Política
Juan Martin presentó proyecto de ley para declarar a la educación como servicio esencial
Afirmó que «las escuelas no son foco de contagio». En este sentido sostuvo que «con este proyecto pretendemos asegurar que no se van a volver a cerrar las escuelas en Río Negro».
El legislador provincial Juan Martin (Juntos por el Cambio) presentó un proyecto de ley para declarar la educación como un servicio esencial, de manera de asegurar la presencialidad escolar en caso de nuevas restricciones.
“Hay abundante evidencia científica de que las escuelas no son foco de contagio y pronunciamientos muy fuertes sobre la importancia que tiene la presencialidad para los chicos”, recordó el legislador Juan Martin, señalando que “está claro que no hay ningún fundamento para la medida que tomó el Presidente para el área metropolitana de Buenos Aires y que algunas voces interesadas están pidiendo que se replique en Río Negro”.
El parlamentario de Juntos por el Cambio sostuvo que “con este proyecto pretendemos asegurar que no se van a volver a cerrar las escuelas” y apuntó a “la tragedia que representó que el año pasado no hubiera clases presenciales”.
“Se calcula que un millón y medio de chicos en todo el país perdieron todo contacto con la escuela. No sabemos cuántos son de Río Negro porque pese a que le enviamos varias notas a la ministra Jara Tracchia nunca nos brindó ese dato, pero presumimos que son varios miles”, indicó Juan Martin, resaltando que “esto perjudica especialmente a los sectores más vulnerables, que no tienen acceso a las clases virtuales y que necesitan imperiosamente educarse para tener más oportunidades”.
El legislador se mostró expectante de que este proyecto tenga pronto despacho parlamentario: “Ya sabemos que el Frente de Todos quiere cerrar las escuelas, pero confío en que Juntos Somos Río Negro demuestre estar del lado de las familias rionegrinas y no tratando de quedar bien con el peor gobierno de la historia democrática argentina”.
Política
María Emilia Soria con el Papa Francisco: Bendiciones para todos los roquenses
Además de la jefa comunal, participaron del Congreso realizado en Roma y Ciudad del Vaticano, cerca de 40 intendentes iberoamericanos.
Con la participación de unos 40 intendentes iberoamericanos, del 21 al 25 de mayo se desarrolló en Roma y Ciudad del Vaticano el Encuentro Internacional de Ciudades Eco-Educativas organizado por el Banco de Desarrollo de América Latina (CAF) y la Fundación Scholas Occurrentes. Entre los participantes estuvo la intendenta María Emilia Soria, quien, en el día de la Virgen María Auxiliadora, obsequió al papa una fotografía del Santuario María Auxiliadora ubicado en el barrio Stefenelli de General Roca.
«Fue una experiencia sumamente enriquecedora, no sólo por la oportunidad de dialogar con el papa Francisco, sino también por el contacto establecido con otros intendentes y la posibilidad de intercambiar experiencias de gestión ambiental a nivel local», expresó Soria a su regreso.
Entre los intendentes que viajaron desde Argentina también estuvieron Marisa Fassi (Cañuelas), Bettina Romero (Salta), Luciano Di Nápoli (Santa Rosa), Marina Lesci (Lomas de Zamora), Raúl Emilio Jatón (Santa Fe) y Leonardo Boto (Luján).
Durante los tres días del Congreso asistieron a dinámicas de grupo, talleres y espacios de intercambio con el objetivo de fortalecer sus capacidades de gestión en materia ambiental. Asimismo, tuvieron la oportunidad de escuchar a varios expertos internacionales como la premio Nobel de la Paz, Rigoberta Menchú; el rector de la UBA, Emiliano Yacobitti; la presidenta del Parlamento Andino, Gloria Flórez Schneider; la presidenta de El Diálogo Interamericano, Rebecca Bill Chávez, entre otros.
Yamandú Orsi, intendente de Canelones, Uruguay, fue el encargado de resumir ante el Papa Francisco las conclusiones del encuentro. Mencionó los problemas comunes en todos los municipios, como la migración, la violencia, la inseguridad y el cambio climático. «Todos entendimos que desde la cercanía de los gobiernos locales podemos hacer muchas cosas. Una de las ideas es trabajar formando a nuestra gente y a través de CAF implementar soluciones concretas», expresó el alcalde uruguayo.
Todos los gastos de pasaje y hotel de los jefes comunales fueron pagados por el Banco de Desarrollo de América Latina, entidad que, a través del Ministerio de Obras Públicas de la Nación, confirmó el financiamiento de una importante obra de desarrollo urbanístico con perspectiva ambiental, que es la remodelación de la calle Villegas hacia el norte de la ciudad. «Desde CAF estamos creando nuevos espacios y alianzas globales para solucionar de manera colectiva y articulada los grandes retos del desarrollo de América Latina y el Caribe, como el cambio climático, la inclusión social o el fortalecimiento democrático. En este camino, el respaldo del Papa Francisco y de la Fundación Scholas Occurrentes nos anima a seguir trabajando por la preservación de nuestra Casa Común y por un mundo más justo e inclusivo que dé más voz a los jóvenes», dijo Christian Asinelli, vicepresidente de CAF y organizador del Congreso.
Política
Juan Martin volvió a reclamar la emergencia en seguridad
El legislador lamentó un nuevo hecho de violencia ocurrido en la provincia. Un joven fue apuñalado en Regina por un delincuente que le quiso robar el celular.
Luego de que un joven resultara muerto en Villa Regina tras ser apuñalado para robarle su teléfono celular, el legislador rionegrino Juan Martin (Juntos por el Cambio) volvió a reclamar el tratamiento de su proyecto de ley de emergencia en seguridad pública.
«El año pasado presentamos esta iniciativa que le daría al Estado las herramientas necesarias para llevarle tranquilidad a los vecinos y el gobierno impide su tratamiento», señaló Juan Martin, detallando que «lo que buscamos es disponer de más fondos para equipamiento de la policía, reforzar la presencia en la calle y garantizar la participación de los vecinos de las distintas localidades en el diseño de las políticas de seguridad».
En este sentido, precisó que «hoy le volví a enviar una nota a la ministra (Betiana) Minor, recordándole que este proyecto está pendiente de discusión y reclamándole que el gobierno tome cartas en el asunto».
Asimismo, recordó que «también venimos reclamando que se conformen los consejos de seguridad en las localidades donde no están funcionando, porque es importante ampliar la participación en las decisiones, escuchando a los principales damnificados que son los vecinos».
«El gobierno debe hacerse cargo de la situación y garantizar la seguridad en Río Negro», concluyó.
Política
Rodríguez Larreta: «El presidente se fue al carajo»
El jefe de Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires le respondió a Alberto Fernández, quien había dicho «no le entreguemos el poder a quien le sacó el 13% a los jubilados ni a los que manejaban el PAMI cuando Favaloro se suicidó».
«El presidente se fue al carajo y perdón que lo diga así…Es una guachada, te da bronca que no tengan límites. Acá se puede decir cualquier cosa. Basta». Así fue la respuesta de Horacio Rodríguez Larreta, el jefe de Gobierno de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires y precandidato a presidente, contra el actual mandatario nacional Aberto Fernández, quien al mediodía había dicho: «Por favor, no le entreguemos el poder a quien le sacó el 13% a los jubilados ni a los que manejaban el PAMI cuando (René) Favaloro se suicidó».
En una charla con el periodista Alejandro Fantino en Multiverso, el programa que se transmite en vivo por las redes sociales, Rodríguez Larreta habló de todo. «Yo asumí en el PAMI que era un monumento a la corrupción menemista. Lo manejaba Alderete y el tipo terminó preso por las denuncias que nosotros le hicimos por cómo administró. Llegamos al PAMI y había cero papeles. Ni un expediente ni un papel de nada que digan cuánto debía el PAMI a nadie. Iniciamos un proceso de auditoria para verificar la deuda que nos iban reclamando y a los pocos meses que estaba ese proceso en marcha falleció Favaloro que es un prócer para la Argentina. Fue una pérdida enorme para nuestra ciencia. Esa asociación es una canallada y la inventó el kirchnerismo varios años después que me había ido del PAMI. Hay límites, no se puede hacer cualquier cosa por hacer política».
«Cuando sea presidente el 10 de diciembre entiendo que tengo que vivir en Olivos. Pero yo preferiría vivir en mi casa para seguir haciendo vida normal, salir a correr, tomar un café en el bar de la esquina. Yo ando en la calle buena parte del día. Me encantan los bares de la ciudad, desayuno en uno, voy al otro, almuerzo siempre en lugares públicos. Camino muchísimo la calle, toda la calle, no sólo alrededor de mi casa. Me gustaría mantener eso si soy presidente. Por un tema de estilo de vida», detalló.
Habló también de cómo se maneja día a día, en tono bien intimista. «No sé cómo es el tema de la custodia de un presidente y eso, sinceramente, me preocupa. Hoy yo no tengo custodia. Lo que sí tengo es un policía que maneja mi auto, eso es lo que acordé. Me querían poner custodias y no sé qué… Dije que no, no me jodan con eso, no… Y la realidad es que nunca tuve un problema en la calle. Mirá que ando y voy todo el día. A mí hija le encantan los pateros de juegos de la Ciudad y cada vez que hay un nuevo vamos con ella. Ahora hay uno nuevo, una especia de cohete volador, frente al Planetario. Tremendo, yo me siento y disfruto. A mi hija la voy a buscar todos los martes a la tarde al colegio y todos los jueves, según la semana, la saco a almorzar a un Mc Donald o uno que tiene unas milanesas ricas y después la llevo de vuelta. Voy solo con ella. Espero poder mantener eso. No sé, sinceramente porque estoy en duda, si hay un protocolo o alguna ley que te obliga a tener custodia. Entiendo que es más sensible ser presidente. Pero no quiero cambiar mi calidad de vida por ser presidente».
Destacó cómo se maneja en situaciones cotideanas: «A mí me cruzas por la calle y me vas a ver sólo caminando. No tengo un séquito al lado mío. Sí con alguno que labura conmigo, pero no con muchos más. Hago vida normal, insisto. Voy a la cancha con mis amigos, al teatro con mis hijas, voy a comer a las parrillas de por acá… También laburo muchísimo, hasta muy tarde a la noche».
¿Cómo imagina el país siendo presidente? Respondió: «Uno tiene que tener sintonía con el país. De movida yo tengo una actitud austera. Nunca me vas a ver con un coche caro… Que nunca en mi vida tuve. Ese es mi modo de vida y me gustaría mantenerlo, pero no sólo por la austeridad… sino también para seguir en contacto con la gente. Me pasó el sábado que caminé por Caballito y se me acercaban por una foto o un pedido. Y ese contacto para mí es invalorable. A cada lugar del interior que voy, lo primero que hago es reunirme con vecinos. Abierta y que venga el que quiera».
Habló su secreto para gobernar: «Soy muy metódico. Lo que hago en la Ciudad no es copiable exacto para aplicarlo en un país, pero sí el concepto de planificar, de medir los avances, de ponerte objetivos, metas, tiempos, que cada proyecto tenga su presupuesto asignado, que haya un responsable que tenga que reportar por el cumplimiento de ese proyecto. Ejemplo, tengo a Soledad Acuña responsable de la Educación de la Ciudad de Buenos Aires. Todo lo que suceda en su ministerio es responsabilidad de ella. Ahora, ella elige el equipo, yo le pongo el segundo ni a ninguno. Eso se llama método, tengo un método y es muy riguroso».
Precisó, además: «Para manejar un país necesitas entre 500 y 800 personas de mediana para alta responsabilidad. De extrema confianza deberían ser entre 30 y 50 personas. También es cierto que para algunos cargos es necesaria gente que conozca mucho del tema. Hay estructura que hoy funciona en la Ciudad que podría ser usada en la Nación y otra que no porque no la tengo… Lo que voy haciendo es ir conociendo gente, escuchando… Yo soy de escuchar mucho. Tendríamos menos de la mitad de los ministerios que hay hoy. Por decir un número, sin ser estricto, diría que quedarían 10. Pero pueden ser 10, 11 ó 9. Pero menos de la mitad de hoy. ¿Qué pasaría con los que no queden como ministerios? Depende el caso. Acá lo importante son los resultados».
Aseguró: «Tiene que haber un gobierno de la mujer, no un ministerio de la mujer. Es bajarle el precio a la mujer. De la mujer tienen que ocuparse todos los ministerios. Pero yo siempre repito: el que hace se equivoca. Va a ser difícil, sí, pero lo vamos a hacer».