Seguinos

Agro

Río Negro busca desarrollar la producción de trufas

Son conocidas como el “oro negro” de la gastronomía.

el

La Provincia gestiona un programa para financiar diez hectáreas destinadas a la plantación de robles, para la producción de trufas, conocidas como el “oro negro” de la gastronomía, con un alto valor comercial.

A través de Río Negro Fiduciaria se destinarán $300.000 por hectárea para la plantación de los robles, que luego de un proceso, generan las trufas más codiciadas. El Gobierno Provincial tomó la decisión de acompañar a quienes se embarquen en este novedoso emprendimiento.

Humberto Castro es un productor de Choele Choel que hace ocho años resolvió producir robles, para posteriormente obtener de ellos trufas. Esta idea fue lo que acercó al ministro de Agricultura, Ganadería y Pesca de Río Negro, Alberto Diomedi, a conocer el lugar y dialogar con el productor. “Como resultado tuvo las primeras trufas, nos invitó a ver como es la cosecha, como trabajan los perros, como es el manejo del suelo. Fue muy interesante”, describió el Ministro.

Con el objetivo de interiorizarse en esta actividad, Diomedi visitó en Coronel Suárez la primera Trufera Argentina, para observar cómo se realiza la inoculación de las raíces, la germinación de la bellota que luego se convierte en roble. “A partir de ahí armamos un programa para financiar diez hectáreas de plantación de robles para la producción de trufas. Lo mínimo va a ser media hectárea y lo máximo una hectárea por productor”, explicó Diomedi.

La metodología de este plan comenzará en la primera quincena de agosto, se realizará una charla técnica con el personal del INTA en Luís Beltrán. “Esta propuesta es redituable, porque no hay mucho en el mercado y su manejo no es sencillo, pero ese es el desafío y como tal, apuesto a que los productores lo quieran asumir”, resaltó el Ministro.

Agro

Productores y comerciantes presentaron ante el EPRE un reclamo tarifario

El aumento varía según la categoría tarifaria que va del 3 al 6.3%, inferior a la pretensión que la distribuidora EdERSA.

el

La presidenta del Ente Provincial Regulador de la Electricidad (EPRE), Isabel Tipping, recibió esta mañana (07/06) a un grupo de representantes del sector productivo que se presentaron en la sede del organismo de Cipolletti para pedir explicaciones sobre los últimos aumentos relacionados con el servicio eléctrico.

Fueron alrededor de 40 personas encabezadas por los referentes de la Federación de Productores de Río Negro y otras cámaras sectoriales, a quienes se les recibió formalmente un reclamo.

En la oportunidad se les explicó el detalle de la reciente decisión del ente regulador, relacionada con cambios en la tarifa eléctrica de EdERSA como consecuencia del efecto inflacionario en sus estructura de costos no salariales, medido desde mayo del año pasado hasta la actualidad. Esa situación fue debatida recientemente en una audiencia pública convocada por el EPRE.

Tipping aclaró ante los presentes que los cambios que se verán reflejados en las facturas que lleguen a partir de junio también incluyen el último tramo de las paritarias con los incrementos salariales del sector, lo cual por ley se pasa directamente a la factura. Dijo que se trata de un aumento que varía según la categoría tarifaria pero que, a rasgos generales, va del 3 al 6.3%, inferior a la pretensión que la distribuidora hizo en la última audiencia.

Además de recibir y dar explicación a algunas problemáticas puntuales, durante la reunión se abordó el fuerte peso que tiene para el sector productivo el costo de la energía, que aumentó tres veces su costo desde agosto del año pasado, pero que es una decisión que toma el Gobierno Nacional sin intervención de la Provincia. «Para los usuarios residenciales ese incremento en el costo de la energía fue de siete veces en relación a agosto de 2022», añadió la funcionaria.

También se analizó lo que pasa con otras jurisdicciones vecinas, como Neuquén, donde el sector productivo en algunos casos paga tarifas de entre un 30% y un 50% mayores a las de EdERSA en Río Negro.

Continuar leyendo

Agro

Jugo de manzana 100% exprimido, de Río Negro al mundo

La empresa Pura Frutta produce alrededor de 350.000 litros de jugo por mes, con ocho variedades distintas.

el

Soñaron con una idea, se animaron a emprender y a proyectar. Hoy, desde Río Negro, la empresa Pura Frutta avanza en el mercado de los jugos exprimidos naturales, ganando cada vez más consumidores y consumidoras, que optan por un producto fresco y saludable.

Con una producción de alrededor de 350.000 litros de jugo por mes, en ocho variedades que combinan la manzana con otras frutas y verduras, la firma, que apuesta a seguir creciendo, recibió recientemente un crédito del Programa de Financiamiento de Valor Agregado del Ministerio de Producción y Agroindustria, para la compra de maquinaria que les permita continuar consolidándose.

En sus comienzos, una pregunta fue el disparador del proyecto: ¿por qué nadie producía verdadero jugo de fruta en el suelo más fértil para esa y otras tantas variedades de manzanas?.

«La materia prima estaba ahí y, si bien existían algunos antecedentes de producción, nadie colocaba en las góndolas un producto pensado con calidad premium, pero al alcance de todas y todos los consumidores», dijo Martín Carro, uno de los socios fundadores de esta marca, que desde la Patagonia va ganando terreno en diferentes mercados de la Argentina y otros países.

«Al principio, nada fue fácil; los primeros años tuvimos que bancarla y apostar al volumen. Hoy, estamos bastante cerca de lo que soñamos, porque logramos un reconocimiento de marca y la penetración en varios mercados. Los clientes valoran la honestidad de nuestros productos, que son 100% elaborados con jugo exprimido», contó Carro, quien junto a Carlos Molestina y Marcos Mercado integran la sociedad del emprendimiento.

Continuar leyendo

Agro

Tiempo de poda: Faltan 3.000 trabajadores para realizar las tareas en las chacras

Las condiciones desfavorables del trabajo, con un clima adverso y bajos salarios, desalienta a los rurales.

el

Con los trabajos de poda inicia el periodo de las denominadas tareas cultural en las chacras de la región. Y una vez más se plantea una situación que preocupa a productores y gremios: la escasez de personal para afectar a estos trabajos.

Sergio Alarcón, delegado local de la Unión Argentina de Trabajadores Rurales y Estibadores (Uatre) en dialogo con el programa Ahí Vamos (La Super 96.3, lunes a viernes de 7 a 9) expresó «faltan más de 3000 trabajadores rurales para realizar la actividad de la poda».

Explicó que se ha tratado de resolver el problema que se da todas las personas ofreciendo cursos de capacitación, pero «la tarea es muy difícil y la situación actual es difícil para los trabajadores».

«En este momento estamos empezando con la poda, están haciendo algunas tareas de limpieza porque ha terminado la cosecha», agregó Alarcón.

«La verdad que hemos intentado de todo nosotros. Desde hacer cursos de capacitación, incluso con el INTA. Capacitaciones que terminaban con el ofrecimiento de trabajo de varias empresas de acá de la zona. Pero arrancábamos con un grupo de 100 y terminamos con un grupo de 4 personas. Es muy duro trabajar en la tierra, es digno pero es muy duro», remarcó el delegado gremial.

También Alarcón se refirió al reciente acuerdo salarial alcanzado en paritaria, con el aceptamiento de la CAFI y el rechazo de la Federación de Productores de Fruta.

«Nosotros habíamos arrancado con un pedido inicial del 122% y logramos un 120% escalonado. Desde abril a junio un 100% de aumento. El año pasado el día completo con premios y todo, estaba a 3.600 pesos, se elevó a 7.300 pesos en el primer tramo. Y después se va a 7.700», remarcó Alarcón.

Continuar leyendo
Advertisement
Advertisement
Advertisement
Advertisement
Advertisement
Advertisement
Advertisement
Advertisement