Agro
Pequeños productores vendieron manzanas y peras en la Rural de Palermo
Por el evento pasaron más de 100.000 personas al día, según datos de la organización.
Acompañados por el gobierno de Río Negro, 50 pequeños productores asociados a un nuevo programa de comercialización vendieron sus productos durante los diez días que duró la 133° Exposición Rural de Palermo. Por el evento pasaron más de 100.000 personas al día, según datos de la organización.
“Nos vamos satisfechos, por un lado porque la gente asocia a la pera y la manzana con Río Negro, y por otro porque observamos con orgullo el reconocimiento que hay al productor, a su trabajo, al esfuerzo de todo el año para poder llegar con una buena calidad de fruta al consumidor”, así resumió el presidente de la Federación de Productores de Fruta, Sebastián Hernández la participación de la organización en el evento.
“La verdad todo empezó con una charla con el ministro de Agricultura, Ganadería y Pesca, Diomedi en Viedma donde nos ofreció la posibilidad de avanzar en estas promociones. Primero fue en la Feria Caminos y Sabores, y después seguimos en la Rural de Palermo”, explicó Hernández.
Además, agregó que “cuando nos hizo la propuesta Diomedi, tomamos la posta enseguida, dijimos que sí y, en base a eso comenzó una nueva iniciativa de la Federación para promover el producto que producimos. En la Feria Caminos y Sabores tuvimos una gran experiencia, mucha gente vio el producto, estaba contenta de poder comprar y nos decían que este tipo de frutas no las probaban en Buenos Aires. Nosotros les contábamos que era directa de los productores y les explicamos como producimos y el orgullo que eso nos da”.
En el caso de la Rural de Palermo, “fue extraordinaria la cantidad de gente que pasó y la cantidad de fruta que vendimos. Pero esto no es solamente una promoción, sino que es un trabajo para fortalecer el programa de comercialización de los productores: directamente del productor al consumidor y, conseguir más compradores directos. Y esto sucedió. Hay muchos contactos que hemos conseguido en estos días que van a hacer crecer el programa notablemente. Esto recién arranca, hay que ir paso a paso, hacerlo firme para que este programa que estamos creando tenga efecto y sea atractivo para poder dale una solución a los pequeños y medianos productores, principalmente a los más pequeños que tienen dificultades a la hora de la venta”, explicó el productor.
El ministro Diomedi, que acompañó los últimos días de este evento, señaló: “El socio número uno del Mercado Central es la provincia de Río Negro. Esta fue una manera más de mostrarles a las más de 100.000 personas que entraron por día a la feria, los productos rionegrinos. Y en esta oportunidad fue histórico, con una promoción y venta de peras y manzanas, que incluyó videos, recetas de la mano de nuestro chef, Sandro Fogel, que acompañó viernes, sábado y domingo, mostrándole a la gente cuánto se puede hacer con una manzana. La venta fue constante y la gente se fue feliz porque consumía un producto que venía directamente del campo a la ciudad. Y son los propios productores quienes comentaban cómo se produce y el esfuerzo que eso lleva”.
“Ahora se abre un abanico comercial para nuestros productores de forma directa, ellos la producen, la empacan, la traen y la comercializan. Cierran de esta manera un ciclo comercial mucho más rápido estando cerca de la gente y entendido fundamentalmente cómo le gusta consumir el producto. Esta comunicación directa hace que nosotros mejoremos para asistir a los requerimientos del consumidor actual y logremos aumentar más la cantidad de kilos consumidos por persona y por año. De los seis kilos actuales queremos volver a los 14 que teníamos”, finalizó el funcionario.
Estas promociones continuarán en distintas provincias del país. “Tenemos muchos ofrecimientos de fiestas en distintos lugares como Corrientes o Tucumán. Vamos a evaluar estar ahí, y en nuestra provincia ya puedo confirmar que estaremos en Bariloche a la Carta”, explicó Hernández y añadió: “Queremos difundir el programa a lo largo del país que conozcan la pera y la manzana de Río Negro y que así el mercado vaya creciendo”
Agro
Jugo de manzana 100% exprimido, de Río Negro al mundo
La empresa Pura Frutta produce alrededor de 350.000 litros de jugo por mes, con ocho variedades distintas.
Soñaron con una idea, se animaron a emprender y a proyectar. Hoy, desde Río Negro, la empresa Pura Frutta avanza en el mercado de los jugos exprimidos naturales, ganando cada vez más consumidores y consumidoras, que optan por un producto fresco y saludable.
Con una producción de alrededor de 350.000 litros de jugo por mes, en ocho variedades que combinan la manzana con otras frutas y verduras, la firma, que apuesta a seguir creciendo, recibió recientemente un crédito del Programa de Financiamiento de Valor Agregado del Ministerio de Producción y Agroindustria, para la compra de maquinaria que les permita continuar consolidándose.
En sus comienzos, una pregunta fue el disparador del proyecto: ¿por qué nadie producía verdadero jugo de fruta en el suelo más fértil para esa y otras tantas variedades de manzanas?.
«La materia prima estaba ahí y, si bien existían algunos antecedentes de producción, nadie colocaba en las góndolas un producto pensado con calidad premium, pero al alcance de todas y todos los consumidores», dijo Martín Carro, uno de los socios fundadores de esta marca, que desde la Patagonia va ganando terreno en diferentes mercados de la Argentina y otros países.
«Al principio, nada fue fácil; los primeros años tuvimos que bancarla y apostar al volumen. Hoy, estamos bastante cerca de lo que soñamos, porque logramos un reconocimiento de marca y la penetración en varios mercados. Los clientes valoran la honestidad de nuestros productos, que son 100% elaborados con jugo exprimido», contó Carro, quien junto a Carlos Molestina y Marcos Mercado integran la sociedad del emprendimiento.
Agro
Tiempo de poda: Faltan 3.000 trabajadores para realizar las tareas en las chacras
Las condiciones desfavorables del trabajo, con un clima adverso y bajos salarios, desalienta a los rurales.
Con los trabajos de poda inicia el periodo de las denominadas tareas cultural en las chacras de la región. Y una vez más se plantea una situación que preocupa a productores y gremios: la escasez de personal para afectar a estos trabajos.
Sergio Alarcón, delegado local de la Unión Argentina de Trabajadores Rurales y Estibadores (Uatre) en dialogo con el programa Ahí Vamos (La Super 96.3, lunes a viernes de 7 a 9) expresó «faltan más de 3000 trabajadores rurales para realizar la actividad de la poda».
Explicó que se ha tratado de resolver el problema que se da todas las personas ofreciendo cursos de capacitación, pero «la tarea es muy difícil y la situación actual es difícil para los trabajadores».
«En este momento estamos empezando con la poda, están haciendo algunas tareas de limpieza porque ha terminado la cosecha», agregó Alarcón.
«La verdad que hemos intentado de todo nosotros. Desde hacer cursos de capacitación, incluso con el INTA. Capacitaciones que terminaban con el ofrecimiento de trabajo de varias empresas de acá de la zona. Pero arrancábamos con un grupo de 100 y terminamos con un grupo de 4 personas. Es muy duro trabajar en la tierra, es digno pero es muy duro», remarcó el delegado gremial.
También Alarcón se refirió al reciente acuerdo salarial alcanzado en paritaria, con el aceptamiento de la CAFI y el rechazo de la Federación de Productores de Fruta.
«Nosotros habíamos arrancado con un pedido inicial del 122% y logramos un 120% escalonado. Desde abril a junio un 100% de aumento. El año pasado el día completo con premios y todo, estaba a 3.600 pesos, se elevó a 7.300 pesos en el primer tramo. Y después se va a 7.700», remarcó Alarcón.
Agro
Incorporan al complejo de peras y manzanas al dólar agro
Esta medida alcanzará a peras, manzanas, jugos, puré de fruta, entre otras.
El ministro de Producción y Agroindustria de Río Negro, Carlos Banacloy confirmó que en las próximas horas se publicará en el Boletín Oficial de la Nación la resolución con la incorporación del complejo agroexportador frutícola entre las beneficiadas con el dólar diferencial, denominado Dólar Agro.
También será incorporada la producción de cebolla a esta medida. El ministro rionegrino se encuentra en Buenos Aires participando de la reunión del Consejo Federal Agropecuario, junto a representantes de las 23 provincias y el Secretario de Agricultura de la Nación, Juan José Bahillo. «Esperamos que mañana ya esté publicada la resolución respectiva en el Boletín Oficial», adelantó.
Esta medida alcanza a la exportación de peras, manzanas, jugos, puré de fruta, entre otras, que habían quedado excluidas de la normativa anterior que beneficiaba a las economías regionales con un dólar diferenciado a 300 pesos para liquidar exportaciones. Otras actividades de la región como la pesca, producción de lana y frutos frescos, sí había sido incorporada. Esta incorporación es el resultado de varias gestiones llevadas adelante esta semana desde todos los sectores productivos público privados.
En otro sentido, Banacloy adelantó que fue confirmada por parte del Secretario de Agricultura de la Nación la implementación del programa de compensación de pérdidas para aquellas empresas afectadas por gripe aviar, y que por culpa de esta pandemia se vieron obligadas al sacrificio de los animales.
“Es importante destacar que la ayuda será destinada principalmente para contener a las familias que trabajan en estas empresas, en el caso de Río Negro, Pollolin como lPV en Allen. “Se tiene en cuenta la contención de la mano de obra en estas empresas tienen mil empleos directos que se suman a los indirectos, por lo que la implementación de este programa irá a que estas empresas recuperen capacidad de trabajo y operativa y que los empleados tengan asegurado su sueldo en tiempo y forma”, señaló.