Opinión
Por una nueva prórroga de la Ley 26.160
Por Juan José Tealdi, secretario de DD.HH. y coordinador nacional de la Corriente Igualdad y Participación del Partido Socialista.
Nadie discute ya que el territorio del sur de América no era un páramo despoblado cuando los conquistadores llegaron y se lo apropiaron llevando metales preciosos extraídos con el sudor y la muerte de los habitantes originarios para dar sobrevida a una corona española agonizante. También reconocen los libros oficiales que en el actual territorio Argentino hubo una “conquista del desierto” para consolidar el Estado Nacional. Lo que no reconocen los libros es que tan desierto no era porque hoy constituyen las tierras más caras y productivas del país.
Tan despoblado no estaba porque se hizo mediante el uso de las armas y de otros recursos no menos bestiales como el alcohol y la transmisión de enfermedades que sirvieron para asimilar a muchos y eliminar a los rebeldes. Tan Estado Nacional tampoco era.
Detrás de la excusa de consolidar el Estado Nacional, un pequeño grupo de militares y sus amigos se apropiaron de las tierras conquistadas y las utilizaron para su beneficio personal. Así nació la famosa Oligarquía Terrateniente que fue dominadora absoluta de las decisiones de ese Estado hasta principios del siglo XX, en que las luchas obreras, campesinas y de sectores medios nacientes conquistaron el voto universal y secreto.
A partir de ese momento el Estado fue modificando su característica, como lo hemos afirmado en artículos anteriores, incorporando derechos de las mayorías nacionales, avanzando en lo social con los gobiernos democráticos y retrocediendo con las dictaduras pero siempre arrastrando la gran deuda material, social y cultural con los habitantes originarios de estas tierras.
La ley 26.160, producto de pactos internacionales firmados por nuestro país, viene a pagar en parte esa gran deuda que no solo pasa por el reconocimiento a la propiedad comunitaria de los territorios que hoy ocupan las comunidades originarias sino que también pasa por reescribir la historia oficial atendiendo a la verdad del genocidio perpetrado por los invasores y por sus seguidores en beneficio propio exclusivo.
En mi condición de Agrimensor tuve la maravillosa posibilidad de integrar el Equipo Técnico Operativo que relevó 800.000 has. y más de 50 comunidades originarias en la provincia de Río Negro. Lo hice invitado por ellas poniendo mis conocimientos profesionales a su servicio y bajo sus directivas, con cuya orientación acordé desde el primer momento.
En mi condición de militante socialista redacté un proyecto de ley, presentado a través de la senadora Odarda, para una nueva prórroga de esta ley con el agregado de que la conformación de los equipos de trabajo en cada provincia fuera definida por las Comunidades Originarias y sus organizaciones, tal cual sucedió en Río Negro, cuando se hizo ese trabajo que, lamentablemente quedó inconcluso por decisión política, tanto del gobierno nacional como el provincial en el año 2012.
La prórroga de la ley es una condición necesaria pero no suficiente. Su aplicación debe dar protagonismo a las comunidades que son quienes tienen ese derecho -por siglos conculcado- de decidir sobre su destino y sobre cómo administrar los recursos que se vuelquen en esta tarea de reconocimiento. Demás está decir que, además que cuentan con mucha gente valiosa, estudiosa, formada científicamente en diversas disciplinas sociales de quienes he aprendido mucho en esa experiencia.
El ejemplo rionegrino es una muestra cabal de esta capacidad y fidelidad. Fue el Parlamento Mapuche el que decidió qué peñis y langmuen conducirían el relevamiento en la provincia y fueron estas personas las que decidieron quienes integraríamos ese equipo de profesionales a su servicio. Por ello fue la provincia donde todo el presupuesto asignado se aprovechó integralmente -sin desvío de ningún tipo- para el relevamiento y por ello hay mucho territorio protegido a la espera de la segunda etapa. Etapa que, se suponía, era la de las mensuras y la entrega de títulos comunitarios para sacar estas tierras de la especulación inmobiliaria y de las garras del sistema capitalista que solo ve negocio en cada m2 que puede apropiarse o utilizar para su economía extractiva depredadora de seres humanos, de suelo, agua y aire.
La movilización y participación activa de la sociedad es el camino de profundización de la democracia. Cuanta más democracia más al servicio del pueblo estará el Estado y menos al servicio de los sectores oligárquicos y sus socios transnacionales.
La ley que prohíbe la central nuclear de potencia en nuestra provincia es una muestra de ello. Quienes se movilizaron tan activamente defendiendo la Patagonia libre de energía atómica han descubierto el valor del debate democrático y el poder que tiene la movilización pacífica pero firme en sus convicciones y le dieron una lección al gobierno, que tuvo que modificar su postura.
La causa de los pueblos originarios es parte de la misma lucha y debería ser apoyada con similar energía. Que así no suceda es parte de la deuda cultural para con ellos. La reacción generalizada contra la mentira del gobierno sobre la desaparición de Santiago Maldonado –joven solidarizado con la causa mapuche-, muestra que poco a poco vamos asumiendo esa deuda. Seguiremos trabajando para este cambio cultural que nos haga mejores habitantes de este vapuleado mundo.
Juan José Tealdi
Secretario de DD.HH. y coordinador nacional de la Corriente Igualdad y Participación del Partido Socialista.
Desde Cambia Río Negro repudiamos un nuevo intento de la Vicepresidenta Cristina Fernández de Kirchner de avasallar la institucionalidad del país al desobedecer un fallo de la Corte Suprema de Justicia.
Los fallos de la Corte Suprema deben ser acatados, en tanto se trata de la instancia máxima del Poder Judicial de la Nación. Todo lo contrario a lo que creen el kirchnerismo y sus socios que a la desobediencia de un poder del Estado a otro suman una maniobra fraudulenta que cambia las reglas del juego para el beneficio de una persona o un sector político, perjudicando la
República y la división de poderes.
En un nuevo acto de kirchnerismo explícito, el Senador Alberto Weretilneck convalidó con su presencia, con su voto y hasta con un discurso justificatorio de la desobediencia a la Justicia, las maniobras fraudulentas de Cristina Fernandez. Son socios en la trampa y también en el fracaso de la gestión del país.
Este no es más que un nuevo capítulo en la historia del cambio en las reglas de juego que propone el kirchnerismo a nivel nacional, y convalida Weretilneck en el Senado. Al voto en favor de Doñate como Consejero del Consejo de la Magistratura, se le suman la presentación del proyecto para suspender las PASO por parte del Diputado Di Giacomo o la reciente reforma electoral provincial, propiciada también por JSRN.
Para los rionegrinos no hay nada mejor que dirigentes honestos pero sobre todo comprometidos con la institucionalidad, la república y la división de poderes.
Tenemos que decir basta a estas prácticas que buscan someter las instituciones para intentar sacar una ventaja personal o política.
Cambia Río Negro.
Opinión
Nuestro país y nuestra provincia no necesitan más impuestos
Nota de opinión por Aníbal Tortoriello,
Diputado Nacional de Juntos por el Cambio por Río Negro.
Nuevamente el Gobierno Nacional insiste en ahogar a los productores, empresarios y emprendedores con impuestos y medidas que no generan crecimiento ni desarrollo.
Nuestro país no necesita más impuestos, ni prorrogar muchos de los impuestos temporarios o de emergencia, como planteó el oficialismo, sino que se requiere de generar un marco fiscal y regulatorio que aliente la producción y por tanto, genere nuevos puestos de trabajo genuino.
En la sesión del Congreso de la Nación ayer voté de manera negativa al nuevo consenso fiscal para crear más presión tributaria con la prórroga de Ganancias, Bienes Personales, a los Créditos y Débitos en Cuentas Bancarias (conocido como impuesto al cheque), el Monotributo, asignaciones específicas en el IVA, el adicional de emergencia sobre la venta de cigarrillos y el Fondo para la Educación y de Promoción Cooperativa.
Lamentablemente los otros diputados rionegrinos acompañaron la medida que afecta a la población que produce, arriesga e invierte. Sería importante que los diputados puedan explicar a los votantes por qué razón están acompañando la suba y creación de impuestos.
Este es uno de los principales temas que me plantean comerciantes, empresario y emprendedores en todas las ciudades de Río Negro. La semana pasada estuve en Bariloche donde los comerciantes manifestaron la necesidad de bajar la presión tributaria que no les permite crecer y evita la creación de nuevos empleos.
No vamos a acompañar la creación de más impuestos a los que producen. Para crecer tenemos que reducir la reducir la burocracia, bajar el gasto público. disminuir la presión tributaria y a poner estímulos para quienes generen trabajo.
Aníbal Tortoriello
Diputado Nacional de Juntos por el Cambio por Río Negro.
Gremios
Ante las desacertadas declaraciones de Buteler
Nota de opinión por Héctor Roncallo, jubilado docente y ex Secretario General de UnTER.
Los estudiantxs de Río Negro, los ciudadanos de la Provincia no pueden ser rehenes de las internas de Gobierno al mejor estilo de querer demostrar quien juega mejor en esto de apretar a los docentes y a su organización gremial. El Ministro de Gobierno tiene la clara intención de provocar a los docentes y azuzar la interna sindical o es alguien que no sabe de legislación del trabajo ya que el dictado de la conciliación Obligatoria es para las dos partes, el Gremio y el Gobierno. Esto quiere decir que la conciliación obliga por una parte al gremio, en cesar las medidas, pero también al Gobierno en retrotraer cualquier medida que dio origen a la acción sindical. De no ser así, este señor, que dice ser Ministro de Gobierno, poco ha leído de legislación Laboral o sólo le interesa actuar desde los medios apretando y actuando al mejor estilo patoteril, en lugar de sentir y decir en sus manifiestos que como Gobierno van a trabajar en las mejores respuestas para garantizar las necesidades de trabajadores y de estudiantes, para sí honrar la Educación Pública que intenta hacer aparecer como que ES el único que la defiende, este señor venido a Ministro de Gobierno.
Son muchos años de atropello, de agachadas y de poca inversión (de la real en salarios y en el funcionamiento acorde del sistema educativo), por eso existen las reacciones naturales y lógicas ante las injusticias y por la desidia manifiesta de no profundizar la preocupación de fondo para el sistema educativo que dicen defender como Gobierno.
Como me gustaría alguna vez que los ministros y gobernantes reconocieran los errores de sus políticas y que en la realidad no se está haciendo todo lo que debiera hacerse para que la educación en su conjunto contara con los elementos acordes a las necesidades actuales de un mundo diferente, diverso, de escuelas que cada vez más necesitan presupuestos, instrumentos, edificios, tecnología, conectividad real, alimentos para hablar seriamente de comedores escolares y de apoyo a las necesidades de alimentación saludable, además de salarios dignos y de condiciones dignas de trabajo para estudiantes y docentes. Además de todo esto conocer la legislación educativa a fondo para no tener que escuchar aberraciones, apretadas y desconocimiento total del concepto “derecho a la educación” que dice exigir Buteler.
Sr. Ministro, basta de querer aparecer como el ordenador y la autoridad, no le queda bien esa pedagogía en la política, el autoritarismo no va con la educación, mucho menos con la política real y con mayúscula. Es su obligación velar para resolver los problemas no para insultar a los Trabajadores y Trabajadoras de la Educación que siempre se preocupan para que el sistema funciones a pesar del abandono de Gobierno.
Héctor Roncallo
Jubilado Docente – Ex Secretario General de UnTER.