Seguinos

Río Negro

Río Negro sigue pidiendo explicaciones a Nación por el histórico apagón

Exigen detalles del por qué en la demora de reposición del servicio en toda la región.

el

Representantes de Energía de Río pidieron explicaciones al titular de la Secretaría de Energía de la Nación, Gustavo Lopetegui, por la demora en la restitución del servicio durante el apagón masivo del 16 de junio.

Ayer (3/07) por la mañana, el titular de la Secretaría de Gobierno de Energía de la Nación, expuso en el Senado de la Nación el resultado del informe que determinó cuáles fueron las causas del corte de energía de junio pasado.

Allí estuvo representado el gobierno provincial a través del titular de la Secretaría de Energía, Sebastián Caldiero, y la referente del área de Energía Eléctrica, Andrea Confini, quienes pidieron explicaciones en torno a la excesiva demora en la restitución del servicio en la región del Comahue, donde no hubo electricidad disponible hasta la noche. “Es algo inentendible para una zona generadora de electricidad que hayamos sido de los últimos en recuperar la energía”, reflexionó Caldiero.

El funcionario nacional fue convocado por la Comisión de Energía de la Cámara Alta, que preside el senador neuquino Guillermo Pereyra, y reconoció las fallas en la recuperación a través de las centrales hidroeléctricas del sur, una de las causas que demoró la energización más de la cuenta.

El corte masivo

En el comienzo de la reunión, realizada en el Salón Eva Perón del Senado, Lopetegui identificó tres causas que convergieron hacia la falla masiva del Sistema Interconectado Nacional (SIN). La primera de ellas, según apuntó, fue un error operativo de la transportista Transener, encargada de la red de alta tensión, que no modificó una serie de parámetros mientras cambiaba la topología de su red en la zona del Litoral. Como se sabe desde hace varios días, ello fue lo que desestabilizó el equilibrio entre la demanda y oferta de energía necesaria para que funcione el sistema nacional.

Ante esta falla inicial, el titular de la cartera energética nacional sostuvo que el problema fue que no funcionaron los sistemas de desconexión automática de generación (DAG) previstos. Y agregó que las distribuidoras y los generadores no reaccionaron como se preveía para impedir ese desbalance de energía.

De hecho, apuntó hacia la mayoría de las empresas distribuidoras que no restringieron la demanda en la medida en la que hubiera sido necesaria ante una situación de estas características. Lopetegui afirmó que faltó restringir 1.500 MW, lo cual sumó otro elemento determinante para que se produzca el apagón, tal cual quedó registrado en la respuesta que dieron 69 de las 75 distribuidoras aludidas.

Las demoras en el Comahue

En el caso de Río Negro y Neuquén, la región del Comahue fue una de las zonas donde más se tardó en reestablecer el servicio tras el colapso eléctrico. Según informes propios, una serie de falencias ajenas al control provincial impidió que el sistema se energice a media mañana, como debería haber ocurrido.

El secretario de Energía de Río Negro, Sebastián Caldiero, intervino durante el encuentro y expuso la cadena de irregularidades, que fueron reconocidas por Lopetegui. Puntualmente se refirió a la falta de mantenimiento evidenciado en la central hidroeléctrica Planicie Banderita, más las térmicas Alto Valle y Chihuido de la Sierra Negra; que son centrales que tienen declarado lo que se denomina “arranque en negro”, lo cual significa que pueden arrancar sin tener tensión de referencia y sirven para levantar el sistema.

“Las deficiencias operativas de disponibilidad de esas centrales que tenían que estar en condiciones para generar en isla, que entiendo perciben una remuneración por eso y está establecido en los contratos de concesión, hubiera permitido que tengamos electricidad antes de las 10 de la mañana”, señaló.

Tras reconocer lo descripto por las autoridades rionegrinas, Lopetegui adelantó que las fallas en el proceso de recuperación son objeto de investigación y serán abordadas oportunamente en un segundo informe que se está preparando.

Los aspectos relacionados con el funcionamiento en isla del sistema fueron derivados hacia el subsecretario de Energía Eléctrica, Juan Luchilo, quien no respondió adecuadamente al requerimiento provincial puesto que focalizó su respuesta en el sistema de extra alta tensión.

Lo que Caldiero trasladó fue la necesidad de revisar una serie de operaciones técnicas de CAMMESA y Transener que desestabilizaron el sistema cerca de las 14.30 de ese día e impidió a miles de rionegrinos tener luz en sus hogares. Incluso a pesar de las advertencias hechas por los equipos técnicos provinciales, acerca de que esas maniobras no sólo violaban los protocolos vigentes sino que afectarían la normalización del sistema, tal cual ocurrió.

Gremios

ATE denuncia abuso de autoridad en Desarrollo Humano y pide personal

Aseguran que los trabajadores cumplen 9 días de trabajo por dos de descanso.

el

El gremio ATE, seccional Alto Valle Este, está denunciando a las autoridades del ministerio de Desarrollo Humano (y Articulación Solidaria) por la «sobrecarga laboral que sufren los operadores y profesionales ante la falta de personal». Piden además que se contrate más gente para cubrir los trabajos. 

El sindicato denunció que los trabajadores están llevando adelante su tarea bajo cronogramas de «9 días corridos por 2 de descanso, cuando deberían ser 5 x 2, no siendo abonados ni reconocidos de ninguna forma, los días sábados, domingos y feriados». 

ATE demanda la inmediata intervención de las autoridades provinciales y «el urgente ingreso de personal capacitado en el dispositivo Pernocte para personas en situación de calle, en la Residencia Rosa Padín y en Articulación Solidaria».

Indican también que las autoridades sostienen la atención primaria de más de 20 adultos mayores con turnos de 1 solo operador, sin personal de servicio de apoyo ni personal de cocina. 

«Como si esto fuera poco, desde el Ministerio se niegan las licencias por vacaciones de los y las trabajadoras y se los obliga a firmar actas de acuerdos institucionales con el objetivo de simular una aceptación de la sobrecarga laboral, expresaron. 

Continuar leyendo

Río Negro

En supermercados rionegrinos, inspectores detectaron 44 productos con mayores precios a los establecidos

Además, otros 550 incluso estaban sin señalización del programa Precios Justos.

el

En el marco del programa nacional Precios Justos, Defensa del Consumidor continúa con la verificación de su cumplimiento en supermercados, mayoristas y comercios de proximidad de la provincia de Río Negro.

En este sentido, se realizaron un total de 44 relevamientos con la verificación de 4.960 productos; detectando falta de stock en 1.825 productos del listado, 44 con mayores precios y 550 sin señalización del programa Precios Justos.

Los productos con más faltantes son lácteos (yogures y quesos untables), yerba mate, fideos, café y varios productos de limpieza e higiene donde sobresalen los pañales descartables y limpiadores cremosos.

Respecto a cortes de carne, se realizaron 33 controles en comercios adheridos verificando el cumplimiento en cuanto a precio, stock y buena calidad. En todos los casos de detectaron falta de stock de algunos de los cortes para Río Negro.

Cabe recordar que el programa Precios Justos abarca a supermercados, comercios de proximidad o barriales y cortes de carne. En Río Negro el listado para supermercados alcanza a 2.000 productos, cuyos precios, stock e identificación deben ser respetados por las empresas. En comercios de proximidad (nuevo programa de precios justos barriales), almacenes o mercados adheridos, son 90 los productos dispuestos para esta provincia.

En cuanto a la carne, los cortes son: asado, nalga, matambre, vacío, falda, paleta, tapa de asado siempre considerando que en la región patagónica los cortes no tienen hueso.

Todos los datos y controles son realizados, compartidos y coordinados con la Secretaria de Comercio Interior de Nación. El listado de productos alcanzados por el programa nacional, en todas sus variantes, se encuentran publicados en www.argentina.gob.ar/preciosjustos.

Precios Justos es un programa nacional que entró en vigencia en noviembre de 2022, en el cual se acuerda desde la Secretaria de Comercio Interior de Nación con las grandes cadenas y fabricantes el precio de los distintos productos de consumo masivo.

Para realizar denuncias sobre incumplimiento de este programa, se debe ingresar a www.defensadelconsumidor.rionegro.gov.ar.

TEMAS RELACIONADOS

Continuar leyendo

Policiales

Quería pasar carne al Valle y la llevaba en el motor de la camioneta

En un control en Casa de Piedra, los policías lo advirtieron y le secuestraron la carne.

el

Durante un control vehicular en Casa de Piedra, personal de Seguridad Vial de la Policía de Río Negro procedió al decomiso de carne bovina que era transportada de manera irregular en una camioneta.

Los efectivos hicieron detener la marcha del rodado marca Toyota e identificaron al conductor oriundo de Ingeniero Huergo. Al realizar una inspección ocular sobre el vehículo, los policías cotejaron que en la parte del motor se hallaba una bolsa de nylon, la cual contenía carne.

Como corresponde en este tipo de casos, se dio intervención a personal de SENASA, quienes realizaron el procedimiento correspondiente para su decomiso.

El conductor de la camioneta continuó su camino hacia la región.

Continuar leyendo
Advertisement
Advertisement
Advertisement
Advertisement
Advertisement
Advertisement
Advertisement
Advertisement