Política
Nuevo «Patagonazo» busca poner fin al ajuste de Macri
Senadores, diputados, legisladores y funcionarios representantes de las provincias patagónicas y opositores al gobierno nacional se reunieron en Comodoro Rivadavia.
Dirigentes y representes de las provincias patagónicas le exigieron al presidente Mauricio Macri «un urgente cambio de la política económica para revertir la crisis de la región». El encuentro reunió a un centenar de senadores y diputados nacionales, vicegobernadores, diputados provinciales, intendentes y concejales opositores al gobierno de Cambiemos se realizó en Comodoro Rivadavia.
La mesa principal estuvo presidida por el intendente de Comodoro Rivadavia, Carlos Linares, los diputados nacionales del Frente para la Victoria Darío Martínez, Silvia Horne, Alberto Ciampini y María Emilia Soria, la senadora del partido RIO Magdalena Odarda, el dirigente del Partido Justicialista Alberto Fernández y el diputado del Parlasur por Neuquén Ramón Rioseco. También participaron el referente del Grupo Callao, Santiago Cafiero, el vicegobernador de Santa Cruz, Pablo González, su par de Neuquén Rolando Figueroa y el vicegobernador de La Pampa, Mariano Fernández. Concurrieron además legisladores provinciales, representantes sindicales y de organizaciones sociales de las seis provincias patagónicas.
En el contexto de la fuerte crisis que atraviesa el país, el plenario denunció que «el aumento del dólar perjudica a los trabajadores» que pierden poder adquisitivo. También debatieron en torno a las obras para la Patagonia y adelantaron que «van a exigir que se incorporen en el presupuesto nacional del año que viene». Coincidieron en reclamar mayor presupuesto para las universidades públicas del país, especialmente para las de la región.
El encuentro de fue el segundo tras el foro que se realizó en Bariloche, por iniciativa del intendente de Roca, Martín Soria, a principios de este mes y sumó más participantes. La próxima reunión de este «Patagonazo» se programó para el 14 de septiembre en Neuquén.
El diputado Martínez denunció que «Macri decidió empezar el ajuste por la Patagonia, y que el gobierno nacional “nos va a llevar puestos a todos los argentinos, pero primero a los patagónicos». Aseguró que por la eliminación del Fondo Federal Solidario, «la provincia de Neuquén pierde 600 millones de pesos, mientras que Río Negro unos 700 millones de pesos».
Añadió que por el Decreto 702/18, que recorta las asignaciones familiares, «los trabajadores neuquinos van a perder 120 millones de pesos por mes». Y por la modificación del impuesto a las ganancias, que ahora sólo permite deducir a uno de los cónyuges nada más, «unos 50 millones de pesos que se van a ir en tributos, dinero que antes quedaban en manos de los neuquinos».
«Además de quitarnos derechos, aceleran la recesión, y baja la actividad, y si no hay actividad no hay recaudación, y hay más déficit», indicó Martínez.
Por su parte, la diputada nacional del FpV por Río Negro, María Emilia Soria, subrayó que «con la corrida bancaria sólo del jueves, cada uno de los argentinos perdió el 16% de su salario». Resaltó que Mauricio Macri «no sabe, o no quiere gobernar el país».
A su vez, Horne expresó que «con la caída del dólar ha perdido poder adquisitivo el salario y hemos quedado con una moneda sin valor, estamos planteando junto a otros diputados la necesidad de crear un Comité de Crisis porque este no es un problema sólo de la economía y de las finanzas, un problema del gabinete del gobierno nacional, sino que esta situación repercute en los sectores más humildes, de los trabajadores, de la economía popular, ya veníamos reclamando políticas de emergencia, salario social complementario y estas políticas van a golpear muy fuerte».
Horne planteó que «un comité de crisis dará la posibilidad de tomar medidas urgentes a término, con el congelamiento de la canasta familiar, el congelamiento de tarifas, el congelamiento del precio de los medicamentos y el congelamiento de los alquileres y la duplicación de los ingresos por salario social complementario y asignación universal por hijo, de modo que tengamos algún nivel de protección».
La diputada rionegrina afirmó que «la creación de un Comité de Crisis es la única salida que tiene este gobierno, que está en un tobogán aceitado, sin posibilidad de remontarse en soledad».
En tanto, Ramón Rioseco cuestionó también las políticas del gobierno nacional y pidió repudiar las medidas «en contra de la Patagonia que afectan a los jubilados, a los jóvenes, a los niños y a los trabajadores». Recordó además que «hace más de 100 años la Patagonia le da el petróleo y el gas a la Argentina. No nos han valorado por eso».
Política
Traspaso de las hidroeléctricas a Nación: «Una vez más, el kirchnerismo demostró que es profundamente antifederal»
El legislador roquense Juan Martín rechazó la decisión de Nación de traspasar el control de las represas del Comahue a la empresa estatal ENARSA. También criticó la «inacción» de Juntos Somos Río Negro.
El legislador rionegrino Juan Martin (PRO-Juntos por el Cambio) se sumó a las voces de rechazo a la decisión de Nación de traspasar el control de las represas del Comahue a la empresa estatal ENARSA, considerando que «es un nuevo avance sobre el federalismo, al dejar a las provincias fuera de las decisiones en torno a los recursos que genera su territorio».
«Frente al vencimiento de las concesiones, Nación tomó la decisión de quedarse con las represas sin preguntarle nada a las provincias y así, una vez más, el kirchnerismo demostró que es profundamente antifederal», señaló el parlamentario, apuntando a que «en estos cuatro años se retrocedió muchísimo en la manera en que se distribuyen los recursos, relegando a las provincias y sometiéndolas a la política del látigo y la chequera».
Juan Martin recordó que «sin ir más lejos, en los últimos días se cerró la posibilidad de acceder a dólares a precio oficial a las provincias, lo cual va a traer problemas con los pagos de las deudas en dólares», considerando que «esto muestra a las claras cuál es la visión del gobierno central».
El legislador de Juntos por el Cambio también fue crítico del Gobierno Provincial al afirmar que «fueron aliados del kirchnerismo y no actuaron para evitar esta situación».
«Esto es algo que se veía venir y fueron varias las voces que se alzaron para advertirlo. Se sabía que las concesiones vencían y era conocida esta manera de actuar del kirchnerismo», indicó, añadiendo que «por mencionar a alguien que no es de nuestro espacio, como para mostrar que esto no es una cuestión partidista, Ariel Rivero lo señaló hace tiempo. Pero, como sucedió tantas veces, en Juntos Somos Río Negro solamente se escuchan entre ellos y estas son las consecuencias«.
Política
Trasladarán a ENARSA la operación de las represas hidroeléctricas de los ríos Limay y Neuquén
El Gobierno de Río Negro exigió una reunión urgente con Massa.
El Gobierno de Río Negro pidió una reunión urgente con el ministro de Economía de la Nación, Sergio Massa, y la secretaria de Energía, Flavia Royón, tras ser confirmada la decisión de trasladar la operación de las centrales hidroeléctricas de los ríos Limay y Neuquén al ámbito de la empresa Energía Argentina (ENARSA).
De avanzar la iniciativa de Nación, ENARSA se hará cargo de los complejos El Chocón y Arroyito que están concesionados a la empresa italiana Enel, Alicurá operado por AES Argentina, Planicie Banderita en manos actualmente de Orazul Energy y Piedra del Águila que está a cargo de Central Puerto. Todas las concesiones vencen entre julio y diciembre de este año.
«La posición de la Provincia como dueña del recurso compartido con las otras provincias, es clara en cuanto a la necesidad de «aprobar» todo tipo de decisiones que involucren el manejo de agua de los aprovechamientos múltipropósito, emplazados en los ríos Limay y Neuquén, buscando optimizar los usos como, el control de crecidas, el consumo humano, riego, industrial y la generación de energía eléctrica», expresaron desde el Ejecutivo rionegrino.
En ese marco, el Gobierno de Río Negro reiteró el pedido de avanzar en un entendimiento que disponga la concesión de las centrales en el ámbito público y compartido entre Nación (como propietario de las obras) y las provincias (propietarias del agua).
Energía Argentina es una empresa pública argentina del sector petrolero y energético. Fue creada el 29 de diciembre de 2004 por la administración de Néstor Kirchner bajo el nombre de Energía Argentina S.A., el cual fue cambiado por IEASA en noviembre de 2017 -durante la gestión de Mauricio Macri- para volver al original en 2022.
Gremios
Denuncian que la UTI del hospital no cumple las condiciones para funcionar
Aseguran que el espacio incumple con las normativas de categorización para la habilitación de las Terapias Intensivas Polivalentes de la Nación.
Trabajadoras y trabajadores del hospital Francisco López Lima, acompañados de referentes de los gremios ATE, UPCN y de Asspur, realizaron esta mañana (6/6) una asamblea en el exterior de la Dirección del nosocomio, para pedir la remoción de la médica Cristina Orlandi de la Unidad de Terapia Intensiva (UTI) de adultos, a partir de los episodios de violencia sucedidos en ese sector hace unos días y denunciados en Fiscalía por dos enfermeras. Además las trabajadoras denunciantes aseguran que la Unidad de Terapia Intensiva no cumpliría con las condiciones para funcionar, al no contar con agua caliente ni calefacción en uno de los sectores y que carece de filtros. Indicaron que hace más de dos meses piden a las autoridades sanitarias una inspección de la Terapia: «el espacio incumple con absolutamente todas las normativas de categorización para la habilitación de las Terapias Intensivas Polivalentes de la Nación, que está regulado en una resolución del Ministerio de Salud de 2014. (…) Necesitábamos que el servicio no se habilite en las condiciones en las que estaba», refirieron.
Este es solo uno de los puntos que salieron a la luz a partir de la situación que tomó estado público esta semana cuando las denunciantes decidieron exponer lo sucedido en los medios de comunicación.
En su relato, donde hacen hincapié en las denuncias realizadas ante Fiscalía y en la Comisaría Tercera, aluden a episodios de violencia constante por parte de la doctora Orlandi, que habrían encontrado su punto máximo la semana pasada, cuando frente a familiares de pacientes agredió, -según la denuncia-, físicamente a una enfermera.
Rocío López y Romina Díaz, las denunciantes, hablaron en diálogo con Ahí Vamos (La Super 96.3, lunes a viernes de 7 a 9), relataron lo sucedido la semana pasada y remarcaron que la UTI no se encuentra en óptimas condiciones.
«Efectuamos una denuncia penal por un acto de violencia ocurrido el 2 de junio a la mañana, con Cristina Orlandi, quien sacó a los empujones a mi compañera del cuarto de informes. Este hecho ocurrió con testigos familiares de pacientes a los cuales se les estaba dando el informe. Esta situación pasó un límite con esta señora».
Relataron que el detonante de la agresión fue el reclamo formulado por familiares de uno de los pacientes, ya que hace un mes el sector nuevo de la UTI no cuenta con agua caliente y que se han hecho los reclamos correspondientes desde Enfermería.
«Cuando pasamos de la Terapia 2 a la 1 (por un brote de una bacteria), en el acta que firmamos con Orlandi, aceptamos las condiciones porque era para contener el brote. Aceptamos las condiciones…que nos íbamos a calefaccionar con caloventores, sabíamos que no teníamos agua caliente, pero en el acta decía que se iban a sostener los pacientes que teníamos internados y que no iba a haber más ingresos de pacientes pero eso no se cumplió. La doctora (Orlandi) es la responsable de aceptar el ingreso de pacientes, sabiendo que la Terapia no contaba con las condiciones, ni se calefacción ni de agua caliente ni de filtros», dijo Romina.