Sociedad
Diputada rionegrina propone eliminar la categoría sexo en la documentación
En caso de aprobarse la ley, las personas podrán solicitar la supresión del dato «sexo» en todo documento público o privado en donde conste.
La diputada nacional por Río Negro, Silvia Horne, presentó un proyecto de Ley «contra la Asignación Sexual Compulsiva», que propone eliminar la categoría sexo en los documentos oficiales, incluido el DNI. La iniciativa es impulsada por la Federación Argentina de Lesbianas, Gays, Trans y Bisexuales y contó con la firma de los legisladores del bloque del Movimiento Evita.
El proyecto tiene «la finalidad de la presente ley es garantizar el derecho a la intimidad, la autonomía, la autodeterminación, la integridad y la diversidad corporal de todas las personas, en especial de aquellas vulneradas por la discriminación bajo pretexto de que sus cuerpos no hegemónicos varían de normas construidas sobre la base de una falsa noción de sexo». También deja establecido que las disposiciones de la ley «son de orden público y de cumplimiento obligatorio, tanto en el ámbito público como privado, en todo el territorio de la Nación».
En términos concretos, el proyecto de ley propone «eliminar la categoría de sexo de cualquier documento público o privado; y garantizar la integridad, la autonomía y la diversidad corporal de todas las personas frente a intervenciones destinadas a modificar sus características sexuales para adecuarlas a los estándares médicos de asignación sexual o normalidad».
El proyecto trabaja en profundidad la definición de distintas categorías. Por ejemplo define la «falsa noción de sexo» como «la interpretación histórica, ideológica y cultural que se hace sobre ciertas diferencias anatómicas, especialmente sobre la genitalidad y otras comúnmente denominadas características sexuales. Estas lecturas, que históricamente se han basado en paradigmas médicos/científicos, se suelen atribuir a la biología y se han asignado con carácter binario, existiendo como únicas posibilidades el binomio varón-mujer».
También define a «género» como «la categoría construida cultural, ideológica y socialmente que pretende definir en cada momento histórico lo que se entiende por masculino y femenino, lo que es propio del varón y de la mujer y de las relaciones entre ambos. Esto comprende cualquier asignación de atributos socioculturales a las personas, tales como funciones, roles, responsabilidades e identidad, a partir de la falsa noción de sexo».
El texto de la ley prohíbe «la inscripción de cualquier dato sobre la falsa noción de sexo y/o género de una persona en cualquier documento público o privado». También señala que «a partir de la entrada en vigencia de la presente ley, las personas podrán solicitar la supresión del dato «sexo» en todo documento público o privado en donde conste».
Sobre la integridad corporal, el proyecto impulsa la prohibición de «los tratamientos y procedimientos médicos forzados, coercitivos e involuntarios, invasivos y/o irreversibles, que modifiquen las características sexuales de una persona, con fines de asignación sexual».
Además son «considerados tortura y tratos crueles, inhumanos o degradantes, cualquier práctica, ley o política que permita intrusiones y/o tratamientos irreversibles sobre la base de la orientación sexual, la identidad de género, la expresión de género o las características sexuales, incluida la cirugía forzada de normalización genital, la esterilización involuntaria, la experimentación no ética, la exhibición médica, las terapias «reparadoras» o de «conversión», cuando se aplican o administran sin el consentimiento previo, libre e informado de la misma».
También establece el acceso a la salud de «todas las personas tienen derecho a recibir a su solo requerimiento por todo el tiempo que resulte necesario, sin que resulte obligatorio, asesoramiento y tratamiento médicos y psicológicos por parte de un equipo interdisciplinario respetuoso de la diversidad corporal. Todos los efectores y subsectores del Sistema de Salud deben garantizar en forma permanente los derechos que esta ley reconoce, adoptando las medidas apropiadas para el resguardo de la intimidad de las personas atendidas».
El texto de la ley establece modificación en toda la legislación anterior, de manera de actualizarla a los nuevos derechos consagrados en la ley que se impulsa.
Esta nueva legislación tiene como objeto «proteger los derechos humanos de todas las personas contra la asignación sexual compulsiva. Esto involucra dos ejes de protección, que son los dos objetos específicos del proyecto: la protección contra la asignación registral compulsiva de un «sexo» y la protección contra la modificación compulsiva de ciertos rasgos bioanatómicos de la persona, que son aquellas características corporales que histórica, cultural y socialmente se han agrupado bajo el nombre de ‘características sexuales’. Dicha modificación compulsiva se suele materializar con intervenciones médicas».
Roca
Avanza la obra para dotar de gas a todo el Parque Industrial I de Roca
Ya se instalaron más de 2900 metros lineales de red. Se verán beneficiadas 90 empresas ya radicadas en el lugar.
El Municipio de Roca avanza con la obra de red de gas en el Parque Industrial l, completando así, el acceso al servicio de gas a la totalidad del Parque Industrial de la ciudad.
Los trabajos comenzaron en el sector ubicado al este de calle Vintter, entre Del Libertador y Calle Pública B79A, donde se ejecutaron un total de 1823 metros lineales de red.
Actualmente, se está avanzando en la zona oeste, donde se instalaron 1100 metros de cañería de 125 mm de diámetro, y se está trabajando en la colocación de 550 metros lineales de cañería de 63 mm de diámetro por calle Francia, faltando para completar el proyecto de red, 3300 metros lineales de cañería de distintos diámetros y empalmes a la cañería principal según los planos entregados a Camuzzi Gas del Sur.
El Parque Industrial I de la ciudad ya cuenta con servicios básicos como agua, electricidad y calles internas y con la ejecución de la obra para la provisión de gas natural, se beneficiarán 90 empresas ya radicadas en el lugar, impulsando así el desarrollo económico de la ciudad.
Río Negro
Vos podes colaborar con la campaña «Abrigar» que lanzó el Rotary Club
Se reciben camperas, buzos, camisetas, pantalones, bufandas, guantes, medias, frazadas, calzado o alimentos no perecederos.
Con la llegada del frío, se multiplican las campañas lanzadas por distintas organizaciones, para poder ayudar a los sectores más vulnerables.
El Rotary Club General Roca es una de las instituciones que ya tiene en marcha una campaña, denominada «Abrigar», a través de la cual invitan a toda la comunidad a realizar donaciones de ropa de abrigo.
«La campaña solidaria tiene como fin primordial ayudar a quienes están necesitando vestimenta o alimentos no perecederos que puedan ser un paliativo para transcurrir los días de bajas temperaturas», indicó Jorge Pereyra, presidente del club.
Se reciben camperas, buzos, camisetas, pantalones, bufandas, guantes, medias, frazadas, calzado o alimentos no perecederos.
Quienes tengan alguno de estos elementos pueden llevarlo a La Casa de la Amistad, sede del Rotary, ubicada en calle avenida Roca 2.250, todos los sábados de 14 a 18.
«La ropa será entregada a instituciones, vecinos y vecinas que necesiten y personas en situación de calle. Se recibirá todo lo que la gente pueda donar y esté en buen estado, ropa, calzado, alimentos no perecederos», refirió Pereyra.
También se pueden mandar mensajes de whatsapp a los números 2984-557041/2984-532669/2984-914646 o buscar el club en el Facebook: Rotary Club General Roca. Por cualquiera de esas vías se puede coordinar con los integrantes del club el retiro de las donaciones por algún domicilio.
Judiciales
Educación acuerda con el STJ simulacros de juicio por jurados en escuelas
La iniciativa busca difundir la incorporación legislativa del Juicio por Jurados en materia penal como herramienta democrática.
El ministro de Educación y Derechos Humanos, Pablo Núñez, se reunió con la presidenta del Superior Tribunal de Justicia (STJ), Liliana Piccinini, para celebrar un convenio cooperación que permitirá llevar adelante prácticas de «Simulacro de Juicio por Jurados en Escuelas Secundarias». Acompañaron la firma los jueces, Sergio Barotto y Sergio Ceci, y el secretario de Educación, Duilio Minieri.
La prueba piloto se realizará con estudiantes de los cursos de los últimos años de escuelas secundarias de Villa Regina, General Enrique Godoy e Ingeniero Huergo.
La primera etapa se centrará en la coordinación general. Para esto, se visitarán las escuelas participantes y se mantendrá reuniones con los y las docentes y equipos directivos con el fin de organizar el trabajo a realizar y despejar dudas que surjan para su aplicación.
La segunda etapa será de sensibilización. En esta instancia se explicará a las y los estudiantes la fundamentación de un Juicio por Jurados y se les entregará un escrito y folletería institucional respecto de la incorporación y función de este nuevo dispositivo judicial.
Luego, accederán a los guiones correspondientes al caso que deban tratar en el simulacro, a la vez que se les explicará la fundamentación pedagógica y la consigna grupal.
Ya en la tercera etapa se llevará a cabo una capacitación específica de acuerdo al rol de cada estudiante en el simulacro y se tratarán las dudas surgidas del primer encuentro y del material recibido. Una vez culminadas estas instancias, se desarrollarán los simulacros con los tres cursos o grupos de estudiantes seleccionados.
Esta iniciativa busca difundir la incorporación legislativa del Juicio por Jurados en materia penal como herramienta democrática. Además de fomentar el conocimiento de los estudiantes respecto del funcionamiento de la Justicia de la Provincia y acercar herramientas para entender los casos, alcances y requisitos en los que actúa el o la ciudadana como Jurado.