Agro
Jornada de trabajo para planificar el futuro del Frigorífico J.J. Gómez
Junto a representantes de los gobiernos provincial y municipal, los integrantes de la Cooperativa repasaron el trabajo realizado desde que conformaron la misma y el que queda por hacer.
Se realizó una reunión de trabajo con alta representatividad institucional y política en el comedor del Frigorífico J.J. Gómez, en la cual las autoridades de la empresa y sus técnicos explicaron cómo se fueron adaptando a todas las exigencias de las normas de seguridad, ambientales y otras regulaciones. Todas las partes coincidieron que el futuro del establecimiento “no tiene techo”, y se solicitó a las autoridades flexibilidad en los plazos de cada organismo, atento que en algunos momentos es necesario atender varios pedidos al mismo tiempo con plazos perentorios, lo que además implica hacer grandes esfuerzos financieros.
“Queremos agradecerles y decirles que queremos hacer las cosas bien, sin equivocarnos”, manifestó el presidente de la Cooperativa, Felipe Gerbán, ante un auditorio en el que se destacaban el ministro de Agricultura, Ganadería y Pesca de Río Negro, su par de Gobierno, Luis Di Giacomo, el coordinador general del Centro Regional Patagonia Norte de SENASA, Ricardo Sánchez, la presidenta del Concejo Deliberante de General Roca, Celia Graffigna, la directora de Medio Ambiente municipal, Laura Juárez, el director provincial de Cooperativas, Osvaldo Rampellotto, representantes del DPA, además de técnicos y trabajadores de la planta.
El encuentro comenzó a las 11.50 y se extendió hasta pasadas las 13 del domingo. Se hizo un repaso del estado calamitoso en que se encontraban las instalaciones luego de la última administración empresaria, y se hizo eje en la actual gestión ambiental.
“Estamos recién a mitad de camino”, aseguró Leonardo Waridel, veterinario de la planta y uno de los organizadores del encuentro, quien dejó en claro que “necesitamos tiempo para trabajar, para no estar tan justos. Necesitamos plazos y tener un plan de trabajo para poder cumplir los compromisos”, manifestó.
Gerbán agradeció el acompañamiento y reiteró que “no nos queremos equivocar”, tras lo cual aclaró que “no nos sobra, pero la gente está bien”. Agregó que “la idea es seguir creciendo”, y se refirió a qué ocurre cuando se suman las demandas de los distintos organismos de control: “Hacer todo junto lleva mucha plata” y aclaró que se invierte 1 millón de pesos al mes en mantener y modernizar las instalaciones.
Por eso Gerbán propuso “hacer un trabajo de conjunto” en la concreción de las distintas metas, “porque la responsabilidad es muy grande”.
Sánchez felicitó a los integrantes de la gestión cooperativa “por la transparencia que han tenido siempre” y aseguró que “el mensaje se entendió”, en cuanto a las dificultades que se plantean cuando hay varias exigencias al mismo tiempo.
Por su parte, Diomedi rescató que “es muy importante la actitud que ustedes ponen de manifiesto, porque sin esa actitud, no tendrían el nivel de repuesta que tienen hoy, con tantas personas que vinieron a escuchar y a hacer su aporte”.
Agro
Detectan un nuevo caso de Influenza Aviar en Río Negro
Son 55 las detecciones de la enfermedad en total hasta el momento en todo el país.
El Servicio Nacional de Sanidad y Calidad Agroalimentaria (Senasa) informó los análisis diagnosticados por su Laboratorio Nacional a muestras enviadas desde las distintas provincias y confirmó 5 nuevos casos positivos de Influenza Aviar (IA).
De las 8 muestras analizadas, se trata de 4 aves de traspatio, 2 de la provincia de Buenos Aires (General Conesa), las 2 restantes en las provincias de Neuquén (Plottier) y Santa Fe (Zenon Pereira) y una en una granja comercial de Río Negro (Allen) con lo que suman 55 las detecciones de la enfermedad en total hasta el momento en todo el país.
De esta manera, de las más de 300 notificaciones analizadas por el Laboratorio del Senasa, a la fecha son 55 los casos confirmados en aves de traspatio (45), silvestres (4) y sector comercial (6) distribuidos de la siguiente manera: 18 en Córdoba, 13 en Buenos Aires, 6 en Neuquén, 6 en Santa Fe, 4 en Río Negro, 2 en San Luis, 2 en Chaco, 1 en Jujuy, 1 en Santiago del Estero, 1 en Salta y 1 en La Pampa.
Agro
1.200 millones de pesos: Nación le confirmó a Weretilenck asistencia económica para productores
Además, hubo avances para implementar un tipo de cambio diferencial para el complejo frutícola.
El Gobierno Nacional destinará 1.200 millones de pesos para asistir a pequeños y medianos productores de Río Negro, a partir de las gestiones realizadas por el senador nacional Alberto Weretilneck. Además, hubo avances para implementar un tipo de cambio diferencial para el complejo frutícola.
Weretilneck se reunió ayer (14/03) en Buenos Aires con el secretario de Agricultura, Ganadería y Pesca de la Nación, Juan José Bahillo, y representantes de la Cámara Argentina de Fruticultores Integrados (CAFI) y la Federación Productores de Frutas de Río Negro y Neuquén. Durante el encuentro, analizaron la situación del complejo frutícola en la provincia, que arrastra una dura crisis tras las heladas tardías registradas en octubre y noviembre del año pasado, que dañaron gravemente la producción de frutas.
En la oportunidad, abordaron la problemática de competitividad del sector y analizaron la posible implementación para esta temporada de un tipo de cambio diferencial tipo dólar fruta, que permita apuntalar el valor que se paga por esta producción primaria que tiene por destino la exportación. En este sentido, hubo avances y podría haber novedades en las próximas semanas.
Por otra parte, Bahillo confirmó aportes por $1.200.000.000 para los pequeños y medianos productores de Río Negro, a través de un fondo rotatorio del Gobierno Nacional en respuesta a la emergencia del complejo frutícola.
El destino de estos fondos será definido por una mesa transversal conformada por autoridades nacionales, provinciales y representantes de los productores.
Agro
La Barrera Zoofitosanitaria Patagónica refuerza los controles sanitarios
El Senasa determinó la contratación del servicio de seguridad de la Policía de Rio Negro que asistirá en estas acciones.
El Servicio Nacional de Sanidad y Calidad Agroalimentaria (Senasa) informó que desde mañana lunes (6/03) determinó la contratación del servicio de seguridad de la Policía de Rio Negro para asistir en los controles sanitarios de los Puestos de Catriel, Casa de Piedra y Puente vecinal Río Colorado–La Adela.
«Estos puntos de ingreso a la región protegida de la Patagonia han sido considerados por el Senasa como estratégicos y prioritarios dentro de los ubicados en la jurisdicción de la provincia de Río Negro, planteando hacia adelante continuar reforzando cada uno de los puestos de control», indicó el vicepresidente del Senasa, Rodolfo Acerbi.
Por su parte, el director del Centro Regional Patagonia Norte, Ricardo Sánchez, destacó que esta decisión de las máximas autoridades del organismo sanitario «representa una importante erogación presupuestaria con el objetivo de continuar dotando a la Barrera Patagónica de mayor eficacia en los controles sanitarios y otorgar mayor seguridad al personal de inspección que desarrolla sus tareas en los puestos de control».
Agregó que «más allá del esfuerzo institucional del Senasa, resguardar los diferentes estatus sanitarios de la Región Patagónica, debe ser un objetivo compartido con los gobiernos provinciales, municipales y el sector productivo agropecuario y agroindustrial y todos deben involucrarse en este objetivo».
Estatus sanitarios
La Argentina cuenta con zonas libres de determinada enfermedad, reconocidas con estatus sanitario diferenciado, lo que permite privilegiar su producción agroganadera en los mercados internacionales más exigentes, contribuyendo al resguardo de la sanidad agropecuaria y el patrimonio zoo-fitosanitario nacional, al turismo internacional y nacional, a los estándares de calidad e inocuidad alimentaria, para proteger la salud de los consumidores y mantener el reconocimiento internacional de la República Argentina en su papel de proveedor confiable de alimentos sanos.
Las barreras sanitarias
Las barreras zoofitosanitarias constituyen un «sistema integral de control» debido a su ubicación estratégica en todos los accesos a las zonas libres, siendo Senasa el organismo encargado de controlar el ingreso a estas zonas. Para ello cuenta con 71 Puestos de Control Interno en todo el país, cuya función es principalmente controlar el ingreso de productos vegetales hospederos y/o productos y subproductos animales susceptibles de trasmitir determinada enfermedad, protegiendo así la condición diferenciada de esa zona.