Río Negro
La Legislatura de Río Negro ratificó el “Consenso Fiscal 2020”
El único legislador que votó en contra fue el representante de Juntos por el Cambio, Juan Martín.
Con 44 votos a favor y la oposición de Juan Martín, de Juntos por el Cambio, la Legislatura sancionó esta tarde la ley que ratifica el “Consenso Fiscal 2020”. El proyecto del Ejecutivo fue presentado por Marcela Ávila (JSRN), quien enumeró los puntos importantes del acta acuerdo suscrito días atrás entre el gobierno nacional y las provincias.
La legisladora oficialista mencionó algunos beneficios directos a los contribuyentes con la implementación de nuevos mecanismos más ágiles. Ejemplificó que con respecto a regímenes de retención, de percepción y recaudación de impuestos sobre los ingresos brutos de convenio multilateral, se acordó profundizar los procedimientos para adecuar estos regímenes de tal forma que cada jurisdicción cumpla con el límite territorial de su potestad tributaria, de tal manera de no generar reiterados saldos a favor, lo que representa un verdadero dolor de cabeza para los contribuyentes.
También se acordaron mecanismos de devolución automática de los saldos a favor de compensaciones y transferencias que no conlleven trámites burocráticos engorrosos a los contribuyentes.
Otro de los puntos destacados por Ávila contempla que las jurisdicciones acordaron enviar a la AFIP todos los datos de los titulares de los inmuebles, de los bienes registrales, su valuación, a los efectos de facilitar la fiscalización, la verificación y generar una economía de manejo de los datos y compartir información tan importarte como ésta.
Las jurisdicciones también decidieron homogeneizar el tratamiento al impuesto automotor. “Es importante porque esto lo tienen que hacer no solo las jurisdicciones provinciales, sino también las municipales”, remarcó.
Informó que en este Consenso las provincias se comprometen a no iniciar procesos judiciales contra la Nación por hechos anteriores a las cuestiones del Consenso Fiscal, básicamente lo que tiene que ver con reclamos en la coparticipación.
También se acordó definir estrategias de endeudamiento responsable de las provincias para que tomen préstamos en moneda doméstica de tal manera de resguardar la sostenibilidad de las deudas provinciales.
La legisladora señaló que el eje principal que plantea este Consenso Fiscal 2020 es la posibilidad que les da a las provincias de no aplicar las exenciones a las que están obligadas, y de suspender la aplicación de las alícuotas máximas de Ingresos Brutos establecidas para este año y poder aplicar las del 2019.
“El acuerdo les da a los gobernadores y gobernadoras la posibilidad de incrementar alícuotas de Ingresos Brutos, para que puedan sacar exenciones que fueron otorgadas a determinadas actividades”, indicó.
Aclaró que esta posibilidad que tienen los gobiernos provinciales “de ninguna manera encorseta a los gobiernos en que deben necesariamente aumentar las alícuotas de Ingresos Brutos”.
El legislador José María Apud (JSRN) incorporó en el debate diferentes conceptos relacionados con el esfuerzo del gobierno provincial, más allá del consenso fiscal. Resaltó que la provincia aprobó el paquete fiscal y se plasmó en una reducción de alícuotas en diferentes actividades que estarán vigentes. Agregó que ”el gobierno provincial cuenta con un sistema tributario que tiene una visión sobre el contribuyente cumplidor, tiene una mirada sobre la producción primaria e industrial. No existen muchas provincias que tienen un bono fiscal por inversiones transferible para las empresas”.
Con críticas, Luis Albrieu manifestó el acompañamiento del Frente de Todos: “Vemos una gran voluntad del gobierno nacional de trabajar con las provincias codo a codo, de buena fe, pero esa misma voluntad de acompañamiento no la vemos reflejada en el gobierno provincial para acompañar a los municipios”.
“Coincidimos plenamente en los lineamientos del Consenso Fiscal 2019 y 2020, que no obligan a las provincias a perder soberanía disminuyendo la alícuota de Ingresos Brutos, de Sellos, y del impuesto Inmobiliario; y por otro lado impide a los gobiernos provinciales endeudarse en moneda extranjera”, sintetizó.
En la misma línea, Alejandro Ramos Mejía (FdT) destacó que en este Consenso 2020 se resguardan las autonomías provinciales en materia de autodeterminación y determinación tributaria.
Marcelo Mango (FdT) opinó que el pacto firmado es para habilitar a las provincias a que “después de la pandemia del macrismo y de la pandemia del Coronavirus, podamos recaudar, podamos tener recursos”. Consideró que hoy se están borrando el Presupuesto y el Paquete Fiscal que se votaron hace 15 días.
La presidenta del bloque, María Eugenia Martini, cerró la posición del FdT con críticas hacia las gestiones de Mauricio Macri y de Arabela Carreras y elogios al actual gobierno de Alberto Fernández.
Por Juntos por el Cambio, Juan Martín, expresó el rechazo de su bloque al proyecto. Aseguró que “si el gobierno aplicara hoy el Consenso Fiscal que firmó hace dos semanas, tendríamos sectores productivos que, de estar exentos, pasarían a tributar; y a otros se les aumentaría la carga impositiva en materia de Ingresos Brutos, como la pesca, la fruticultura y la ganadería, que pasarían de estar exentos a tributar una alícuota de 0,75 por ciento. Las actividades vinculadas al transporte se verían alcanzadas por un aumentos del 100 por ciento de la carga tributaria. Los servicios públicos (luz, gas, agua) junto a la industria manufacturera, tendrían un incremento del 50 por ciento. En el caso de la construcción y servicios inmobiliarios y de alquiler, la suba sería del 25 por ciento”.
Criticó que “la gobernadora no manda una ley impositiva para cumplir con los compromisos asumidos con el gobierno nacional”, la razón de esta decisión la atribuyó a “una sensación de falta de rumbo” y a la “inexistencia de un federalismo fiscal que respete las autonomías provinciales, y la incomodidad que se le genera al gobierno provincial de plantarse frente al Estado nacional, frente al gobierno del látigo y la chequera”.
Cerró el debate el presidente del bloque oficialista, Facundo López. Desestimó las criticas del FdT, defendió la gestión del gobierno de Juntos Somos Río Negro y criticó la falta de unidad en el debate de la oposición. Concluyó que apoyar este proyecto es “ni más ni menos, que estar de acuerdo a una decisión que tomaron todas las provincias de la República Argentina, sin importar el color político”
Río Negro
Habrá 1785 mesas habilitadas para los comicios provinciales
Más de 589.000 rionegrinos conforman el total del padrón definitivo.
589.251 ciudadanas y ciudadanos argentinos conforman el total del padrón definitivo que estará en condiciones de votar en Río Negro el 16 de abril. En total se habilitarán 1785 mesas para los comicios. La decisión del Juzgado Electoral fue que ninguna mesa supere los 350 electores.
En los próximos días comenzará el operativo de elección de las autoridades de mesa. Se estima que se necesitarán más de 5300.
La organización de las mesas presentó la dificultad de hacer frente al crecimiento del padrón en aquellas localidades que cuentan con voto parroquial, teniendo en cuenta la obligación de disponer lugares de votación en cercanías.
Padrón de personas extranjeras
Exclusivamente para las elecciones municipales, también tendrán posibilidad de emitir su voto las personas extranjeras. Son 2485 votantes que estarán habilitados en 22 localidades rionegrinas.
La ciudad con más empadronados es Cipolletti, con 951. Por eso, allí se habilitarán 4 mesas. En todas las demás habrá una mesa. Cervantes (283), Lamarque (208), Conesa (193) y Fernández Oro (129) son las otras localidades que superan el centenar.
El voto de personas extranjeras es voluntario. Para poder emitir su sufragio, previamente debieron inscribirse en la junta electoral de cada localidad.
Judiciales
Descubrió descuentos de seguros luego de un minucioso trabajo de análisis de los tickets del cajero
Un fallo del Juzgado de Paz fijó una indemnización por el dinero deducido de su cuenta sueldo y le aplicó una multa a la entidad financiera.
Un cliente bancario de Cinco Saltos que no usa Homebanking ni plataformas virtuales descubrió descuentos de dos seguros que no había contratado. Lo hizo después de un minucioso análisis de los tickets que le provee el cajero. Un fallo del Juzgado de Paz fijó una indemnización por el dinero deducido de su cuenta sueldo y le aplicó una multa a la entidad financiera.
El primer seguro contra robos estaba vigente desde el año 2013 y el segundo, un seguro de vida, desde 2017. El año pasado, el cliente advirtió que le habían depositado el sueldo pero que no contaba con el salario completo. Ante la imposibilidad de realizar un control mediante plataformas virtuales se acercó hasta el cajero de la sucursal de Cinco Saltos y controló a través de los tickets.
Luego hizo reclamos ante la entidad y, como no obtuvo respuestas, inició la demanda en el juzgado de Paz mediante el mecanismo de la menor cuantía.
En el expediente quedó acreditada la inexistencia de las pólizas de seguros u otra documentación que avalara los contratos.
En ese sentido el fallo consideró que se incumplió la Ley de Seguros N° 17.418. La normativa dispone claramente que «el asegurador entregará al tomador una póliza debidamente firmada, con redacción clara y fácilmente legible. La póliza deberá contener los nombres y domicilios de las partes; el interés la persona asegurada; los riesgos asumidos; el momento desde el cual éstos se asumen y el plazo; la prima o cotización; la suma asegurada; y las condiciones generales del contrato», cuestión que no se advirtió en el caso concreto.
La sentencia hizo lugar al reclamo por todas las sumas descontadas en los últimos cinco años, más un monto de dinero en concepto de daño moral por las «disvaliosas consecuencias padecidas por el consumidor». También se le aplicó al Banco Patagonia una multa civil en concepto de daño punitivo por el incumplimiento de la ley de Defensa del Consumidor.
Política
«En mi gobierno, el Ministerio de Trabajo va a estar en manos de los trabajadores», afirmó Zamaro tras la reunión con la CGT
El candidato a gobernador de la Unidad Popular recibió las principales preocupaciones de la central obrera y debatieron sobre un plan de acción conjunto.
El candidato a gobernador de la alianza Somos Unidad Popular y Social, Rafael Zamaro, se reunió este miércoles (22/03) con la delegación Zona Andina y Comarca de la CGT. Durante el encuentro de más de dos horas, se expuso el plan de gobierno previsto por el partido en caso de un buen resultado en las elecciones del 16 de abril, y el dirigente adelantó que «en mi gobierno, el Ministerio de Trabajo va a estar en manos de los trabajadores».
«Toda organización que cobije, defienda y promueva los derechos de los trabajadores es merecedora del mayor de los respetos, porque encarnan a su manera su genuino interés. Son las que más conocen las necesidades de los laburantes y saben cuál es el rol que debe adoptar el ministerio. La Unidad Popular tiene como uno de sus objetivos principales el sostenimiento del trabajo como herramienta fundamental del crecimiento, de la movilidad social, y de la autonomía individual y comunitaria como garantía de un buen presente y de un futuro vivible», aseguró el candidato a gobernador.
La reunión tuvo lugar en la sede de UPCN Bariloche, ubicada en Curuzú Cuatiá 145, y contó con la presencia de la conducción de la central sindical: Sandra Urra (UPCN), Luis Cionfrini (Suteryh), y Esteban Romero (ATSA). También participaron delegados de gremios que integran esta organización y los candidatos a legisladores Luis “Chicho” Suero (Circuito Andino), Fabián Tummino y Mateo Canosa (representación poblacional).
«Esperamos ansiosamente que este encuentro con la dirigencia de la CGT Zona Andina se mantenga en el tiempo con la convicción de que caminamos en un mismo sentido: el sentido fraterno de la organización y de la marcha del pueblo trabajador hacia un futuro digno, al cual tiene pleno derecho», concluyó Zamaro.
Finalizada la reunión, los dirigentes sindicales aseguraron que realizarán un resumen de todo lo expuesto y para ser retransmitido a la totalidad de sindicatos que integran la central obrera.