Río Negro
La Defensoría del Pueblo rechaza cualquier aumento tarifario pretendido por EdERSA
Además solicita la intervención del Estado en la distribuidora privada.
La Defensoría del Pueblo participó en la audiencia pública convocada por el EPRE ante la pretensión de EdERSA de que se actualicen sus costos operativos. Para ello se tuvieron en cuenta las actuaciones que durante estos últimos años se tramitaron en el organismo de control por irregularidades en la prestación del servicio que presta EdERSA, entre los cuales se citaron: falta de inversiones, cortes de luz constantes causados por inclemencias climáticas mínimas, falta de reparación y/o cambio de postes de línea, subas y bajas diarias de tensión eléctrica como lo que sufrieron localidades como Chichinales y Valle Azul, incumplimientos por ejecución de obras, reclamos por roturas de artefactos como consecuencias de diferencias de tensión, cortes en el suministro del servicio eléctrico que han afectado regiones enteras como la zona andina en julio de 2017 o el Alto Valle en febrero de 2018, cortes superiores en cantidad y tiempo a los límites establecidos por el Contrato de Concesión, errores en la facturación, entre otros.
Se consideraron además las sanciones económicas aplicadas por el EPRE a la distribuidora en reiteradas oportunidades como por ejemplo la multa de algo más de $55.000.000 por incumplimientos en la calidad del servicio entre septiembre de 2017 y agosto de 2018 que afectó a más de 1700 vecinos de Allen y 5440 de Villa Regina.
«Quedó demostrado que la distribuidora no cumplió con su obligación de realizar las inversiones necesarias que permitan brindar un servicio eficiente. Téngase en cuenta que EdERSA no sólo debe orientar sus acciones a la correcta prestación del servicio, sino a mejorar continuamente la calidad del mismo a través de inversiones, obrando diligentemente. Esto es así porque el contrato de concesión con EdERSA determina en su artículo 25, que una de las obligaciones de la distribuidora, es adoptar las medidas necesarias para asegurar la provisión y disponibilidad de energía eléctrica, a fin de satisfacer la demanda en tiempo oportuno debiendo, a tales efectos, asegurar las fuentes de aprovisionamiento, efectuar las inversiones y realizar el mantenimiento necesario para garantizar los niveles de calidad de servicio», manifestó al respecto la defensora del Pueblo de Río Negro, Adriana Santagati.
«Un aspecto no menos importante que se tuvo en cuenta fue que la concesionaria ha incumplido sus obligaciones con la proveedora de electricidad mayorista CAMMESA, situación que la acreedora ha calificado como ‘distribuidor moroso crónico’, en tanto su calidad de agente prestador del servicio público de distribución con deudas vencidas e impagas acumulada por montos equivalentes o superiores a dos facturaciones mensuales y que resulta en un pasivo de $2.874.860.877,30. Esta situación genera el riesgo de una inminente interrupción de la regularidad del servicio público de abastecimiento de energía en la provincia, en tanto la Resolución emitida por la ex Secretaría de Energía N° 124/2002, imparte la disminución mensual de energía eléctrica por parte de la concesionaria en un 10% en relación a su consumo histórico, hasta tanto se regularice la deuda con CAMMESA, sin perjuicio de las medidas adicionales que la Sociedad Anónima acreedora pudiera adoptar», añadió.
«A todo lo anterior se agrega la negativa sistemática de EdERSA a brindar la información relativa al cumplimiento de sus obligaciones contractuales al Ente Regulador EPRE obstaculizando su función de organismo fiscalizador del servicio público lo que derivó en un pedido de Intervención judicial por parte del Estado Provincial en la medida que la sustentabilidad del sistema de distribución eléctrica se encuentra en grave riesgo no sólo en la disminución del servicio sino de suspensión del mismo», consideró Santagati.
«Se trata de la principal empresa concesionaria del servicio público de distribución de energía eléctrica de la provincia que no realizó las inversiones en infraestructura ni de mantenimiento, que no cumplió con el proveedor mayorista Cammesa con quien acumula una deuda de $2.874.860.877,30; que se ha negado sistemáticamente a facilitar el acceso a la información obstaculizando el desempeño del Ente Regulador provincial y que ahora pretende autorización para aumentar sus tarifas. Se infiere entonces que estamos frente a una empresa que se dedicó a acumular el monto de la facturación mensual generando para sí extraordinarias ganancias», agregó.
Frente a este escenario, la defensora del Pueblo rechazó la pretensión de aplicar cualquier aumento tarifario en la medida ya que no existen motivos que justifiquen su pretensión. Por el contrario, expresó su preocupación por el futuro del servicio público de distribución de energía eléctrica en la provincia que hoy está a cargo de EdERSA, adhirió al pedido de intervención solicitado por el Estado provincial, y espera el informe que realice el interventor veedor y lo que disponga el juez a cargo de la referida causa.
Gremios
ATE denuncia abuso de autoridad en Desarrollo Humano y pide personal
Aseguran que los trabajadores cumplen 9 días de trabajo por dos de descanso.
El gremio ATE, seccional Alto Valle Este, está denunciando a las autoridades del ministerio de Desarrollo Humano (y Articulación Solidaria) por la «sobrecarga laboral que sufren los operadores y profesionales ante la falta de personal». Piden además que se contrate más gente para cubrir los trabajos.
El sindicato denunció que los trabajadores están llevando adelante su tarea bajo cronogramas de «9 días corridos por 2 de descanso, cuando deberían ser 5 x 2, no siendo abonados ni reconocidos de ninguna forma, los días sábados, domingos y feriados».
ATE demanda la inmediata intervención de las autoridades provinciales y «el urgente ingreso de personal capacitado en el dispositivo Pernocte para personas en situación de calle, en la Residencia Rosa Padín y en Articulación Solidaria».
Indican también que las autoridades sostienen la atención primaria de más de 20 adultos mayores con turnos de 1 solo operador, sin personal de servicio de apoyo ni personal de cocina.
«Como si esto fuera poco, desde el Ministerio se niegan las licencias por vacaciones de los y las trabajadoras y se los obliga a firmar actas de acuerdos institucionales con el objetivo de simular una aceptación de la sobrecarga laboral, expresaron.
Río Negro
En supermercados rionegrinos, inspectores detectaron 44 productos con mayores precios a los establecidos
Además, otros 550 incluso estaban sin señalización del programa Precios Justos.
En el marco del programa nacional Precios Justos, Defensa del Consumidor continúa con la verificación de su cumplimiento en supermercados, mayoristas y comercios de proximidad de la provincia de Río Negro.
En este sentido, se realizaron un total de 44 relevamientos con la verificación de 4.960 productos; detectando falta de stock en 1.825 productos del listado, 44 con mayores precios y 550 sin señalización del programa Precios Justos.
Los productos con más faltantes son lácteos (yogures y quesos untables), yerba mate, fideos, café y varios productos de limpieza e higiene donde sobresalen los pañales descartables y limpiadores cremosos.
Respecto a cortes de carne, se realizaron 33 controles en comercios adheridos verificando el cumplimiento en cuanto a precio, stock y buena calidad. En todos los casos de detectaron falta de stock de algunos de los cortes para Río Negro.
Cabe recordar que el programa Precios Justos abarca a supermercados, comercios de proximidad o barriales y cortes de carne. En Río Negro el listado para supermercados alcanza a 2.000 productos, cuyos precios, stock e identificación deben ser respetados por las empresas. En comercios de proximidad (nuevo programa de precios justos barriales), almacenes o mercados adheridos, son 90 los productos dispuestos para esta provincia.
En cuanto a la carne, los cortes son: asado, nalga, matambre, vacío, falda, paleta, tapa de asado siempre considerando que en la región patagónica los cortes no tienen hueso.
Todos los datos y controles son realizados, compartidos y coordinados con la Secretaria de Comercio Interior de Nación. El listado de productos alcanzados por el programa nacional, en todas sus variantes, se encuentran publicados en www.argentina.gob.ar/preciosjustos.
Precios Justos es un programa nacional que entró en vigencia en noviembre de 2022, en el cual se acuerda desde la Secretaria de Comercio Interior de Nación con las grandes cadenas y fabricantes el precio de los distintos productos de consumo masivo.
Para realizar denuncias sobre incumplimiento de este programa, se debe ingresar a www.defensadelconsumidor.rionegro.gov.ar.
TEMAS RELACIONADOS
Policiales
Quería pasar carne al Valle y la llevaba en el motor de la camioneta
En un control en Casa de Piedra, los policías lo advirtieron y le secuestraron la carne.
Durante un control vehicular en Casa de Piedra, personal de Seguridad Vial de la Policía de Río Negro procedió al decomiso de carne bovina que era transportada de manera irregular en una camioneta.
Los efectivos hicieron detener la marcha del rodado marca Toyota e identificaron al conductor oriundo de Ingeniero Huergo. Al realizar una inspección ocular sobre el vehículo, los policías cotejaron que en la parte del motor se hallaba una bolsa de nylon, la cual contenía carne.
Como corresponde en este tipo de casos, se dio intervención a personal de SENASA, quienes realizaron el procedimiento correspondiente para su decomiso.
El conductor de la camioneta continuó su camino hacia la región.