Seguinos

Río Negro

La Defensora brindó su informe in voce del período 2021-2022

Resumió los principales ejes de actuación entre los años 2021-2022, período que comprende la finalización de su primer mandato y el comienzo del segundo.

el

La defensora del Pueblo, Adriana Santagati, compartió ayer (16/03) por la mañana el informe in voce anual que resume los principales ejes de actuación entre los años 2021-2022, período que comprende la finalización de su primer mandato y el comienzo del segundo, a cargo de ese organismo.

Acompañada por su adjunto, Álvaro Larreguy, contextualizó este informe en las consecuencias sociales y económicas que dejó la emergencia sanitaria por covid-19, y evaluó que la crisis derivada de esta pandemia impuso la necesidad de repensar el funcionamiento de la burocracia estatal, «un cambio cultural sobre el que venimos insistiendo y que genera muchas resistencias».

En este sentido, reclamó que no se trata de replicar la misma forma de trabajar con más tecnología, lo que denominó «burocracia digital», sino de aprovechar las herramientas tecnológicas «para hacerle la vida más sencilla a la gente».

A través de ejemplos de situaciones reales, intentó demostrar que «a diferencia de lo que ocurre cuando se trabaja bajo el paradigma burocrático, el paradigma de la eficiencia permite encontrar soluciones en menor tiempo».

Explicó que «el esquema de trabajo de la Defensoría prioriza las instancias de diálogo y participación, y la conformación de grupos de tarea con actores involucrados, poniendo en el centro a la persona afectada y buscando acuerdos para que, desde las competencias propias de cada organismo, se pueda lograr la restitución de los derechos vulnerados».

Estuvieron presentes durante el discurso los defensores del Pueblo de Viedma, Marín Pérez Morando, de San Antonio, Gabriel Bottari, de Bariloche, Analía Woloszczuk, la delegada de la Defensoría del Pueblo de la Nación, María Eugenia Rodríguez.

Gremios

UnTER resolvió no acatar la conciliación obligatoria y continuará con medidas de fuerza: Habrá paro de 72 horas esta semana

Las medidas de fuerza se llevarán adelante este martes, miércoles y jueves.

el

El Congreso de UnTER que se realiza en Allen resolvió no acatar la conciliación obligatoria y continuar con el plan de lucha definido en el anterior Congreso en Sierra Grande: 72 horas de paro para esta semana y otras 72 para la próxima.

De esta manera, tras el paro de 48 horas del miércoles (22/3) y jueves pasado (23/3), ahora se suman mañana martes (28/3), miércoles (29/3) y jueves (30/3). Asimismo, se prevén jornadas de movilización a la capital provincial Viedma.

Asimismo, ratificaron otras 72 horas de paro los días lunes (3/4), martes (4/4) y miércoles (5/4), con la participación en las actividades que se llevarán adelante en Neuquén, en conmemoración de un nuevo aniversario del asesinato del docente Carlos Fuentealba.

Ampliaremos.

Continuar leyendo

Gremios

Estatales rionegrinos cobrarán sus salarios entre el 1 y 6 de abril

Como siempre, iniciará con trabajadores de la salud, incluidas las horas extras y guardias.

el

El sábado 1 de abril comenzará el pago de los salarios en la Administración Pública, con el depósito al sector de Salud, incluidas las horas extras y guardias.

El cronograma continuará el martes (4/4) con los sueldos del personal policial y penitenciario, mientras que el miércoles (5/4) será el turno de los docentes y porteros.

En tanto, el jueves (6/4) se depositarán los salarios del personal de la Ley 1844 y de los Poderes Judicial y Legislativo, y de los organismos de control. El mismo día se abonarán los sueldos de Vialidad Rionegrina y las pensiones de bomberos voluntarios.

Cabe recordar que el Gobierno Provincial liquidará los salarios de todo el personal docente con un 5% de incremento a cuenta de un futuro acuerdo. Además, se descontarán las inasistencias injustificadas para quienes no se presentaron a trabajar los días 22 y 23 de este mes y no manifestaron el desempeño de funciones en la plataforma habilitada a tal fin.

En tanto, aquellos docentes que trabajaron los días 22 y 23 de marzo, cumplimentando la carga de datos en la plataforma habilitada a tal fin o presentaron la declaración jurada en las unidades de gestión (para quienes o pudieron acceder a la plataforma), se liquidará el 10% correspondiente al adelanto de haberes de noviembre 2022 de manera conciliatoria.

El resto de los trabajadores del Poder Ejecutivo Provincial, a partir de la aprobación de la propuesta gubernamental por parte de ATE y UPCN, recibirán un 7% de aumento acordado en el seno de la Mesa de la Función Pública. A este monto se suma, un 1% retroactivo correspondiente al mes de febrero, pagadero con los sueldos de marzo.

Asimismo, se les liquidará el pago de 10% adicional no remunerativo no bonificable por única vez, equivalente al 10% otorgado oportunamente como anticipo de los haberes de noviembre.

Continuar leyendo

Judiciales

Elecciones Río Negro: Candidatos podrán usar apodos en las boletas

Asimismo, también podrán utilizar el primer o segundo nombre y el primer o segundo apellido.

el

Entre el viernes y el sábado el Juzgado Electoral aprobó la totalidad de los modelos de boletas y sus combinaciones. De esta manera, las agrupaciones están en condiciones de llevarlas a imprenta.

Así, culminó una etapa más del cronograma electoral. Por otra parte, se dispuso que los y las postulantes a cargos electivos podrán utilizar su apodo por los que son conocidos en las boletas electorales. Asimismo, también podrán utilizar el primer o segundo nombre y el primer o segundo apellido.

La resolución del Juzgado Electoral responde a un pedido realizado por los partidos políticos y alianzas en la audiencia de vista de boletas. Esto tiene que ver con que muchos casos los y las candidatas son conocidos socialmente más por su segundo nombre, su segundo apellido e incluso por un apodo que por el orden del DNI. De esta manera, se evita confusiones al electorado.

Por otro lado, en la misma sentencia se dispuso que todas las boletas de categorías unipersonales y en fórmula deberán tener un tamaño de 12 por 9,5 centímetros, mientras que para los cuerpos colegiados (Legislatura y Concejos Deliberantes, por ejemplo) la medida será de 12 por 19 centímetros. Solo en aquellos casos que no se dificulte la lectura de los postulantes podrán usar para los tramos colegiados el mismo que para los unipersonales.

Finalmente, el Juzgado Electoral dispuso que el papel de las boletas deberá ser tipo obra de entre 55 y 75 gramos o «un papel sustituto de similar calidad y apariencia». En el anverso podrá tener fondo del color asignado y en el reverso deberá ser blanco.

Continuar leyendo
Advertisement
Advertisement
Advertisement
Advertisement
Advertisement
Advertisement