ambos en cualquier orden. La titular de la Unidad de Defensa de Derechos de Familia de Cipolletti sostuvo que la igualdad de posibilidades a la hora de seleccionar el apellido de un hijo o hija, es un gran avance en el reconocimiento de la igualdad de derechos entre padres y madres.
“En el Código Civil anterior, se privilegiaba el reconocimiento de los derechos de los hombres por sobre los de las mujeres y siempre se tendió a pensar en una familia paternalista”, explicó la defensora pública Cynthia Bistolfi.
Al momento de la inscripción del niño, los padres pueden optar por el uso de cualquiera de sus dos apellidos pero en caso que los mismos no logren ponerse de acuerdo y ambos quieran que su hijo tenga su apellido en primer lugar, el funcionario del Registro Civil y de Capacidad de las Personas, sorteará el orden en el cual deberán colocarse.
Una vez cumplido este paso, la fórmula de apellidos que surja será la que denomine a todos los demás hijos que la pareja tenga en común, es decir que todos los hermanos tendrán igual apellido.
Bistolfi, explicó que en caso que la madre haga la inscripción de forma unipersonal en primera instancia y el padre lo reconozca un tiempo después, sin importar el lapso de tiempo que se demore dicho trámite, la mujer debe ser citada al registro civil para hacer valer su derecho a una selección igualitaria de la identidad de su hijo o hija.
El proceso de reconocimiento propiamente dicho, consiste en una añadidura a la partida de nacimiento del niño niña o adolescente, de un acta suplementaria que anuncia que el hombre reconoce legalmente como propio al hijo en cuestión, pero el acta original no es modificada, es decir el nombre del niño, niña o adolescente no sufre alteración alguna.
Anteriormente, cuando un padre reconocía a un hijo o hija, inmediatamente el nombre del niño, niña o adolescente era modificado y se colocaba su apellido paterno suplantando al anterior sin tramite adicional alguno.
“Es un reconocimiento al rol materno y a la identidad de los hijos. Que la madre deba ser citada no quita que exista un acuerdo posterior para que modifique el nombre del niño, niña o adolescente y se introduzca el apellido del padre, se añada el apellido paterno al materno o se cambie el orden”, destacó la defensora pública.
El nuevo CCyC buscó ajustar la legislación a los nuevos modelos de familia que ya estaban presentes en la sociedad. “Hoy existen familias ensambladas, familias con padres y madres homosexuales, familias uniparentales, entre otras alternativas. Si tenemos en cuenta todos los modelos de familia y la igualdad de derechos de la madre respecto del padre, es una modificación que actualiza el derecho a las demandas de la sociedad”, opinión Bistolfi.
¿ Qué dice el Código?
El artículo 64 del Código Civil y Comercial de la Nación es el que regula la selección de apellido de los hijos. El mismo dice textualmente:
“Apellido de los hijos. El hijo matrimonial lleva el primer apellido de alguno de los cónyuges; en caso de no haber acuerdo, se determina por sorteo realizado en el Registro del Estado Civil y Capacidad de las Personas. A pedido de los padres, o del interesado con edad y madurez suficiente, se puede agregar el apellido del otro.
Todos los hijos de un mismo matrimonio deben llevar el apellido y la integración compuesta que se haya decidido para el primero de los hijos.
El hijo extramatrimonial con un solo vínculo filial lleva el apellido de ese progenitor. Si la filiación de ambos padres se determina simultáneamente, se aplica el primer párrafo de este artículo. Si la segunda filiación se determina después, los padres acuerdan el orden; a falta de acuerdo, el juez dispone el orden de los apellidos, según el interés superior del niño”.
Policiales
No advirtió el paso del tren y lo chocaron
Ocurrió esta tarde en Allen. El conductor del automóvil no resultó con heridas de gravedad.
Cerca de las 19 horas de hoy (31/05), el tren colisionó a un automóvil en el paso a nivel de la calle Perito Moreno, en la zona del Parque Integración, de la localidad de Allen. A pesar del siniestro, no hubo que lamentar heridos de gravedad.
Según informó El Diario de Allen, un joven a bordo de un Chevrolet Prisma quiso cruzar las vías y no se percató que se acercaba la formación del tren de cargas de la empresa Ferrosur Roca. Aunque resultó con algunos golpes, el conductor del rodado está fuera de peligro.
El automóvil fue arrastrado por varios metros y quedó totalmente destruido en su lateral derecho.
En el lugar trabajó una ambulancia del Hospital Ernesto Accame, que trasladó al herido al nosocomio local. También llegaron hasta el hecho efectivos policiales para los trámites de rigor.
Roca
Más familias roquenses recibieron la llave de su casa propia
Se trata de unidades habitacionales equipadas de 51m2 que forman parte de un total de 30, de las cuales 15 ya fueron entregadas anteriormente.
La gobernadora Arabela Carreras encabezó hoy (31/05) la entrega de 15 viviendas a familias adjudicatarias de distintos barrios de General Roca. Acompañada por la intendenta local María Emilia Soria, formalizó además aportes económicos y personería jurídica a instituciones de la comunidad.
Acompañaron el acto, la ministra de Seguridad y Justicia, Betiana Minor; el secretario General, Mariano Ferrari; la interventora del IPPV, Inés Pérez Raventos; la delegada del IPPV en Roca, Alejandra Esteban; el delegado del organismo en Cipolletti, Adrián Otero; el titular de la Cooperativa “Proyectando caminos”, Nelson Ayunao; la legisladora Norma Torres y el vicerrector del IUPA, Pablo Ais.
Se trata de unidades habitacionales equipadas de 51m2 que forman parte de un total de 30, de las cuales 15 ya fueron entregadas anteriormente.
Coordinadas por el Instituto de Planificación y Promoción de la Vivienda (IPPV) y enmarcadas en el programa provincial Habitar Río Negro, las viviendas fueron ejecutadas por la Asociación Civil “Proyectando Caminos” con una inversión de más de $95.000.000.
Carreras resaltó que se está “llevando adelante un proyecto que tiene distintos aspectos para poder lograr llegar a la vivienda propia”.
La mandataria hizo hincapié en la realidad económica: “Con la comprensión de esta situación fuimos llevando adelante distintos proyectos” y agregó que las viviendas entregas fueron construidas “enteramente con fondos provinciales”.
Carreras remarcó también el desarrollo de los distintos programas provinciales referidos al acceso de viviendas y de tierras: “Estamos llevando adelante programas como Suelo Urbano que permite poner los servicios antes que la tierra se ocupe”.
“Hay diversas estrategias para acceder a la tierra. Complementamos esto con el acceso a la escrituras, porque es importante tener el derecho, la posesión con papeles de los terrenos” puntualizó.
“Otro plan que tenemos es la Ley Pierri, para las personas que hace muchos años no pudieron regularizar su posesión y el programa Mi Escritura, un Derecho que apunta sobre todo a pueblos enteros de la región Sur donde fueron entregados lotes pero sin posesión de las escrituras para las familias que lo habitan” finalizó la gobernadora.
Por su parte, Raventos remarcó que “el programa Habitar, no solo construye viviendas, sino busca mejorar la calidad de vida en general de las familias, para un futuro mejor”.
“Estas viviendas son parte de las 30 que veníamos construyendo; es un completamiento de espacios que las familias ya venían habitando. Ahora lo hacen en su vivienda propia, algo que dignifica la vida; no pasando frío o sufriendo la falta de servicios”, agregó.
En tanto, Soria destacó que “a estas viviendas que hoy entregamos se suma la llegada del agua potable, gracias a la planta que se inauguró desde la Provincia hace poco. Es una grata noticia para la ciudad de General Roca; sean bienvenidas esas viviendas y muchas más”
De esta manera, recibieron la llave de su casa, vecinos y vecinas de los barrios Mosconi, Chacra Monte, Julio Corral, Quinta 25 y Barrio Procrear.
Cabe destacar que el acceso al suelo y vivienda es una prioridad en los lineamientos de gestión del Gobierno Provincial para que más rionegrinos y rionegrinas cumplan el sueño de la casa propia.
Aportes y personería jurídica
En el acto se hizo efectiva la entrega de aportes a la Asociación Civil Club Social y Deportivo General Roca y la personería jurídica a las Asociaciones Civiles Pura Vida y Construir Río Negro.
Río Negro
Se viene el apagón analógico en Río Negro: ¿Qué teles necesitarán decodificadores?
Con este cambio, mejora la calidad de imagen ya que es en HD y se amplía la cantidad de canales.
El proceso de transición de la televisión analógica al Sistema Argentino de Televisión Digital Terrestre (SATVD-T) sigue avanzando por regiones y responde a un plan aprobado hace más de 10 años que por distintos factores se fue aplazando y que tiene entre sus objetivos brindar mayor calidad de imagen y sonido en los canales y ampliar la oferta para quienes no tienen televisión por cable.
Su aplicación se realiza mediante los llamados «apagones analógicos» y en Río Negro la fecha prevista para su aplicación era diciembre de 2022, con un prorroga autorizada a marzo de 2023 que no se cumplió y ahora se estableció en el 29 de junio de este año.
Rodrigo Santa Cruz, delegado del Ente Nacional de Comunicaciones (Enacom) en Río Negro, en diálogo con el Programa Ahí Vamos (radio La Super, 96.3, lunes a viernes de 7 a 9), se refirió al proceso que se viene en la provincia de Río Negro a lo largo del año.
El funcionario resaltó que aquellas personas que cuenten con televisores anteriores al 2013 o que no tengan el decodificador integrado y no puedan acceder a la compra, podrán solicitar el equipo a la televisora estatal rionegrina, Canal 10, que los entregará sin costo. Para esto se deberá hacer una relevamiento que permita determinar quiénes no están en condiciones de afrontar los costos. Si el equipo fue fabricado luego del 2013, ya tiene el sintonizador integrado.
Los canales llamados de aire son aquellos a los que se accede sin tener contratado un servicio por cable. A partir del apagón, los licenciatarios de las emisoras tendrán que transmitir sus contenidos en dos versiones: en Full HD y bajo la modalidad One Seg, para dispositivos móviles como tabletas y teléfonos móviles con capacidad para recibir señales de la TV digital.
A partir de este cambio además de mejorar la calidad de imagen, se amplía la cantidad de canales.
«La señal es ampliamente superior y la grilla de canales también. Estarán Encuentro, Paka Paka, Cine AR, TV Pública, Construir, Deporte E, muchos canales de noticias de todas las facciones ideológicas, Canal 26, Crónica, CN23, C5N, La Nación +, TeleSur y otros canales internacionales y en Río Negro Canal 10», expresó el titular del Enacom Río Negro.
El decreto que regula el traspaso establece que el organismo (Enacom) asignará los recursos que aseguren el acceso a los servicios digitalizados, para lo cual se garantizará la correspondiente partida en su presupuesto.