Sociedad
Es ley la regularización de asentamientos y barrios populares
En Roca incluiría por ejemplo, al barrio Fiske Menuco.
La diputada nacional Silvia Horne expresó su alegría por la aprobación de la Ley de Integración Socio Urbana y Regularización Dominial de Asentamiento y Barrios Populares y destacó que ahora las organizaciones sociales deberán redoblar el esfuerzo en el trabajo junto a municipios provinciales para que este avance en los derechos sea efectivamente llevado a la práctica.
Esta es una de las cinco leyes que reclaman los movimientos sociales encabezados a nivel nacional por la Confederación de Trabajadores de la Economía Popular (CTEP), la Corriente Clasista y Combativa (CCC) y Barrios de Pie, con la participación de muchas otras organizaciones a lo largo y ancho del país. En el Congreso fue impulsado por Silvia Horne y recibió el respaldo de María Emilia Soria en la Cámara de Diputados y de Magdalena Odarda en el Senado.
La ley declara la «utilidad pública» y sujeto a expropiación las tierras donde se localizan 4.416 asentamientos urbanos precarios, con el objetivo de entregarles a sus habitantes certificados de vivienda familiar. Los barrios alcanzados por la normativa son los relevados por el Registro Nacional de Barrios Populares en Proceso de Integración Urbana (RENABAP), en un trabajo que contó con la contribución de varias organizaciones y movimientos sociales.
Las organizaciones sociales festejaron en la plaza del Congreso la sanción de la ley. «La construcción importante es la que logramos en la calle con todas las centrales obreras y con una agenda de emergencia», expresó Horne.
Los movimientos sociales, conocidos como los «Cayetanos» porque surgieron al calor de la movilización en el día del patrono del trabajo, con el apoyo de las dos CTA y de la CGT, reclaman también la sanción de las leyes de «Emergencia Alimentaria», la «Emergencia en Adicciones», el «Régimen Nacional de Promoción del Trabajo y Desarrollo de la Economía Popular, Social y Solidaria» y la «Creación de un Fondo Fiduciario Público para la Agricultura Familiar».
Judiciales
Educación acuerda con el STJ simulacros de juicio por jurados en escuelas
La iniciativa busca difundir la incorporación legislativa del Juicio por Jurados en materia penal como herramienta democrática.
El ministro de Educación y Derechos Humanos, Pablo Núñez, se reunió con la presidenta del Superior Tribunal de Justicia (STJ), Liliana Piccinini, para celebrar un convenio cooperación que permitirá llevar adelante prácticas de «Simulacro de Juicio por Jurados en Escuelas Secundarias». Acompañaron la firma los jueces, Sergio Barotto y Sergio Ceci, y el secretario de Educación, Duilio Minieri.
La prueba piloto se realizará con estudiantes de los cursos de los últimos años de escuelas secundarias de Villa Regina, General Enrique Godoy e Ingeniero Huergo.
La primera etapa se centrará en la coordinación general. Para esto, se visitarán las escuelas participantes y se mantendrá reuniones con los y las docentes y equipos directivos con el fin de organizar el trabajo a realizar y despejar dudas que surjan para su aplicación.
La segunda etapa será de sensibilización. En esta instancia se explicará a las y los estudiantes la fundamentación de un Juicio por Jurados y se les entregará un escrito y folletería institucional respecto de la incorporación y función de este nuevo dispositivo judicial.
Luego, accederán a los guiones correspondientes al caso que deban tratar en el simulacro, a la vez que se les explicará la fundamentación pedagógica y la consigna grupal.
Ya en la tercera etapa se llevará a cabo una capacitación específica de acuerdo al rol de cada estudiante en el simulacro y se tratarán las dudas surgidas del primer encuentro y del material recibido. Una vez culminadas estas instancias, se desarrollarán los simulacros con los tres cursos o grupos de estudiantes seleccionados.
Esta iniciativa busca difundir la incorporación legislativa del Juicio por Jurados en materia penal como herramienta democrática. Además de fomentar el conocimiento de los estudiantes respecto del funcionamiento de la Justicia de la Provincia y acercar herramientas para entender los casos, alcances y requisitos en los que actúa el o la ciudadana como Jurado.
Roca
Inicia la obra de refacciones generales de la Escuela 317
Los trabajos cuentan con un monto superior a los 12 millones de pesos.
El Ministerio de Educación y Derechos Humanos firmó el contrato de inicio de obra para las refacciones generales en la Escuela Primaria N° 317 de General Roca.
La obra cuenta con un monto de $12.655.434 y contempla la realización de un cerco perimetral, patios de juegos, refacciones pluviales de cloacas, revoques y pintura integral.
En este sentido, se realizará el desmonte del cerco perimetral que cierra actualmente uno de los patios de la escuela, lo que permitirá incorporar otro sector del frente como un patio auxiliar.
Además, se construirá una nueva plataforma con rampa y dos mástiles y se hará un nuevo cerco exterior que será pintado y tendrá dos portones de ingreso peatonal.
En el nuevo espacio del patio de juegos se nivelará con tierra de jardín y se instalarán juegos infantiles. Asimismo, se realizará la reparación de revoques y la pintura integral exterior de la institución y se trabajará en un nuevo tendido de descargas pluviales, entre otros trabajos.
Roca
La próxima semana abre la convocatoria para postular a vecinos destacados de Roca
También a instituciones y vecinos centenarios. Es en el marco del Aniversario de la ciudad.
A partir del lunes 5 de junio y hasta el 15 de julio, la Comisión de Estudios Históricos y el Ejecutivo Municipal abren la Convocatoria para la postulación de vecinos, instituciones y vecinos centenarios de General Roca.
Este Homenaje se realiza dentro del marco de los actos conmemorativos del Aniversario de la ciudad, según Ordenanza Nº 4918/20 de diversas distinciones y declaraciones de interés y la Resolución Nº 16/98 del Día del Vecino y Vecina.
«Se invita a la comunidad en general a participar enviando datos de personas, instituciones o grupos de trabajo que se destaquen por su aporte y trayectoria en distintos ámbitos (cultural, educativo, social, deportivo, científico) y cuya actividad sea en beneficio de la comunidad», explicaron desde el Municipio.
La información se puede acercar personalmente al Museo Histórico Regional Lorenzo Vintter, en calles Artigas y Buenos Aires, de lunes a viernes de 8 a 18 horas, por teléfono al 4427227 o por correo electrónico a [email protected] o [email protected].