Judiciales
Los maniataron en plena noche en la zona del río y amenazaron con prenderlos fuego
El hecho ocurrió el año pasado y ahora los imputados podrían pasar más de 6 años en prisión.
Ayer (3/09) por la mañana el fiscal del caso Ricardo Romero solicitó una pena de 6 años y 7 meses de prisión efectiva para uno de los imputados por el hecho ocurrido en marzo de 2017 a la madrugada, en la zona conocida como El Pedrero de la costa norte del río Negro.
En relación a los otros imputados, uno de ellos no se presentó y por su ausencia injustificada es que Romero solicitó su inmediata detención. Mientras que para los dos restantes pidió su absolución, ya que al momento del hecho eran menores y se encuentran amparados por la Ley N° 22.278, que regula el Régimen Penal de la Minoridad.
En su alegato, el representante del Ministerio Público Fiscal señaló que tomó en cuenta para la pena que “el imputado M. G. reconoció en la audiencia correspondiente su participación en el hecho, brindó información respecto de los co-autores. Pero también tengo en cuenta los informes de su condición de adicto y el testimonio del psiquiatra tratante del hombre, que declaró hoy aquí”.
“Asimismo tengo presente la calificación legal de los hechos que fue ´robo calificado por haber sido cometido en despoblado y en banda, privación ilegítima de la libertad, amenazas agravadas por el uso de arma y lesiones leves todo en concurso real y agravado por la participación de un menor de edad’ (Art. 166 inc.2; 142 inc.1, 149 bis, 2do supuesto, art. 55, y 41 quater del Código Penal)”.
El defensor penal público Gustavo Viecens adhirió al pedido de la Fiscalía, mientras que la defensa particular del hombre, que se encuentra cumpliendo prisión preventiva domiciliaria, solicitó la pena de 5 años.
El veredicto del Tribunal de Juicio presidido por la jueza María Evelina García, acompañada por la jueza Verónica González y el juez Emilio Stadler se dará a conocer el próximo jueves 8 de septiembre a las 8:00.
Los hechos juzgados
Cabe recordar que según la acusación fiscal el hecho ocurrió el 4 de marzo de 2017, alrededor de las 5 de la mañana en la zona conocida como El Pedrero de la costa norte del río Negro. Una pareja estaba en su auto cuando se acercó un joven y les solicitó ayuda para desencajar su vehículo. Se dirigieron hacia una arboleda donde había 4 personas, y luego de haber intentado varias veces desencajar el auto, el chico les dijo que no podía continuar porque rompería el suyo. En ese momento los imputados lo comenzaron a agredir físicamente, dándole golpes de puños y patadas, provocándole lesiones leves, a la vez que uno de ellos, portando un cuchillo de grandes dimensiones amenazó con matarlo.
Posteriormente sacaron a la chica, que permanecía en el vehículo, y los ataron de pies y manos. Luego, comenzaron a desmantelar el auto de la pareja, sustrayéndole las dos ruedas traseras, la batería, un espejo, los apoyacabezas, los cinturones e intentaron sacar el capot.
Mientras permanecían atados los rociaron con un líquido que podría ser nafta y amenazaron con prenderlos fuego. En un momento pasó por el lugar una camioneta y sus ocupantes advirtieron que el chico se encontraba atado y llamaron a la policía.
Cuando se dirigía hacia el sitio, un móvil policial interceptó a uno de los acusados, que tenía elementos que posteriormente se estableció que eran de las víctimas. Mientras que en el lugar del hecho la policía detuvo a otro de los imputados, y mediante la advertencia realizada al resto de las comisarías se logró dar con los otros dos.
Judiciales
La Corte confirmó fallo que avala leyes que hicieron a Roca perder tierras en el perilago de Casa de Piedra
El Municipio había apelado la sentencia del Superior Tribunal de Justicia que ratificaba la aprobación de dos leyes en la Legislatura, las cuales amplían los ejidos de Huergo y Mainqué.
La Corte Suprema de Justicia confirmó la Sentencia del Superior Tribunal de Justicia que había rechazado una acción de inconstitucionalidad promovida por la comuna de General Roca en relación a dos leyes provinciales que habían fijado los límites de Ingeniero Huergo y Mainqué. El establecimiento de los ejidos colindantes por parte de la Legislatura se realizó mediante las leyes 4317 y 4318, sancionadas por unanimidad.
Lo llamativo de la votación en el Parlamento rionegrino, es que había varios legisladores roquenses entre los que la aprobaron, entre ellos el ex intendente Martín Soria, justamente quien presentó el recurso ante el STJ.
El Municipio de Roca había objetado que afectaba las tierras que conforman el perilago del Embalse Casa de Piedra. Además, adujo que no había dictamen de comisión para la segunda vuelta y que se lesionaba la autonomía municipal.
El STJ declaró la causa «de puro derecho». Tuvo en cuenta en su voto mayoritario el informe legislativo respecto a que era una práctica del cuerpo, «por una cuestión de economía parlamentaria que cuando media acuerdo sobre las observaciones que se registran sobre los proyectos aprobados en primera vuelta se consideran cumplimentados los dictámenes previstos en el tercer párrafo del artículo 99 del Reglamento Interno de la Legislatura con el voto favorable de la Cámara».
En cuanto a la autonomía municipal, dijo que «así como el Estado Provincial no puede inmiscuirse en la organización municipal, el Municipio no puede exorbitar las potestades que constitucionalmente le son reconocidas, arrogándose atribuciones de otros poderes; en el caso, del Poder Legislativo provincial».
Así, «la determinación de los ejidos colindantes es asunto del Poder Legislativo Provincial según puede extraerse del artículo 227 -1er. Párr.- de misma norma fundamental».
De esta manera, afirmó la sentencia del STJ, «ha sido el Concejo Deliberante de General Roca, al regular sobre su ejido municipal, quien ha avanzado sobre potestades y competencias que la Constitución ha concebido de manera privativa para la Legislatura Provincial».
El fallo del Superior Tribunal rionegrino se dictó en mayo de 2016. Luego, el Municipio apeló ante la Corte Suprema. El máximo órgano judicial del país emitió ahora su sentencia, tras analizar cada uno de los planteos, y rechazó la pretensión de la comuna roquense. De esta manera, la resolución del STJ quedó firme.
Judiciales
Compró un auto de 100.000 dólares y no lo pudo usar por falta de documentación
El damnificado estuvo casi un año sin poder utilizar el Chevrolet Camaro por problemas de facturación y documentación por parte de la concesionaria.
A pesar de que el Chevrolet Camaro era cero kilómetro y recién lo había retirado de una concesionaria de Neuquén, su propietario estuvo casi un año sin poder usarlo. En un primer momento le entregaron unas patentes provisorias y tuvo que hacer hasta lo imposible para que no se lo secuestraran en Plaza Huincul por las irregularidades. Promovió un juicio y consiguió una solución al problema.
El caso transitó las dos instancias en el fuero Civil de Cipolletti y recientemente fue confirmada la sentencia. El cliente probó que adquirió en la concesionaria Sahiora S.A un costoso vehículo y que no lo pudo usar por falta de documentación. Esa situación se traduce en lo que en el derecho de daños se denomina privación de uso. Pero también se le aplicó a la vendedora una multa civil por todos los problemas que se presentaron con la facturación y con la entrega de la documentación para formalizar la inscripción del vehículo ante la Dirección Nacional del Registro del Automotor.
El damnificado contó 291 días de indisponibilidad del coche, pero el fallo tomó para la indemnización un total de 100 días ya que se fijó el punto de partida desde el vencimiento del plazo otorgado en la intimación.
El dueño sostuvo que retiró el auto cero kilómetro con unas patentes provisorias, entregadas por la concesionaria. En ese contexto, y cuando se encontraba en la localidad de Plaza Huincul, le aplicaron una multa por circular sin la documentación exigida por la Ley. Los inspectores de tránsito pretendían secuestrar el vehículo, aunque él evitó esa situación. Después no lo volvió a sacar a las calles. En ese período intentó resolver el problema de los papeles con urgencia. Hizo gestiones en forma personal, telefónica y mediante reuniones con el presidente de la firma. Es más, llegó a cursar tres intimaciones para hacerse de la factura y del resto de la documentación.
El fallo consideró que hubo un cumplimiento defectuoso o tardío por parte de la concesionaria de su obligación de emitir y entregar la factura de compra.
Judiciales
Educación acuerda con el STJ simulacros de juicio por jurados en escuelas
La iniciativa busca difundir la incorporación legislativa del Juicio por Jurados en materia penal como herramienta democrática.
El ministro de Educación y Derechos Humanos, Pablo Núñez, se reunió con la presidenta del Superior Tribunal de Justicia (STJ), Liliana Piccinini, para celebrar un convenio cooperación que permitirá llevar adelante prácticas de «Simulacro de Juicio por Jurados en Escuelas Secundarias». Acompañaron la firma los jueces, Sergio Barotto y Sergio Ceci, y el secretario de Educación, Duilio Minieri.
La prueba piloto se realizará con estudiantes de los cursos de los últimos años de escuelas secundarias de Villa Regina, General Enrique Godoy e Ingeniero Huergo.
La primera etapa se centrará en la coordinación general. Para esto, se visitarán las escuelas participantes y se mantendrá reuniones con los y las docentes y equipos directivos con el fin de organizar el trabajo a realizar y despejar dudas que surjan para su aplicación.
La segunda etapa será de sensibilización. En esta instancia se explicará a las y los estudiantes la fundamentación de un Juicio por Jurados y se les entregará un escrito y folletería institucional respecto de la incorporación y función de este nuevo dispositivo judicial.
Luego, accederán a los guiones correspondientes al caso que deban tratar en el simulacro, a la vez que se les explicará la fundamentación pedagógica y la consigna grupal.
Ya en la tercera etapa se llevará a cabo una capacitación específica de acuerdo al rol de cada estudiante en el simulacro y se tratarán las dudas surgidas del primer encuentro y del material recibido. Una vez culminadas estas instancias, se desarrollarán los simulacros con los tres cursos o grupos de estudiantes seleccionados.
Esta iniciativa busca difundir la incorporación legislativa del Juicio por Jurados en materia penal como herramienta democrática. Además de fomentar el conocimiento de los estudiantes respecto del funcionamiento de la Justicia de la Provincia y acercar herramientas para entender los casos, alcances y requisitos en los que actúa el o la ciudadana como Jurado.