Agro
Creció la producción de vinos en Río Negro
Actualmente en la región se desarrollan alrededor de 113 bodegas artesanales.
Este dato surgió de lo expuesto en el VIII Encuentro Vitivinícola de la Patagonia, que se realizó hoy en la vieja sede del INTA de JJ Gómez. Actualmente en la región se desarrollan y crecen 113 bodegas artesanales.
“Tenemos muy buenos productos, y debemos trabajar para que no se pierdan las oportunidades”, comentó el secretario de Fruticultura, Carlos Banacloy, quien fue el encargado de dar la bienvenida a los asistentes junto al presidente del Instituto Nacional de Vitivinicultura, Carlos Tizio.
“Debemos recuperar el sentido de pertenencia, animarnos a probar nuestros productos, porque eso nos hará más fuertes”, señaló el Secretario, mientras que Tizio, agrónomo de origen y de larga trayectoria en las más renombradas bodegas argentinas, advirtió que “el 80% de la calidad del vino está en el viñedo”, y le aseguró a los asistentes, que observando las condiciones de higiene, y con buena uva, “pueden hacer un vino de punta”.
El temario de la reunión, incluyó temas variados y específicos abordados por especialistas provinciales y del INTA. También se trazó un panorama de la evolución del sector desde el 2012 a la actualidad, con varios indicadores positivos.
Un ejemplo de la evolución del sector provincial que fue presentado hoy, es la caída en desuso de tambores plásticos. Actualmente el 53% de las bodegas rionegrinas, trabaja con tanques de acero inoxidable.
En cuanto al asesoramiento técnico, que implica la asistencia de un enólogo en el proceso de elaboración, se pasó del 60 al 100% de utilización de este tipo de servicio, ya sea por asistencia de entes públicos como INTI, INTA, órganos provinciales, o la contratación privada.
Otro dato que ejemplifica el desarrollo de la vitivinicultura, es que el 92 de la producción es sometida a análisis, sanitarios y de calidad privados, más allá de lo que exigen los entes oficiales.
Hoy el 100% de las bodegas artesanales usan botellas nuevas, lo que significa que no se reciclan envases, como tradicionalmente se hacía.
Hubo una transición de productores de vino casero a productores artesanales, con el rasgo distintivo de los controles profesionales y las consecuentes habilitaciones municipales. Por lo pronto, en Río Negro hay 18 familias elaboradoras, y en Neuquén suman 95.
En cuanto a la necesidad de fortalecer a estos emprendedores, Banacloy apeló al consumidor doméstico: “Somos poco más de 550.000 habitantes, y tenemos un consumo de 24 litros per cápita promedio en el país, lo que nos da unos 12.000.000 de litros que se consumen sólo en nuestra provincia. Toda la producción provincial es de 6.000.000 de litros. Por lo tanto, si consumiéramos más nuestros vinos, no seríamos autosuficientes”, indicó.
“Es un privilegio el clima que tenemos, y que muchas veces no lo valoramos. Pasamos mucho tiempo criticando, o buscando culpables afuera para tapar nuestros errores, y hoy nos toca producir en esta Patagonia con tanta luz, buena agua, y el viento que es ideal para la sanidad. Sumado esto a una amplitud térmica que le suma dulzura a todos nuestros frutos. Todo ese potencial, debemos aprovecharlo y es responsabilidad nuestra”, concluyó.
Agro
Jugo de manzana 100% exprimido, de Río Negro al mundo
La empresa Pura Frutta produce alrededor de 350.000 litros de jugo por mes, con ocho variedades distintas.
Soñaron con una idea, se animaron a emprender y a proyectar. Hoy, desde Río Negro, la empresa Pura Frutta avanza en el mercado de los jugos exprimidos naturales, ganando cada vez más consumidores y consumidoras, que optan por un producto fresco y saludable.
Con una producción de alrededor de 350.000 litros de jugo por mes, en ocho variedades que combinan la manzana con otras frutas y verduras, la firma, que apuesta a seguir creciendo, recibió recientemente un crédito del Programa de Financiamiento de Valor Agregado del Ministerio de Producción y Agroindustria, para la compra de maquinaria que les permita continuar consolidándose.
En sus comienzos, una pregunta fue el disparador del proyecto: ¿por qué nadie producía verdadero jugo de fruta en el suelo más fértil para esa y otras tantas variedades de manzanas?.
«La materia prima estaba ahí y, si bien existían algunos antecedentes de producción, nadie colocaba en las góndolas un producto pensado con calidad premium, pero al alcance de todas y todos los consumidores», dijo Martín Carro, uno de los socios fundadores de esta marca, que desde la Patagonia va ganando terreno en diferentes mercados de la Argentina y otros países.
«Al principio, nada fue fácil; los primeros años tuvimos que bancarla y apostar al volumen. Hoy, estamos bastante cerca de lo que soñamos, porque logramos un reconocimiento de marca y la penetración en varios mercados. Los clientes valoran la honestidad de nuestros productos, que son 100% elaborados con jugo exprimido», contó Carro, quien junto a Carlos Molestina y Marcos Mercado integran la sociedad del emprendimiento.
Agro
Tiempo de poda: Faltan 3.000 trabajadores para realizar las tareas en las chacras
Las condiciones desfavorables del trabajo, con un clima adverso y bajos salarios, desalienta a los rurales.
Con los trabajos de poda inicia el periodo de las denominadas tareas cultural en las chacras de la región. Y una vez más se plantea una situación que preocupa a productores y gremios: la escasez de personal para afectar a estos trabajos.
Sergio Alarcón, delegado local de la Unión Argentina de Trabajadores Rurales y Estibadores (Uatre) en dialogo con el programa Ahí Vamos (La Super 96.3, lunes a viernes de 7 a 9) expresó «faltan más de 3000 trabajadores rurales para realizar la actividad de la poda».
Explicó que se ha tratado de resolver el problema que se da todas las personas ofreciendo cursos de capacitación, pero «la tarea es muy difícil y la situación actual es difícil para los trabajadores».
«En este momento estamos empezando con la poda, están haciendo algunas tareas de limpieza porque ha terminado la cosecha», agregó Alarcón.
«La verdad que hemos intentado de todo nosotros. Desde hacer cursos de capacitación, incluso con el INTA. Capacitaciones que terminaban con el ofrecimiento de trabajo de varias empresas de acá de la zona. Pero arrancábamos con un grupo de 100 y terminamos con un grupo de 4 personas. Es muy duro trabajar en la tierra, es digno pero es muy duro», remarcó el delegado gremial.
También Alarcón se refirió al reciente acuerdo salarial alcanzado en paritaria, con el aceptamiento de la CAFI y el rechazo de la Federación de Productores de Fruta.
«Nosotros habíamos arrancado con un pedido inicial del 122% y logramos un 120% escalonado. Desde abril a junio un 100% de aumento. El año pasado el día completo con premios y todo, estaba a 3.600 pesos, se elevó a 7.300 pesos en el primer tramo. Y después se va a 7.700», remarcó Alarcón.
Agro
Incorporan al complejo de peras y manzanas al dólar agro
Esta medida alcanzará a peras, manzanas, jugos, puré de fruta, entre otras.
El ministro de Producción y Agroindustria de Río Negro, Carlos Banacloy confirmó que en las próximas horas se publicará en el Boletín Oficial de la Nación la resolución con la incorporación del complejo agroexportador frutícola entre las beneficiadas con el dólar diferencial, denominado Dólar Agro.
También será incorporada la producción de cebolla a esta medida. El ministro rionegrino se encuentra en Buenos Aires participando de la reunión del Consejo Federal Agropecuario, junto a representantes de las 23 provincias y el Secretario de Agricultura de la Nación, Juan José Bahillo. «Esperamos que mañana ya esté publicada la resolución respectiva en el Boletín Oficial», adelantó.
Esta medida alcanza a la exportación de peras, manzanas, jugos, puré de fruta, entre otras, que habían quedado excluidas de la normativa anterior que beneficiaba a las economías regionales con un dólar diferenciado a 300 pesos para liquidar exportaciones. Otras actividades de la región como la pesca, producción de lana y frutos frescos, sí había sido incorporada. Esta incorporación es el resultado de varias gestiones llevadas adelante esta semana desde todos los sectores productivos público privados.
En otro sentido, Banacloy adelantó que fue confirmada por parte del Secretario de Agricultura de la Nación la implementación del programa de compensación de pérdidas para aquellas empresas afectadas por gripe aviar, y que por culpa de esta pandemia se vieron obligadas al sacrificio de los animales.
“Es importante destacar que la ayuda será destinada principalmente para contener a las familias que trabajan en estas empresas, en el caso de Río Negro, Pollolin como lPV en Allen. “Se tiene en cuenta la contención de la mano de obra en estas empresas tienen mil empleos directos que se suman a los indirectos, por lo que la implementación de este programa irá a que estas empresas recuperen capacidad de trabajo y operativa y que los empleados tengan asegurado su sueldo en tiempo y forma”, señaló.